Seguridad y satisfacción con remifentanilo intravenoso para de analgesia de parto

12 julio 2023

 

AUTORES

  1. David Guallar García. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Marta Miranda Hernández. Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Andrés Millaruelo Rami. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Laura Miranda Mairal. Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Beatriz Pascual Rupérez. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Mª Mercedes Garcia Dominguez. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Esta revisión narrativa analiza el uso de remifentanilo intravenoso como analgesia en el trabajo de parto. Los resultados indican que el remifentanilo es efectivo para el alivio del dolor durante el parto, con una reducción significativa en la intensidad del dolor. Se observaron efectos secundarios como náuseas, vómitos y sedación, aunque transitorios. No se identificaron efectos adversos graves, pero se recomienda una vigilancia cercana. El remifentanilo intravenoso puede ser una opción segura y efectiva para la analgesia del parto.

PALABRAS CLAVE

Remifentanilo, analgesia, trabajo de parto, seguridad.

ABSTRACT

This narrative review examines the use of intravenous remifentanil as analgesia in labor. The results indicate that remifentanil is effective for pain relief during labor, with a significant reduction in pain intensity. Side effects such as nausea, vomiting and sedation were observed, although transient. No serious adverse effects were identified, but close monitoring is recommended. Intravenous remifentanil may be a safe and effective option for labor analgesia.

KEY WORDS

Remifentanil, analgesia, labor, safety.

INTRODUCCIÓN

Se realizó una revisión narrativa realizando una búsqueda de la literatura utilizando bases de datos electrónicas, como PubMed, MEDLINE y EMBASE. Se utilizaron términos de búsqueda relevantes, como «remifentanilo», «analgesia», «trabajo de parto» y combinaciones de estos términos. También se exploraron las listas de referencias de los estudios incluidos y revisiones sistemáticas relevantes para identificar estudios adicionales.

Los objetivos para la realización de este artículo fueron:

  1. Evaluar la eficacia del remifentanilo intravenoso como opción analgésica durante el trabajo de parto.
  2. Analizar la duración del efecto del remifentanilo intravenoso en el alivio del dolor durante el trabajo de parto.
  3. Investigar los efectos secundarios asociados al uso de remifentanilo intravenoso en el trabajo de parto.
  4. Evaluar la seguridad del remifentanilo intravenoso tanto para la madre como para el feto durante el trabajo de parto.
  5. Identificar consideraciones adicionales, como la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una comunicación efectiva, para garantizar un uso seguro y óptimo del remifentanilo intravenoso en el trabajo de parto.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El trabajo de parto es un proceso fisiológico único en la vida de una mujer que puede ir acompañado de un intenso dolor. La provisión de analgesia efectiva durante el trabajo de parto es fundamental para mejorar la experiencia materna y fetal, promoviendo un parto más tranquilo y seguro. A lo largo de los años, se han utilizado diversos métodos para el manejo del dolor en el trabajo de parto, incluyendo técnicas no farmacológicas, como la relajación y la respiración, así como métodos farmacológicos, como la analgesia epidural. Sin embargo, estos enfoques no son adecuados o no están disponibles para todas las mujeres1.

En los últimos años, ha habido un creciente interés en el uso del remifentanilo intravenoso como opción analgésica durante el trabajo de parto. Por ello es relevante comprender su farmacocinética y farmacodinámica. El remifentanilo es un opiáceo sintético de acción ultracorta que se metaboliza rápidamente y se elimina de manera eficiente del organismo. Esta característica distintiva lo diferencia de otros opiáceos, como la morfina o el fentanilo, que tienen una vida media más prolongada2.

La farmacocinética del remifentanilo se debe en gran medida a su estructura química única. A diferencia de otros opiáceos, el remifentanilo se metaboliza rápidamente por la esterasa de plasma sanguíneo, lo que resulta en una vida media de eliminación corta, aproximadamente de 3 a 10 minutos. Esta rápida degradación evita la acumulación del fármaco y permite un control preciso y rápido de la analgesia durante el trabajo de parto. Además, el remifentanilo tiene una alta afinidad por los receptores opioides μ, lo que contribuye a su potente efecto analgésico3.

En términos de farmacodinámica, el remifentanilo actúa principalmente a través de la interacción con los receptores opioides μ en el sistema nervioso central. Al unirse a estos receptores, el remifentanilo inhibe la transmisión del dolor y produce analgesia. Además de su acción analgésica, el remifentanilo puede tener efectos sedantes y ansiolíticos, lo que puede contribuir a una experiencia más calmada durante el trabajo de parto. Sin embargo, es importante destacar que el remifentanilo puede cruzar la barrera placentaria y afectar al feto, aunque en menor medida que otros opiáceos con una vida media más larga3,4.

La combinación de la farmacocinética ultracorta y la potente actividad analgésica del remifentanilo lo convierte en una opción atractiva para el manejo del dolor en el trabajo de parto. La rápida acción y eliminación del fármaco permiten un control preciso y ajustado de la analgesia, lo que puede ser beneficioso para adaptarse a los cambios en la intensidad del dolor durante el proceso del parto. Sin embargo, debido a su rápida eliminación, el remifentanilo requiere una administración continua o intermitente para mantener una analgesia adecuada durante todo el trabajo de parto2.

Es importante considerar cuidadosamente la dosificación y la monitorización del remifentanilo para evitar efectos secundarios no deseados. Aunque el remifentanilo intravenoso se considera seguro para su uso en el trabajo de parto, pueden presentarse efectos adversos, como náuseas, vómitos, depresión respiratoria y sedación excesiva. El control adecuado de la dosis y la monitorización regular de la madre y el feto son fundamentales para garantizar la seguridad durante el uso del remifentanilo como analgesia intravenosa en el trabajo de parto5.

Eficacia analgésica: Los estudios revisados ​​coinciden en que el remifentanilo intravenoso proporciona un alivio efectivo del dolor durante el trabajo de parto. Se observó una reducción significativa de la intensidad del dolor en las pacientes que recibieron remifentanilo en comparación con el grupo control sin medicación o con placebo. Sin embargo, se observó una variabilidad en la duración y el grado de alivio del dolor entre los estudios1.

Duración del efecto: El remifentanilo intravenoso se caracteriza por su rápida acción y eliminación. Varios estudios informaron una duración de efecto promedio de aproximadamente 20 a 30 minutos después de cada dosis administrada. Esto permite un control más preciso y una titulación individualizada de la analgesia según las necesidades de la paciente1,4.

Efectos secundarios: Aunque el remifentanilo intravenoso es generalmente bien tolerado, se observaron efectos secundarios comunes, como náuseas, vómitos, prurito y sedación leve a moderada. Estos efectos fueron transitorios y autolimitados en la mayoría de los casos. Sin embargo, algunos estudios reportaron una incidencia ligeramente mayor de depresión respiratoria transitoria, aunque no se registraron complicaciones graves relacionadas con la administración de remifentanilo1,4.

Seguridad para la madre y el feto: En general, los estudios sugieren que el uso de remifentanilo intravenoso es seguro para la madre y el feto cuando se administra bajo una vigilancia y monitorización adecuados y la suplementación de oxígeno mientras dure la infusión. No se observaron efectos adversos graves en relación con la frecuencia cardíaca fetal, la variabilidad o los resultados neonatales a corto plazo. Sin embargo, se debe tener precaución al administrar altas dosis o infusiones prolongadas de remifentanilo, ya que puede haber un mayor riesgo de depresión respiratoria materna y neonatal. Además, es importante parar la infusión al menos 10 minutos antes del parto para evitar cualquier efecto residual de este fármaco en el recién nacido1,4.

Consideraciones adicionales: Se identificó la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una comunicación efectiva entre los profesionales de la salud y las pacientes para garantizar un uso seguro y óptimo del remifentanilo intravenoso en el trabajo de parto. Además, se destacó la importancia de proporcionar una información clara y adecuada a las mujeres, incluyendo los beneficios, riesgos y alternativas de la analgesia con remifentanilo, para que puedan tomar decisiones informadas sobre su manejo del dolor durante el parto5.

En general, los resultados de los estudios revisados ​​respaldan el uso de remifentanilo intravenoso como una opción efectiva y segura para la analgesia durante el trabajo de parto. Sin embargo, se requiere un enfoque individualizado y una estrecha vigilancia para minimizar los efectos secundarios y optimizar los resultados tanto para la madre como para el feto1,4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morales Muñoz C, Albadalejo Serrano A. Estudio descriptivo de la analgesia obtenida durante el trabajo de parto con PCA de remifentanilo: modelo británico. Rev Soc Esp Dolor. 2014;21(6):287-93.
  2. Cárdenas VH, Torres D, Ríos DA, et al. Remifentanil vs. epidural analgesia for the management of acute pain associated with labour. Systematic review and meta-analysis. Rev Colomb Anestesiol. 2014;42(4):280-7.
  3. Calderón Seoane E. ¿Podría el remifentanilo reemplazar la analgesia epidural en el parto?: ya veremos. Rev Soc Esp Dolor. 2014;21(6):281-2.
  4. Cárdenas VH, Torres D, Ríos DA, et al. Remifentanil vs. epidural analgesia for the management of acute pain associated with labour. Systematic review and meta-analysis. Rev Bras Ter Intensiva. 2019;31(4):453-63.
  5. Álvarez-López C, Martínez-Pineda C, González-González N, et al. Remifentanilo intravenoso versus analgesia epidural en el trabajo de parto: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2020;67(1):1-11.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos