AUTORES
- Sergio Plaza Salguero. Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza).
- Irene López Mallén. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Andrea Martínez Calonge. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Vanesa Ginés Aranda. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Pablo García Urrutia. Enfermero (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Marina Soto Bernal. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
RESUMEN
La canalización es una técnica que consiste en la inserción de un catéter en la vena del paciente cuya finalidad será la administración de fármacos y de fluidos. Según la función con la que se canaliza la vía debemos de seleccionar cuál de ellos es el adecuado para la situación actual del paciente. El papel de la enfermería en la elección del calibre del catéter es fundamental y se debe de regir por la edad del paciente, la calidad de la vena que va a canalizar, el objetivo que tiene ese catéter, la funcionalidad del mismo, la duración aproximada que tendrá, la medicación que se va a administrar y por último las propias propiedades del catéter.
PALABRAS CLAVE
Catéter, vena, canalización, calibre, tamaño y perfundir.
ABSTRACT
Cannulation is a technique that consists of inserting a catheter into the patient’s vein for the purpose of administering drugs and fluids. Depending on the function with which the line is cannulated, we must select which of them is appropriate for the patient’s current situation. The role of the nurse in the choice of the catheter caliber is fundamental and must be governed by the patient’s age, the quality of the vein to be cannulated, the purpose of the catheter, its functionality, its approximate duration, the medication to be administered and, finally, the catheter’s own properties.
KEY WORDS
Catheter, vein, canalisation, calibre, size and perfuse.
DESARROLLO DEL TEMA
El objetivo para la realización de este artículo monográfico es conocer los diferentes calibres existentes de catéteres venosos periféricos según su funcionalidad.
Para ello, se elaboró una revisión sistemática utilizando diversas bases de datos como Scielo, Elsevier, Pubmed, Dialnet y Cuiden. Así como, se usó el recurso electrónico de Google académico. Además, se utilizaron unos criterios para seleccionar la información a través de publicaciones con textos completos escritos ya sea en inglés o en español y publicados después del año dos mil excepto una publicación de mil novecientos ochenta y cuatro.
Según la OMS existen cinco momentos a la hora de canalizar una vía de acceso venoso periférico a tener en cuenta:
- Antes de entrar en contacto con el paciente.
- Antes de realizar una técnica aséptica.
- La posterior exposición a los fluidos del paciente.
- Después del contacto con el paciente.
- Posteriormente al contacto del entorno del paciente7.
Para su elección, nos regimos por dos parámetros. El primero de ellos es el calibre, es decir, según el diámetro interno del propio catéter el volumen que puede perfundir será mayor. Cuanto menor sea el número del calibre más volumen podrá perfundir. El segundo parámetro hace referencia al tamaño Frech el cual mediante una fórmula matemática obtendremos una clasificación según el diámetro nuevamente del catéter. En este caso cuanto mayor sea el número de Frech mayor calibre tendrá el catéter. Hay que tener en cuenta que este segundo método se utiliza con mayor frecuencia en catéteres venosos centrales que en catéteres venosos periféricos1,2.
A la hora de canalizar, se debe limpiar la zona en la que realizaremos la punción con clorhexidina al dos por ciento y dejar que esta actúe sin tocarla. Esperado unos minutos, el profesional comenzará a revisar la vena más adecuada partiendo de la zona más distal de las extremidades superiores (mano). Esto es así, ya que cuanto más proximal sea la canalización de la vía venosa periférica mayor será el riesgo de padecer trombosis venosa. Del mismo modo, hay que valorar dos aspectos: el brazo dominante y si el paciente ha padecido de patologías como el cáncer de mama o linfedema entre otras4,6. Véase tabla 1 en anexos8.
Una vez seleccionada la vena a canalizar, seleccionaremos el calibre según su funcionalidad y el volumen de flujo a perfundir. De este modo, estableceremos un orden en el que el menor número sea el que más volumen puede perfundir. El primero es el calibre catorce que permite perfundir a doscientos setenta mililitros al minuto. Se utiliza en quirófanos y emergencias para la administración de fluidos muy densos o transfusiones rápidas y se caracteriza por ser de color naranja. Segundo, el catéter de color gris corresponde al calibre dieciséis y permite perfundir a una velocidad algo menos que el catéter de color naranja y ambos tienen los mismos usos. El catéter número dieciocho es de los más utilizados para transfusiones sanguíneas y grandes volúmenes. Le corresponde el color verde y su velocidad de perfusión se encuentra alrededor de los cien mililitros al minuto. El catéter de color rosa pertenece al calibre veinte y, aunque su uso sea semejante al catéter del número dieciocho, la diferencia se encuentra en la velocidad de administración que es inferior a setenta mililitros al minuto. El catéter con calibre veintidós se usa para volúmenes (no muy grandes), medicación y para las transfusiones sanguíneas. Alcanza una velocidad aproximadamente de cuarenta mililitros al minuto y se caracteriza por ser de color azul. Por último, el catéter venoso periférico de color amarillo corresponde al catéter de menor calibre (veinticuatro) y se utiliza en venas de frágil acceso, bajos volúmenes de fluidos, medicaciones y en las unidades pediátricas y neonatales3,5,9,10.
CONCLUSIÓN
Como hemos podido observar anteriormente, la canalización de una vía de acceso periférico es una técnica de enfermería sencilla y que no precisa de una preparación exhaustiva. Sin embargo, todo profesional sanitario que se encuentre en contacto con este tipo de catéteres debe conocer la funcionalidad de cada uno de ellos, la calidad, su calibre, su adecuación según el tratamiento a administrar, así como de su capacidad irritativa. De este conocimiento depende el buen uso de este buen estado de perfusión del paciente y, por tanto, garantiza la calidad asistencial del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez MC. Elección de un catéter de acceso periférico. Rev Enferm [Internet]. 2004 [citado el 19 de abril de 2023];27(6):23–30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=917055.
- Fortes Escalona N, Fernández Dominguez JM, Cruzado Álvarez C, García Matez S. Uso de catéteres venosos de línea media en pacientes hospitalizados. Enferm Glob [Internet]. 2019 [citado el 19 de abril de 2023];18(4):1–18. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400001.
- de Enfermería Ocronos RM y. Adecuación del calibre del catéter venoso periférico según la finalidad [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. Ocronos – Revista Médica y de Enfermería; 2019 [citado el 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/calibre-cateter-venoso-periferico-finalidad/.
- Canalización de vías venosas periféricas guiadas por ecografía [Internet]. Madrid.es. [citado el 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/604_02b.htm.
- Protocolo catéter venoso periférico en Pediatría [Internet]. Chospab.es. [citado el 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/3c6600ba30436065afe66fdf11f76a15.pdf.
- Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado el 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cateter-venoso-periferico.
- World health organization (WHO). En: Yearbook of the United Nations 1984. United Nations; 1984. p. 1220–8.
- Elsevier. Sistema cardiovascular, anatomía general: arterias y venas [Internet]. Elsevier Connect. [citado el 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/sistema-cardiovascular-anatomia-general-arterias-venas.
- Carrero MC, García-Velasco S, Triguero N, Cita J, Castellano B. Actualización enfermera en accesos vascular y terapia intravenosa. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2008.
- Técnica: Administración parenteral de medicamentos: la vía intravenosa (el goteo intravenoso) – Fisterra [Internet]. Fisterra.com. [citado el 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/.
Tabla 18.
ASPECTOS A VALORAR | CARACTERÍSTICAS | MÁS UTILIZADAS |
|
|
|