Servicios del celador en urgencia

14 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Ana Isabel Carbonel Millan. Celadora. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  2. Alberto Alonso Moreno. Celador. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  3. Calos Javier Sancho Lasobras. TSID. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  4. Sila María Veltre Huerta. Administrativa. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  5. Jenifer Navas Arjona. TCAE. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  6. Juan Antonio Montil Goy. Celador del Hospital Ntra. Sra. de Gracia.

 

RESUMEN

En los centros médicos como hospitales, los servicios de urgencia son lugares situados en partes accesibles de los edificios, bien a la salida o a la entrada. También hay áreas de urgencias junto al hospital, áreas que deben estar perfectamente señalizadas y presentar un lugar sin obstáculos y que permita llegar rápidamente a donde indiquen los facultativos o personal médico sanitario. Distintas etiologías pueden estar presentes en las salas de urgencia, siendo los médicos quienes se encargarán de valorar la gravedad de cada una de ellas y de cada paciente en particular. Para que todo marche bien, la coordinación entre los distintos grupos de trabajadores, debe fluir sin problemas. También los celadores deben encargarse de que la coordinación se dé sin obstáculos en todo el proceso que suele acompañar a las tareas en urgencias.

Los pacientes pueden solicitar visitas en urgencia por variados motivos. Una de las principales funciones de los sanitarios encargados de esta área, es distinguir a los pacientes que necesitan atención inmediata de los que pueden esperar sin riesgo para su salud. En esta fase, el celador también deberá estar presente y participar activamente.

PALABRAS CLAVE

Celador, urgencias, paciente, funciones.

ABSTRACT

In medical centers such as hospitals, emergency services are places located in accessible parts of the buildings, either at the exit or entrance. There are also emergency areas next to the hospital, areas that must be perfectly marked and present a place without obstacles and that allows you to quickly get to where the doctors or medical health personnel indicate. Different etiologies can be present in the emergency rooms, being the doctors who will be in charge of assessing the severity of each one of them and of each patient in particular. For everything to go well, the coordination between the different groups of workers must flow smoothly. Wardens must also ensure that coordination occurs without obstacles throughout the process that usually accompanies emergency tasks.

Patients can request urgent visits for various reasons. One of the main functions of the health workers in charge of this area is to distinguish patients who need immediate attention from those who can wait without risk to their health. In this phase, the warden must also be present and actively participate.

KEY WORDS

Warden, urgency, patient, functions.

DESARROLLO DEL TEMA

En los centros médicos como hospitales, los servicios de urgencia son lugares situados en partes accesibles de los edificios, bien a la salida o a la entrada. También hay áreas de urgencias junto al hospital, áreas que deben estar perfectamente señalizadas y presentar un lugar sin obstáculos y que permita llegar rápidamente a donde indiquen los facultativos o personal médico sanitario. Distintas etiologías pueden estar presentes en las salas de urgencia, siendo los médicos quienes se encargarán de valorar la gravedad de cada una de ellas y de cada paciente en particular. Para que todo marche bien, la coordinación entre los distintos grupos de trabajadores, debe fluir sin problemas. También los celadores deben encargarse de que la coordinación se dé sin obstáculos en todo el proceso que suele acompañar a las tareas en urgencias.

Las áreas de urgencia son parte integrante e imprescindible de hospitales, centros de salud, clínicas, etc. Como se ha indicado, estas áreas deben ser muy accesibles tanto para vehículos (ambulancias) como para personas, por lo que debe haber personal encargado de que no haya instrumental fuera de su lugar, elementos como sillas de ruedas cruzadas, camillas en posición inadecuada para un buen tránsito. Más que en otras áreas, las funciones del celador en urgencias es poner orden donde, por razones obvias, puede cundir el desorden.

Sobre todo, cuando hay una gran afluencia de pacientes, los celadores habrán de estar muy atentos a los protocolos a seguir en cuanto a traslado y accesibilidad en salas, pasillos y demás recintos del hospital.

Asimismo, el celador debe prestar atención a los pacientes o familiares acongojados o con ansiedad, comunicando su estado (si así lo considerase necesario) al personal médico correspondiente1.

Atendiendo a la definición de “urgencia sanitaria” por parte de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se trata de un problema ocasional inesperado o imprevisto sucedido en cualquier lugar y realizando cualquier actividad, que pueden tener una gran cantidad de orígenes, así como grados de gravedad. En esta situación, el afectado u otra persona, se pone en contacto con el centro de urgencias, donde comienza el proceso. La definición de la OMS también alude a los estados que evolucionan de manera lenta y no son necesariamente graves, pero cuya atención no debe tardar más de 6 horas.

La AMA (Asociación Médica Estadounidense) se refiere a emergencia sanitaria como toda circunstancia e la cual el paciente, su familiar u otra persona que se encuentre cerca del paciente y vea su estado, se ve en la necesidad de contactar con un centro médico. Las emergencias no tienen porqué conllevar riesgos fatales, pero sí deben anticiparse los protocolos y la actuación de los profesionales sanitarios y no sanitarios, entre ellos los celadores. En el caso de “emergencias figurativas” es decir, aquellas que no lo son en realidad, será el personal sanitario quien se encargue de valorar el caso concreto.

El celador será, como queda claro, la primera persona con quien se encontrarán la mayoría de pacientes y familiares que acudan a las áreas de urgencia de los centros hospitalarios. El celador trasladará los pacientes que no puedan valerse por sus medios a la sala de triaje. Para ello se servirá de sillas de ruedas, camillas o, directamente, camas. Estos elementos deberán estar correctamente dispuestos en las salas de emergencias, para que al llegar un paciente que lo necesite, no tenga que esperar y para que los accesos estén “limpios”2.

Los celadores también se encargarán de prohibir el paso a personas que se dirigen a áreas no autorizadas, comunicando un posible problema con los servicios de la seguridad (y si la situación lo requiriera) con la policía.

Entre las funciones del celador en servicios de urgencias, destaca auxiliar al médico cuando este debe proceder, por ejemplo, a aplicar yeso o a realizar lavados gástricos, entre otras intervenciones. El celador se ocupará de sostener al paciente con una técnica adecuada, técnica que cause las mínimas molestias al paciente y sea óptima para la evaluación o examen del facultativo.

CONCLUSIÓN

Los celadores también deben tener presente que la atención urgente a pacientes infantiles difiere de la dirigida a adultos, por lo cual deben tener en cuenta ciertas consideraciones. Entre ellas, destaca la identificación de los menores y su traslado a los correspondientes departamentos: triaje, salas de espera o unidades médicas específicas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. María del Pilar Martínez Vuelta. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN URGENCIAS. Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 5. Pág. Inicial: Vol. III;nº5:511.
  2. Ana María López García. FUNCIONES DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 11.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos