AUTORES
- Jesús Ruiz Traid. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Valderrobres. Alcañiz. España.
- Eva Benito-Ruiz. Graduada en Enfermería. Enfermera Especialista en Pediatría. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Paula Guerrero Fuertes. Graduada en Enfermería Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud de San José centro. Zaragoza. España.
- Elena Lobera Lahoza. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
- Alicia Fickinger Gracia. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
- Jara Cardiel Bergasa. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Sástago. Zaragoza. España.
RESUMEN
Para el sistema de salud público, la demencia es una preocupación constante. Esta patología es soportada por los componentes de la familia que facilitan unos cuidados informales, todo este estrés que se produce suele conllevar en angustia para los cuidadores
PALABRAS CLAVE
Cuidadores, burnout, anciano, demencia, estrés.
ABSTRACT
For the public health system, dementia is a constant concern. This pathology is also supported by the components of the family that facilitate informal care, all this stress that occurs usually leads to anguish for the caregivers.
KEY WORDS
Caregivers, burnout, aged, dementia, stress.
INTRODUCCIÓN
La demencia es un problema mundial. El valor económico asociado a esta patología es de alrededor de un billón de dólares. Esta cantidad se debe al número elevado de personas que sufren esta patología que aproximadamente es de 50 millones1. Además, se estima que en 2050 estas cifras se triplicaron. La mayoría de estas personas afectadas por demencias serán atendidas por familiares2,3.
Cuidar de este tipo de personas comúnmente suele estar relacionado con pensamientos relacionados de que es un acto beneficioso para el cuidador por el contrario los estudios han demostrado una gran incidencia de desgaste físico estrés emocional, relaciones ocioculturales disminuidas o nulas y disminución del apetito así como del sueño, estos estudios también han demostrado que están relacionadas con riesgo de mortalidad y trastornos mentales al contrario que a los no cuidadores4.
Existen dos tipos de carga, la carga objetiva y subjetiva5. La primera de ellas es el dinero y el tiempo que se dedica a cuidar. Y la carga subjetiva son las respuestas emocionales de los cuidadores. Con lo cual el burnout es la unión del estrés y la carga que produce el cuidar a una persona con demencia3.
Si bien muchos de los estudios sobre burnout están relacionados con cuidadores profesionales en los últimos años han ido aumentando los estudios sobre burnout en cuidadores informales, estos suelen ser familiares y en menor parte amigos. Estos no tienen una franja horaria asociada al cuidado ni están remunerados los cuidados además de la explícita implicación afectiva que tienen con el paciente al que cuidan. Todo esto puede conllevar a sufrir agotamiento6. Uno de los importantes predictores sobre el cansancio entre los cuidadores no profesionales suelen ser mala salud, disminución de las relaciones sociales y pensamiento negativo sobre el cuidado7.
Debido a que la sobrecarga que se produce en el cuidador informal afecta negativamente a la salud del cuidador esta se ve repercutida en el cuidado que le brinda al paciente. Un estudio reciente ha demostrado que cuanto más avanzada está la demencia mayor es la carga que el cuidador informal recibe8.
El Síndrome de Burnout está caracterizado por ser un síndrome psicosocial además está caracterizado por estar orientado en tres dimensiones: La primera relacionada con el agotamiento emocional, la segunda está relacionada con la despersonalización y la última es la reducción de la realización personal9.
Los efectos y consecuencias derivadas del Síndrome de Burnout se desarrollan en dos ámbitos: el primero mental y el segundo conductual10.
Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar estudios sobre el Síndrome de Burnout entre cuidadores informales de ancianos con demencia y cómo afecta el cuidado. Además, también se exploraron las implicaciones del síndrome en este grupo.
MATERIAL Y MÉTODO
La realización de este artículo se basa en una revisión sistemática de las publicaciones científicas sobre el tema, consultando las bases de datos Scielo, Cuiden y Medline. A través de ellas recopilamos información sobre el síndrome de Burnout en cuidadores informales de pacientes demenciados y la manera en la que le afectaba.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas arrojaron que en mayor medida el cuidador informal era una mujer mayormente siendo esta hija del paciente con demencia, en uno de los estudios se observó que el 70% de las cuidadoras informales eran las hijas adultas. Según los autores esto está relacionado con la jerarquía familiar, es decir, si la mujer del paciente no podía realizar el rol de cuidador informal este lo asume la hija mayor11.
De los estudios seleccionados en los que se citaba el nivel educativo de los cuidadores en el 85% de ellos habían superado estudios secundarios o universitarios esta variable es importante el reflejarla ya que nos dice el nivel de conocimiento que tenían los cuidadores, lo que puede favorecer la forma de comprender la enfermedad y mejorar la forma de afrontar la evolución12.
Como resultado de la demencia, las conductas pueden ser comunes y presentarse afines a las peculiaridades de la enfermedad. Los estudios examinados denotaron los mismos síntomas como apatía , depresión ,agitación, agresividad. A la vez se describieron síntomas como ansiedad y desesperanza asociados al Síndrome de Burnout.
El instrumento más utilizado para la detección del síndrome de Burnout fue el Maslach Burnout Inventory (MBI), y el siguiente más utilizado fue el Pines Burnout Measure (PBM). La literatura además dice que estos son los instrumentos más habituales para analizar el Síndrome de Burnout. El MBI está compuesto por 22 ítems y sus preguntas están vinculadas con las tres dimensiones del Burnout. Las distintas resoluciones son escalas Likert que van del 1 al 7 .El PBM es un cuestionario de 21 ítems que mide aspectos emocionales y físicos, además de medir el agotamiento mental11.
Diferentes estudios han demostrado que el Síndrome de Burnout está presente en los cuidadores informales de adultos con demencias. Así pues, el síndrome de Burnout está relacionado con síntomas de ansiedad y depresión. En general los autores mencionaron el menester de la pronta detección del Síndrome de Burnout.
CONCLUSIONES
El Síndrome de Burnout afecta negativamente a la calidad de vida de los cuidadores informales y está asociada con síntomas ansioso-depresivos, así como un comportamiento abusivo por parte del cuidador informal. Además se evidencia la necesidad de realizar estudios que desarrollen intervenciones para poder abordar este tema.
BIBLIOGRAFÍA
- Weidner WS, Barbarino P. P4-443: The state of the art of dementia research: New frontiers. Alzheimers Dement [Internet]. 2019;15(7):P1473–P1473. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jalz.2019.06.4115
- Cheng S-T. Dementia caregiver burden: A research update and critical analysis. Curr Psychiatry Rep [Internet]. 2017;19(9):64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11920-017-0818-2
- Adelman RD, Tmanova LL, Delgado D, Dion S, Lachs MS. Caregiver burden: a clinical review: A clinical review. JAMA [Internet]. 2014;311(10):1052–60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jama.2014.304
- Chiao C-Y, Wu H-S, Hsiao C-Y. Caregiver burden for informal caregivers of patients with dementia: A systematic review: Caregiver burden for informal caregivers. Int Nurs Rev [Internet]. 2015;62(3):340–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/inr.12194
- Santos-Orlandi AAD, Brito TRPD, Ottaviani AC, Rossetti ES, Zazzetta MS, Gratão ACM, et al. Profile of older adults caring for other older adults in contexts of high social vulnerabilitya. En: Escola Anna Nery. 2017.
- Truzzi A, Valente L, Ulstein I, Engelhardt E, Laks J, Engedal K. Burnout in familial caregivers of patients with dementia. Rev Bras Psiquiatr [Internet]. 2012;34(4):405–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rbp.2012.02.006
- Takai M, Takahashi M, Iwamitsu Y, Ando N, Okazaki S, Nakajima K, et al. The experience of burnout among home caregivers of patients with dementia: relations to depression and quality of life. Arch Gerontol Geriatr [Internet]. 2009;49(1):e1-5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2008.07.002
- Akbari M, Alavi M, Irajpour A, Maghsoudi J. Challenges of family caregivers of patients with mental disorders in Iran: A narrative review. Iran J Nurs Midwifery Res [Internet]. 2018;23(5):329–37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/ijnmr.IJNMR_122_17
- Yıldızhan E, Ören N, Erdoğan A, Bal F. The burden of care and burnout in individuals caring for patients with Alzheimer’s disease. Community Ment Health J [Internet]. 2019;55(2):304–10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10597-018-0276-2
- Vicente CS, Oliveira RA. Burnout em cuidadores formais de idosos e doentes crónicos-atualidades. Psychology, Community & Health. 2015;4(3).
- Silva CF da, Passos VM de A, Barreto SM. Frequência e repercussão da sobrecarga de cuidadoras familiares de idosos com demência. Rev Bras Geriatr Gerontol [Internet]. 2012;15(4):707–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/s1809-98232012000400011
- De Souza Santos G, Cunha ICKO. Perfil sociodemográfico de cuidadores familiares de idosos residentes em uma área de abrangência da Estratégia Saúde da Família no município de São Paulo. Saúde Coletiva. 2013;10(60):47–53.