Síndrome de Charge. Artículo monográfico.

6 febrero 2022

AUTORES

  1. Natalia Sanz Peña. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Elisa Peñalva Boronat. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Ana Carmen Aguado Jiménez. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Loreto Martínez Hernando. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El Síndrome de CHARGE es un síndrome genético causado por variantes patogénicas en el gen CHD7. Se engloba dentro de las conocidas como enfermedades raras, presentando una incidencia de 1/10.000-12.000 nacidos vivos. En España se estima que alrededor de 3.800 personas padecen esta enfermedad.

Se caracteriza por ser un síndrome complejo que produce retrasos y alteraciones importantes en el desarrollo motor y en la adquisición del lenguaje derivados de problemas de salud (a menudo potencialmente mortales), y déficits sensoriales relacionados principalmente con la audición, la vista y equilibrio. El acrónimo CHARGE define las siguientes alteraciones: coloboma, malformaciones cardiacas, atresia o estenosis de coanas, retraso psicomotor y/o de crecimiento, alteraciones genitales y anomalías del pabellón auricular y/o sordera.

El equipo de salud es fundamental en la aceptación del niño en la familia, por ello, debemos fomentar la participación de los padres y cuidadores en la rehabilitación y cuidados del niño desde edades tempranas, ya que se han observado pronósticos más favorables en niños con SCH adecuadamente estimulados.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome CHARGE, cuidados de enfermería, mutación gen CHD7.

 

ABSTRACT

CHARGE syndrome is a genetic syndrome caused by pathogenic variants in the CHD7 gene. It is one of the rare diseases, with an incidence of 1/10,000-12,000 live births. In Spain it is estimated that around 3,800 people suffer from this disease.

It is characterized as a complex syndrome that causes significant delays and alterations in motor development and language acquisition resulting from health problems (often life-threatening), and sensory deficits mainly related to hearing, vision and balance. The acronym CHARGE defines the following disorders: coloboma, cardiac malformations, choanal atresia or stenosis, psychomotor and/or growth retardation, genital abnormalities and pinna abnormalities and/or deafness.

The health team is fundamental in the acceptance of the child in the family, therefore, we must encourage the participation of parents and caregivers in the rehabilitation and care of the child from an early age, since more favorable prognosis have been observed in children with adequately stimulated SCH.

 

KEY WORDS

CHARGE Syndrome, nursing care, rare diseases, gen cdh7 mutation.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El Síndrome de CHARGE (SCH), es un síndrome genético de amplia variabilidad fenotípica, de herencia autosómica dominante, causado por variantes patogénicas en el gen CHD7.1 Debe su nombre a un acrónimo definido por Guyot2,3, que incluye: coloboma (80-90%) (C), malformaciones cardiacas (75-85%) (H), atresia o estenosis de coanas (50-60%) (A), retraso psicomotor y/o crecimiento (100%) (R), alteraciones de los genitales (34%) (G) y anomalías del pabellón auricular y/o sordera (90%) (E).1-6

La Asociación del Síndrome de CHARGE (SCH) en España engloba esta patología dentro de las denominadas enfermedades raras (ER) debido a su mínima incidencia (1/10.000-12.000 nacidos vivos)1,6,7. Según estos datos se estima que, en nuestro país, alrededor de 3.800 personas padecen este síndrome. Entre el 30-49% de los pacientes con SCH fallece a una edad temprana, habitualmente en los primeros seis meses de vida.6

Se caracteriza por ser un síndrome considerablemente complejo que produce retrasos y alteraciones importantes en el desarrollo motor y en la adquisición del lenguaje derivados de problemas de salud (a menudo potencialmente mortales), y déficits sensoriales relacionados principalmente con la audición, la vista y equilibrio.

 

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CLÍNICOS:2,4,6,8,10-12

El manejo adecuado del SCH puede verse interferido, ya que cada característica CHARGE puede variar de un individuo a otro desde severa a ausente, además de la superposición con otros síndromes que interfieren en su diagnóstico como, por ejemplo, el Síndrome de Kabuki o la asociación de VACTERL y el hecho de que no todos los pacientes presentan mutaciones en el gen CHD7. El conjunto de dichas particularidades convierte su diagnóstico en todo un desafío.

Atendiendo estas consideraciones podemos afirmar que el diagnóstico de SCH es principalmente clínico cuya definición ha evolucionado con el tiempo. En 1981, Pagon acuñó el término “asociación CHARGE” como acrónimo que resume seis características clínicas; atresia de coanas y coloboma ocular como criterios mayores de diagnóstico, así como defectos cardíacos de cualquier tipo, retraso de crecimiento y/o de desarrollo anomalías genitales, anomalías del oído (pabellón auricular o pérdida de audición) como criterios menores. Pagon establece la asociación CHARGE cuando se cumplen cuatro criterios de los seis mencionados siendo al menos uno de ellos un criterio mayor. Posteriormente con criterios superpuestos encontramos a Blake, Verloes y Hale en 1998, 2005 y 2015 respectivamente.

Blake, definió las 4C clásicas (criterios mayores) del SCH: coloboma, atresia de coanas (unilateral/bilateral), anomalías características del oído (externo y medio) y disfunción de los pares craneales (parálisis facial unilateral o bilateral y sordera neurosensorial). Incluyó como criterios menores: malformaciones cardiovasculares, hipoplasia genital o retraso del desarrollo puberal, labios y/o paladar hendidos, defectos traqueoesofágicas, facies característica de SCH, retardo del crecimiento, retraso del desarrollo, anomalías renales, raquídeas, de las manos y de cuello/hombros, así como, trastornos del sistema inmunitario. Este autor determina SCH cuando se cumplen 4 criterios mayores, o 3 mayores y 3 menores, considerado como posible SCH si cumple uno o dos criterios mayores y varios menores.

De igual manera, Velroes considera SCHC típico, cuando aparecen 3 criterios mayores o 2 mayores y 2 menores; SCH parcial o incompleto ante 2 mayores y uno menor; SCH atípico, por 2 mayores o 1 mayor y 3 menores. Define como criterios mayores: coloboma ocular, atresia de coanas e hipoplasia de canales semicirculares. Y como criterios menores: disfunción rombencefálica (tronco encefálico y anomalías de los pares craneales III a XII) y disfunción hipotálamo-hipofisiaria.

En último lugar, Hale incorpora dentro de sus criterios mayores la mutación del gen CHD7 junto con coloboma, atresia de coanas y anomalías del oído e hipoplasia de canales semicirculares. Establece SCH cuando se observan 2 criterios mayores y cualquiera de los menores (difusión de nervios craneales con sordera, disfagia o trastorno alimentario, anomalías estructurales cerebrales, autismo, RDSM, disfunción hipotálamo-hipofisaria, malformaciones cardiacas/esofágicas y anomalías renales, esqueléticas o en extremidades.

Podemos simplificar el diagnóstico observando que los signos principales de la entidad (colobomas oculares y la atresia de coanas) son patognomónicos del SCH. Por consiguiente, la presencia de uno o ambos defectos asociados al menos con 3 de los demás que conforman el acrónimo, deben hacer pensar en primera instancia en esta enfermedad genética. Ante toda sospecha de SCH se debe solicitar estudio genético que permita confirmarlo. Es muy frecuente encontrar pacientes con formas parciales o atípicas que condicionan un infradiagnóstico de este síndrome.

Llama la atención que solo en un 5-10% de los pacientes con diagnóstico de SCH no se detectan mutaciones en CHD7, apareciendo en el 60-70% a mutaciones en el gen CHD7 (chromodomain helicase DNA-binding protein) que se encuentra en la región 8q12 y participa en el desarrollo y regulación del ciclo celular.

 

TRATAMIENTO:11,12

La atención sanitaria llevada a cabo por un equipo multidisciplinar es esencial en el tratamiento del SCH. La complejidad de sus características hace necesaria la intervención de especialistas en cardiología, oftalmología, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial, foniatría, neurología, endocrinología, así como expertos en nutrición y genética clínica. Otro pilar fundamental del tratamiento es la rehabilitación, que abarca desde alteraciones relacionadas con el desarrollo motor e intelectual, además de afecciones visuales, auditivas, del lenguaje o cardiorrespiratorias entre otras. Al mismo tiempo, puede ser necesario la interconsulta con especialistas en psicología clínica y psiquiatría para que realicen una valoración del niño a partir de los 4 años de edad.

 

CONCLUSIONES

A pesar de la complejidad en el diagnóstico y patogenia del SCH, es posible un diagnóstico clínico considerando los criterios de Blake, Verloes o Hale. Sin embargo, cuando interfieren y se superponen síntomas de esta entidad con otros síndromes, es necesaria la confirmación de SCH con el estudio genético. De este modo se podrá aconsejar genéticamente a los progenitores tras el estudio familiar.

Una vez establecido el diagnóstico de certeza, podremos conocer la historia natural de la enfermedad, así como derivar de forma inmediata al niño a otros especialistas que aborden las múltiples afecciones relacionadas con el SCH. Posteriormente se realizará un seguimiento adecuado e individualizado del paciente según las últimas recomendaciones internacionales, y se elaborará un programa de intervención integral. Además, el equipo sanitario será el encargado de asesorar, ayudar, acompañar y contribuir en el mantenimiento del bienestar tanto del niño, familia como de sus cuidadores a nivel asistencial, docente y administrativo.

El equipo se salud es fundamental en la aceptación del niño en la familia, por ello, debemos fomentar la participación de los padres y cuidadores en la rehabilitación y cuidados del niño desde edades tempranas, ya que se han observado pronósticos más favorables en niños con SCH adecuadamente estimulados.1

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. N. Sánchez, M. Hernández, JP. Cruz, C. Mellado. Espectro fenotípico del Síndrome CHARGE neonatal. Rdo. chil. pediatra. [Internet]. 2019 Oct [consultado el 2 de enero de 2022]; 90 (5): 533-538. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000500533&lng=es. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1080.
  2. A. de Arriba Muñoz, L. Monge Galindo, J. López Pisón, M. Lafuente Hidalgo, R. Pérez Delgado, M. Domínguez Cajal, V. Rebage. Síndrome de CHARGE y mutación en el gen CHD7. Neurología. 2011 Mayo; 26 (4):255. DOI: 10.1016/j.nrl.2010.10.011
  3. J.P. Guyot, R.R. Gacek, P. DiRaddo. The temporal bone anomaly in CHARGE association. Arch Otolaryngol Head Neck Surg., 113 (1987), pp. 321-324
  4. A. Cabrejas Lalmolda, R. Conchello Monleon, P. Roncalés Samanes, D. Royo Pérez, S. Rite Gracia. Síndrome de CHARGE: una nueva mutación en el gen CHD7. An Pediatr (Barc). 2014 Diciembre;81(6):46-47. DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.02.014
  5. K.D. Blake, C. Prasad. CHARGE syndrome. Orphanet J Rare Dis, 1 (2006), pp. 34
  6. C.J. Lobete, I. Llano, J. Fernández-Toral, P. Madero. El síndrome de CHARGE. Arch Argent Pediatr 2010;108(1):e9-e12
  7. Issekutz KA, Graham Jr. JM, Prasad C, Smith IM, Blake KD. An epidemiological analysis of CHARGE syndrome: Preliminary results from a Canadian study. Am J Med Genet [Internet]. 2005;133A(3):309-17
  8. M Laschat. Recomendaciones para la anestesia de pacientes afectados por el síndrome CHARGE.[Internet]. Alemania: Sociedad Alemana de Anestesiología y Medicina Intensiva; 2019 [acceso 02 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.orphananesthesia.eu/en/rare-diseases/published-guidelines/charge-syndrome/686-sindrome-de-charge-es/file.html
  9. Blake KD, Davenport SL, Hall BD, et al. CHARGE association: an update and review for the primary pediatrician. Clin Pediatr (Phila) 1998;37(3):159-73.
  10. D. Sanlaville, A. Verloes. CHARGE syndrome: an update. European Journal of Human Genetics 2007; 15: 389–39. doi:10.1038/sj.ejhg.5201778
  11. López Úbeda M, et al. Importancia del seguimiento multidisciplinar en Medicina: síndrome de CHARGE. Med Clin (Barc). 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.008
  12. Herrería Herrera R, Ruiz Casuso E. Síndrome de Charge. A propósito de un caso. Revista Electrónica Portales Médicos. [Internet]. 2017 Jul [consultado el 3 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sindrome-de-charge-caso/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos