AUTORES
- Lidia Alriols Andrés. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Nuestra Provincial Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El objetivo de este proyecto es hacer una revisión bibliográfica de los diferentes controles de calidad que se realizan en el servicio de radioterapia de los hospitales. Para ello, antes que nada, se describen brevemente unos conceptos básicos referentes al servicio y el real decreto que establece los criterios de calidad en radioterapia, que hay que tener en cuenta antes de explicar cuáles son los controles de calidad a realizar. Posteriormente se entra más detenidamente en algunos de los controles que se realizan en los distintos servicios de radioterapia.
PALABRAS CLAVE
Radioterapia, real decreto, control de calidad, planificador, LINAC.
ABSTRACT
The purpose of this project is to make a bibliographic review of different quality control (QA). These QA are carried out in the radiotherapy service. First of all, some basic concepts are described in my work. Later, I´ll detail some of these QA to evidence their importance.
KEY WORDS
Radiotherapy, royal decree, quality control (QA), planner, LINAC
DESARROLLO DEL TEMA
¿Qué es la radioterapia?2
La radioterapia (RT) es una forma de tratar los distintos tipos de cánceres, que consiste en emplear altas dosis de radiación ionizante para destruir células cancerosas o poder reducir los tumores. Existen dos tipos de radioterapia, la externa o teleterapia y la interna.
La radioterapia externa consiste en un tratamiento local, lo que significa que una parte específica del cuerpo se expone a la radiación, la cual es procedente de una máquina.
Por el contrario, en la radioterapia interna, la radiación procede de una fuente que se coloca en el interior del paciente. Cuando la fuente de radiación está encapsulada por un material sólido, se habla de braquiterapia.
¿Qué es un sistema de calidad?1,2,3:
Son herramientas y mecanismos que garantizan la correcta realización de los procesos llevados a cabo y se asegura que todo cumpla con sus correspondientes legislaciones y objetivos planteados. Su objetivo principal es dar la máxima satisfacción a los clientes, facilitando conseguir los objetivos de la empresa, es por eso que suele ser aplicado en las diferentes áreas y procesos.
El control de calidad es un conjunto de procesos, técnicas y actividades diseñadas para asegurar que un producto, servicio o proceso cumpla con los estándares y requisitos preestablecidos, con el objetivo de garantizar su calidad y satisfacer las expectativas de los clientes o usuarios. Esta disciplina implica la identificación, medición y corrección de posibles defectos, errores o desviaciones en un producto o servicio, con el fin de mejorar su consistencia, confiabilidad y conformidad con los estándares establecidos. El control de calidad abarca diversos aspectos, como la inspección, la evaluación de procesos, la gestión de la calidad y la retroalimentación continua, y desempeña un papel fundamental en la mejora continua de la calidad y la competitividad de una organización.
La OMS ha definido control de calidad (CC) en radioterapia como las acciones llevadas a cabo para recuperar, mantener y/o mejorar la calidad de los tratamientos (OMS, 1988).
Real Decreto.
Los sistemas de calidad en radioterapia están basados en el Real Decreto (RD) 1566/1998 de 17 de julio, elaborado por el ministerio de sanidad y de consumo, el cual se aplica a todas las unidades asistenciales de RT. Su objetivo es asegurar la optimización del tratamiento en radioterapia y la protección radiológica del paciente. Gracias a este RD se establecen los controles de calidad en radioterapia4.
Una parte importante de este RD es el anexo II, por el que se establecen las pruebas, tolerancias, periodicidades y especificaciones del programa de garantía de calidad para fijar el estado de referencia inicial del equipamiento radioterapéutico y su posterior control de calidad4.
Controles de calidad en planificador.
CC en PCRT3D5.
El PCRT3D es un sistema de planificación tridimensional usado en radioterapia para los tratamientos de los tumores con fotones y electrones.
Antes de iniciar la jornada laboral, diariamente se realiza el control de calidad, cada día en un monitor distinto y se apuntan los resultados en una hoja de control. El control de calidad está impreso con los pasos que se deben seguir en todo momento y los resultados que tienen que aparecer. En caso de que los resultados no sean los mismos que los estipulados en el control de calidad de referencia, se debe revisar lo que se ha realizado en el ordenador y comprobar que no ha habido ningún fallo. Si por el contrario, el control estuviera revisado y realizado correctamente y los resultados que dan varían demasiado con los estipulados en la hoja de referencia, se deberá avisar a un físico para que revise el planificador en ese ordenador.
Para realizar el control de calidad de este planificador solo hay que seguir unos sencillos pasos. En primer lugar se abre el programa y se despliega el “paciente” llamado “Control de Calidad” se selecciona la fecha anterior, se le da a editar, nuevo haz y se nombra el grupo creado con la fecha del día. Una vez dentro, se introducen los valores especificados para crear las imágenes y el tamaño del cuerpo que son 400mm.
Posteriormente se selecciona la ventana “contornos” y se establece el contorno externo, que consta de un paralelepípedo de tamaño 400mm, y el PTV con la forma de un paralelepípedo de tamaño 200mm.
Seguidamente se selecciona el corte Z=0 y se entra en el botón “Haces”. En esta pestaña se deben crear tres grupos:
-6MV ONCOR ISOC:
Este grupo consta de cuatro haces llamados AP, LI, PA, LD, los cuales tendrán todos la misma energía (6MV). Lo primero que se debe hacer es crear un nuevo haz con las características de isocéntrico, con el centro en el PTV.
AP: El haz será isocéntrico (0,0,0,) y su distancia foco-superficie debe ser de 800 mm. El campo de irradiación es simétrico de 10x10cm, el gantry, el colimador y la mesa deben estar en la posición de 0º.
LI: Se duplica el haz que hemos creado anteriormente para mantener el isocentro, sólo que con la característica de que el ángulo de entrada del rayo es de 90º. El campo de irradiación es simétrico de 20x20cm, el gantry se coloca a 90º, el colimador y la mesa deben estar en la posición de 270º. Posee una cuña de 45º en dirección 1.
PA: Se duplica el AP para mantener el mismo isocentro pero haciendo su opuesto, por lo que el ángulo del gantry es de 180º, al igual que el del colimador. El campo de irradiación es de 10x10cm y la mesa debe estar en la posición de 90º. Este haz consta de un multiláminas (MLC) que se crea manualmente en forma de rombo. Para ello se debe ir a la pestaña “Bloq” y pinchar sobre inicio, para finalizar el MLC solo hace falta dar doble click en el primer punto que se ha creado para cerrar el rombo.
LD: Se duplica el LI para mantener el mismo isocentro pero haciendo su opuesto, por lo que el ángulo del gantry es de 270º. El campo de irradiación es de 20x20cm, el colimador y la mesa deben estar en la posición de 90º. Este haz posee una cuña de 30º en dirección 2, además del MLC idéntico creado en el haz anterior.
Una vez creados los cuatro campos, en la pestaña de “Calc.”. Se selecciona el método preciso y la rejilla de 4mm. Después, en la ventana de “Dos.”. Se establece la dosis total y por sesión, ambas de 100 cGy. Posteriormente, en la de “Pes.”, los pesos de los cuatro haces deben ser iguales (25) y la suma estándar. Finalmente se calcula la dosis y se normaliza en el isocentro. Teniendo la referencia de los resultados del control de calidad, se comprueban el T/UM, las curvas de isodosis a 90 y 100 cGy y finalmente el histograma dosis-volumen (HDV) del PTV al 40 y 80% de la dosis.
Si sale todo correctamente, se duplica el grupo entero y solo se cambia el nombre (15MV ONCOR ISOC), la energía de cada haz para que sea 15MV y se vuelve a colocar las cuñas, ya que se desconfiguran al hacer la copia del grupo. Finalmente, se calcula y se normaliza en el isocentro. Se comprueban los resultados obtenidos con los de la hoja de referencia del mismo modo que se hizo para el grupo anterior.
-DFS100:
El último grupo que se crea para este control de calidad es con la DFS fija y en él están establecidos dos haces.
AP: La energía para este haz es de 6 MV. El haz consta de un campo simétrico de 10x10cm, con el gantry y el colimador a 0º mientras que la mesa está a 90º. Las coordenadas del isocentro deben establecerse en 0,-200,0 y la DFS en 1000mm.
PA: Por el contrario, la energía que se usa para este haz es de 15 MV. La amplitud del campo es la misma que para el haz anterior, el gantry y el colimador se posicionan en 180º, mientras que la mesa se encuentra a 270º. Las coordenadas del isocentro son 0, 200, 0 y la DFS es 1000mm.
Una vez creados los campos, en la pestaña de “Calc.”. Se selecciona el método preciso y la rejilla de 4mm. Después, en la ventana de “Dos.”. Se establece la dosis total y por sesión, ambas de 100 cGy. Posteriormente, en la de “Pes.”, los pesos de los dos haces deben ser iguales (50) y la suma estándar. Finalmente se calcula la dosis y se normaliza con el teclado en las coordenadas 0,0,0. Teniendo la referencia de los resultados del control de calidad, se comprueban el T/UM, las curvas de isodosis desde los valores de 90 hasta 140 cGy y por último el histograma dosis-volumen (HDV) del PTV al 40 y 80% de la dosis5.
4.2 CC en XIO6.
Otro de los controles diarios que se realizan en el servicio de física del Hospital Universitario Miguel Servet es el control de calidad del planificador XIO.
XIO es un sistema de planificación tridimensional usado en radioterapia para tratamientos terapéuticos con partículas. Este planificador consta de 6 ventanas de visualización, a diferencia del planificador nombrado anteriormente. Otra de las diferencias que posee, es que puede hacer los cálculos a medida que se van realizando las modificaciones en el planificador, como son los giros del gantry y del colimador, la colocación de cuñas y sus grados, el movimiento de las láminas y las mordazas o los pesos y dosis que se les dan a cada haz. Por otro lado, tiene una desventaja, este planificador consta de un campo máximo de 16×21, por lo que los tratamientos para aquellas zonas del cuerpo que son más extensas no se pueden realizar.
Antes de iniciar la jornada laboral, diariamente se realiza el control de calidad, cada día en un monitor distinto y se apuntan los resultados en una hoja de control. El control de calidad está impreso con los pasos que se deben seguir en todo momento y los resultados que tienen que aparecer. En caso de que los resultados no sean los mismos que los estipulados en el control de calidad de referencia, se debe revisar lo que se ha realizado en el ordenador y comprobar que no ha habido ningún fallo. Si, por el contrario, el control estuviera revisado y realizado correctamente y los resultados que dan varían demasiado con los estipulados en la hoja de referencia, se deberá avisar a un físico para que revise el planificador en ese ordenador.
Para realizar el control de calidad de este planificador sólo hay que seguir unos sencillos pasos. En primer lugar, se abre el programa y se selecciona el modo “HUMS INVESTIGACIÓN” con la característica de “teletherapy”. Una vez dentro, se abre el desplegable “File” y dentro de éste la opción de “new teletherapy plan”. Se rellenan los campos especificados en el control de calidad con los datos correspondientes.
Lo siguiente que se tiene que hacer es especificar el isocentro, partiendo del desplegable que sale al seleccionar con la ruleta la correspondiente casilla. La ventana para fijar el isocentro aparece automáticamente después de confirmar con un “ok” la anterior.
A continuación, se despliega “Contour” seleccionando “interés point” y se crean dos nuevos puntos de interés con los valores especificados en el control de calidad.
Lo siguiente que se debe hacer es definir los puntos de referencia para las escalas. Para ello se despliega la casilla de “Tools” y se selecciona la opción “Setup reference definition”, con la ruleta central se eligen los puntos “I1” en ambas casillas, que corresponden al centro del TC.
Posteriormente debemos hacer visible la escala para hacer coincidir el centro de ésta con el punto de referencia, abriendo la opción de “View” y seleccionando “Scales” y “Dispay”.
Para poder comprobar correctamente el CC que estamos haciendo con el de referencia, quitaremos la opción de visualizar todos los haces a la vez. Para ello se abre la opción de “View”, “Bean objects” y se desselecciona la característica de “Show beans”. Además, cuando se inicia el programa y se selecciona el CC, automáticamente se ven en las imágenes los puntos de referencia externos del TC, por lo que hay que quitarlos para que no molesten en la visualización de las imágenes. Se realiza seleccionando “View”, se abre un desplegable y se le da a “Plan objects” y por último se quita la opción de “Patient spheres”.
Una vez que ya tenemos todos los parámetros introducidos en el programa y se han quitado los objetos que molestan para la comprobación de que todo está correcto, se empieza a verificar los datos obtenidos con los estipulados en la hoja de referencia y se apuntan los resultados. Se selecciona la pestaña de “Reports” y posteriormente “Source data” para que salgan todos los datos de los campos en una misma ventana y que la comprobación de los mismos sea más eficaz y rápida.
El siguiente paso que se realiza es la comprobación de la posición de las multiláminas en cada campo, se debe ir uno por uno verificando visualmente que la posición de las mismas es la correcta.
Después, debemos hacer visibles las líneas de isodosis para comprobar que la dosis se distribuye de la misma forma que en el control de referencia. Para ello debemos ir al desplegable “Dose”, seleccionar “Isodose line” y con la ruleta central elegir el modo “CC_CALIDAD” los colores, dosis y volúmenes están establecidos en el programa y no se tiene que hacer ningún tipo de cálculo para saber cuáles son las dosis máxima, mínima y de tolerancia. Se verifican, visualmente, las isodosis en el corte transversal 4,5 y en el corte sagital -7 y se comparan con las imágenes impresas del control de calidad de referencia.
Posteriormente, en la última pantalla que queda libre, la 5, se visualiza el histograma. En la barra de herramientas visual se encuentra un dibujo referente al histograma, al clicar sobre él, se abre una ventana en la que debemos introducir los datos que se especifican en el control de calidad, los cuales son que el histograma se representa en la ventana cinco y activar las líneas del PTV, PD y corazón. Una vez que aparezca en esta ventana, debemos hacer una comprobación visual con la imagen impresa del control de calidad de referencia.
Por último, se comprueba que la máxima, mínima y media dosis del PTV, del PD y del corazón sean iguales a las que se establecen en el CC de referencia.
4.3 CC de cálculo de UM.7
El último control que voy a explicar referente a los planificadores es el del cálculo de las unidades monitor (UM) que se realiza diariamente en un único ordenador para las energías de 6MV y 15MV.
El servicio de física del Hospital Universitario Miguel Servet creó un programa basado en una hoja de Excel para verificar que las UM son las correctas todos los días. Este control de calidad está dirigido al planificador PCRT3D.
Antes de iniciar la jornada laboral, diariamente se realiza el control de calidad y se apuntan los resultados en una hoja de control. El control de calidad está impreso con los pasos que se deben seguir en todo momento y los resultados que tienen que aparecer. En caso de que los resultados no sean los mismos que los estipulados en el control de calidad, se debe revisar lo que se ha realizado en el ordenador y comprobar que no ha habido ningún fallo. Si por el contrario, el control estuviera revisado y realizado correctamente y los resultados que se obtienen varían demasiado con los estipulados en la hoja de referencia, se deberá avisar a un físico para que revise el programa del ordenador.
Para realizar el control de calidad en este ordenador solo hay que seguir unos sencillos pasos. En primer lugar, se abre la hoja excel llamada “CC de cálculo de UM”. Una vez dentro, se introducen los valores de referencia especificados según el control de calidad que tenemos impreso y se le da al botón de calcular. Finalmente se comprueba que los valores que nos da el programa son los mismos que hay en la hoja de referencia.
Controles de calidad en LINAC8.
A continuación, voy a explicar algunos de los controles de calidad que se realizan en el Siemens ONCOR y en el SYNERGY ELEKTA, que son los dos aceleradores lineales que se encuentran en el servicio de radioterapia del Hospital Universitario Miguel Servet.
Diarios:
Lo primero que se debe realizar es el montaje del maniquí de agua sólida en la mesa del acelerador. La precisión y exactitud del montaje son clave para que se puedan calcular los datos correctamente. El maniquí no es un bloque único con un espesor específico, sino que son varios bloques apilados de distintos grosores para que se pueda variar la DFS en función de lo que se quiera comprobar. En los primeros bloques se encuentra un orificio por el que se introduce la cámara de ionización (cámara Farmer), la cual está conectada a un electrómetro, junto con el extremo de un termómetro para comprobar la temperatura de la cámara en los disparos.
-CC en el Elekta: Los controles que se realizan en este acelerador empiezan por la comprobación de los láseres que se encuentran en la pared del búnquer, tanto la pared derecha como la izquierda. Para ello, éstos deben coincidir con las marcas de centraje que se hallan en el fantoma. Después, se mira la coincidencia de la retícula con el láser en los ángulos de 0, 90, 180 y 270 grados. El siguiente CC es referente al colimador, en el cual se verifica que éste gire correctamente los 360 grados. Seguidamente, se asegura que el gantry se quede a cero grados exactos al meter el parámetro en la consola de control.
A continuación, se miran los tamaños de campo en diferentes medidas y el movimiento longitudinal de la mesa, el cual se verifica haciéndola desplazar dos centímetros positivos en cada dirección. El valor que se ha introducido en la consola de control debe coincidir con la medida real que se ha desplazado. Posteriormente se realiza la comprobación del telémetro con el gantry en la posición de 0 grados. Para ello, debemos encender su luz y asegurar que la DFS que indica es la distancia real, éste CC se realiza con una DFS de 100 cm.
Por último, se realiza el quichcheck de las dosis y energías de 6 MV y 10 MV, ya que este acelerador no llega a la energía de 15 MV. En las cuales se comprueba, de una manera rápida, que las dosis y UM que se captan con las energías de 6 y de 10MV son las especificadas en el CC de referencia.
Existen muchos más controles de calidad referentes a estos aceleradores, los cuales son competencia del operador de radioterapia, como son el encendido y calentamiento del equipo, los botones de parada de radiación, los equipos de seguridad sin radiación, los equipos de seguridad visuales y acústicos, los equipos de visualización…
-CC en el ONCOR: Por otro lado, tenemos los CC que se realizan en este acelerador, que son un poco más extensos debido a que la máquina es diferente y las especificaciones de la casa comercial no son las mismas.
Nos encontramos controles de calidad referentes al circuito de agua externo, en los cuales se comprueba la temperatura del agua de entrada, que debe hallarse entre 16 y 25 grados; la presión del agua de entrada, que debe estar entre 4,5 bar y 6 bar y por último el caudal del agua de entrada, que debe ser mayor de 28 litros/min. Los siguientes son los referentes al estativo, como la presión del agua de la bomba y la temperatura del agua, que debe encontrarse en 104 ºF. Los controles del ONCOR nombrados hasta aquí, se comprueban metiendo los parámetros en la consola y verificando, mediante el programa del ordenador, que los datos que se obtienen son los mismos que los especificados en el control de referencia.
A continuación, se pasa a los controles manuales, como son las comprobaciones de que las luces de la sala y ambiente funcionen correctamente. También, se comprueba la luz de los láseres y del campo. Por otro lado, se comprueba el giro del colimador y el del brazo del gantry. Posteriormente, se coloca una hoja milimetrada sobre la superficie del fantoma que se haya en la mesa y se verifica que el colimador coincide con ésta. Además, el campo luminoso debe coincidir con el campo de radiación.
Del mismo modo, se comprueba que las cámaras de visualización y las pantallas funcionen correctamente. Asimismo, la calidad de la imagen debe ser la correcta, al igual que la calidad de la megafonía.
Sobre todo debemos verificar que los extintores, tanto externos como internos, se hallen en el lugar y que éstos estén debidamente cargados y dentro de la fecha de uso.
Por otro lado, tenemos los controles referentes a la puerta y consola de control, como asegurar los enclavamientos de la puerta, el semáforo que se encuentra sobre la puerta, el cual te avisa de si en ese momento se está irradiando (luz roja) o no (luz verde). Posteriormente, se debe pulsar el botón de emergencia de interrupción de la radiación, y se debe verificar que la irradiación se ha detenido. De la misma forma, se realiza con la llave.
Hay que asegurarse que el botón de F6 hace correctamente su función, el cual es el encargado de recuperar los datos en caso de que el equipo falle, se bloquee y se apague.
Otro de los controles que se realizan son los referentes a la dosimetría, en los cuales se comprueba la dosis y la energía para 6 y 15 MV.
Respecto a la geometría, los CC que se realizan son diversos. El primero es la salida del flat panel con el gantry a 5º, en el cual se comprueba que el panel salga correctamente. También tenemos el detector de colisión del flat panel. Otro de los controles es comprobar la distancia del foco con el detector del flat panel para evitar que esté más cerca de lo estipulado y éste pueda chocar cuando estemos realizando el tratamiento. Y el último, es comprobar la alineación del flat panel con el isocentro del acelerador.
Finalmente se realizan los controles referentes al multiláminas. Para ello debemos comprobar los tamaños de campo con la mordaza Y en una posición fija (39,5), dándonos la X1/X2 tres valores distintos cada vez (0, -5 y -10). Por último, debemos resetear dos veces el multiláminas con la posición del gantry en 90 grados.
Los controles de calidad diarios que se realizan son sistemáticos y rápidos en el caso de que esté todo correcto y los resultados sean los adecuados. En caso contrario, si por alguna razón los resultados de los controles de calidad no coinciden con los especificados en el control de referencia, se debe avisar al físico y éste tomará las medidas necesarias.
Una vez finalizado el CC se debe recoger todo el material con mucho cuidado, ya que las cámaras son muy sensibles. Además, se deben colocar los tapones de seguridad en los orificios del electrómetro para evitar que entre polvo y se dañen los conectores.
5.2 Semanales.
Los controles de calidad que se realizan semanalmente son diversos, pero me voy a centrar en explicar en las extensiones referentes a los que he nombrado en el apartado anterior.
-Tamaño de campo: En este control de calidad se realiza el mismo proceso y comprobación que para los controles diarios, además de constatar las mordazas X1, X2, Y1 e Y2.
-Telémetro: Del mismo modo que se realiza el control diario, debemos añadir la verificación del metro y la mesa del telémetro con diferentes medidas.
-Posición automática longitudinal de la mesa: Igualmente que se realiza el CC diario, se realizan las medidas con el maniquí al desplazar una distancia conocida.
5.3 Mensuales.
-Tamaño de campo: En este control se realizan los mismos pasos que en los controles diarios y semanales, salvo que se hacen placas en las que la luz tiene que coincidir con la radiación y placas para verificar el posicionamiento de las láminas.
-Giros: De la misma manera que en el control diario, se debe confirmar el giro isocéntrico del gantry, mesa y colimador.
-Se verifica el correcto funcionamiento de los paneles XVI, el cual es de kV, y el del iViewGT, referente al MV. Para ello se realizan las revisiones con diferentes maniquíes, dependiendo de las comprobaciones que se deseen realizar.
-Uno de los controles más importantes que se realizan mensualmente son las comprobaciones de las setas de emergencia. Para ello, se debe realizar una irradiación y, antes de que alcance el máximo, ejecutar la parada del botón de emergencia que se encuentra en el estativo. Posteriormente, se realiza la parada de las setas que se encuentran en la sala de tratamiento. Seguidamente se realiza la verificación de la que se encuentra en la consola de control y por último, la que se halla en la pared donde están los mandos de la consola de control.
-Por último, voy a explicar dos de los controles mensuales que se realizan en la máquina de Elekta. El primero es para las medidas absolutas, el cual se realiza con todas las energías que posea la máquina. Este control se realiza con una cámara Farmer, en un maniquí de agua sólida, a 10 cm de profundidad con una DFS de 100 cm. Con este control queremos constatar la linealidad y repetibilidad. Igualmente, se hace el mismo proceso anterior sólo que con la cámara a 20 cm de profundidad y manteniendo la misma DFS. Para ello, debemos añadir bloques de agua sólida por encima de la cámara hasta que haya una distancia de 20 y bajar la mesa para que la DFS sea 100cm. Hay que tener cuidado porque esta cámara solo soporta 400 kV, en el caso de que se realizarán las medidas con un voltaje mayor, la cámara se dañaría. Además, hay que constatar la temperatura y presión de la misma.
El segundo es el control de las cuñas dinámicas. Se realizan con las energías de 6 y 10 MV con cuñas de 15º, 30º, 45º y 60º. Se calculan las unidades monitor con el campo abierto y con cada cuña. El control de calidad semestral que se hace equivalente a este se realiza con una cuba de agua líquida en la que la cámara de ionización es sumergible.
Todas las cámaras que se usan para asegurar que los aceleradores estén en los parámetros correspondientes, se llevan a calibrar mensualmente, menos los diodos.
CONCLUSIÓN
Como se ha podido observar en el desarrollo de este proyecto, la importancia de la existencia y correcta realización de los controles de calidad es de vital trascendencia para que los tratamientos se puedan desarrollar y aplicar correctamente. Gracias a que cada uno tiene una serie de características y finalidades que hacen que podamos verificar el correcto funcionamiento de los equipos y materiales, pudiendo así proporcionar una terapia adecuada al paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Roselló J. Control de calidad en radioterapia externa conformada e IMRT. Oncol (Barcelona) [Internet]. 2004 [citado el 27 de septiembre de 2023];27(6):28–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0378-48352004000600003&script=sci_arttext
- Arias C, Borrás C, Castellanos Robayo J, Miguel MA de, Hanson G, Khatib S, et al. Organización, desarrollo, garantía de calidad y radioprotección en los servicios de radiología: Imaginología y radioterapia. En: Organización, desarrollo, garantía de calidad y radioprotección en los servicios de radiología: Imaginología y radioterapia. 1997. p. 328–328.
- OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2013 [citado el 27 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7931:2013-control-calidad&Itemid=39747&lang=es
- BOE-A-1998-20644 Real Decreto 1566/1998, de 17 de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia [Internet]. Boe.es. [citado el 27 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1998-20644
- Hospital universitario Miguel Servet. Protocolo del Control de Calidad del planificador PCRT, del Hospital universitario Miguel Servet. España: 2016.
- Hospital universitario Miguel Servet. Protocolo del Control de Calidad referente al planificador Xio que se encuentra en el Hospital universitario Miguel Servet. España: 2016.
- Hospital universitario Miguel Servet. Protocolo del Control de Calidad referente al programa de cálculo de UM que se encuentra en el Hospital universitario Miguel Servet. España: 2016.
- Hospital universitario Miguel Servet. Protocolo del Control de Calidad referente a los aceleradores lineales que se encuentran en el Hospital universitario Miguel Servet. España: 2016.