Sobreingesta medicamentosa: a propósito de un caso

5 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital clínico universitario lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Laura Arellano Portugal. Graduada en enfermería. Hospital Clínico universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de salud Actur Sur. Zaragoza.

 

RESUMEN

El presente caso clínico aborda la atención a un paciente con trastorno de personalidad límite (TLP) que acude a urgencias por descompensación emocional reactiva a discusión con amigos y gesto autolítico con sobreingesta medicamentosa como maniobra de gestión emocional.

Se desarrolla el caso basándonos en una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson y, posteriormente, la aplicación de la taxonomía de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA), la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).

PALABRAS CLAVE

trastorno límite de la personalidad, ansiedad, urgencias médicas.

ABSTRACT

This clinical case deals with the care of a patient with borderline personality disorder (BPD) who comes to the emergency room due to emotional decompensation reactive to discussion with friends and autolytic gesture with medication overdose as an emotional management maneuver. The case is developed based on an assessment according to Virginia Henderson’s 14 needs and, subsequently, the application of the taxonomy of the North American Association of Nursing Diagnoses (NANDA), the Nursing Outcomes Classification (NOC) and the Classification of Interventions of Nursing (NIC).

KEY WORDS

Borderline personality disorder anxiety, emergencies.

INTRODUCCIÓN

El término diagnóstico de límite (borderline) surge en el marco del psicoanálisis. El primer autor en utilizar este término fue Stern en 1938, pero Pinel en 1801 fue el primero en hacer constar por escrito sintomatología compatible con trastorno de personalidad límite (TLP). La prevalencia en la población general del TLP se sitúa entre un 1-2%, mientras que en los pacientes ambulatorios de CSM y en los hospitalizados se sitúa entre el 11-20% y el 18-32% respectivamente 1.

La palabra clave para definir el TLP es la inestabilidad, dicha inestabilidad se aplica a cualquier aspecto de la vida del paciente: afectiva (afecto intenso, sentimientos crónicos de vacío, anhedonia, etc.…), interpersonal (superficialidad de las relaciones, dependencia, manipulación, etc.…), conductual (impulsividad con autolesiones, tentativas autolíticas, abuso de tóxicos, promiscuidad, etc.…) y cognitiva (la menos frecuente pudiendo presentar episodios psicóticos breves)1,2.

No se puede acabar de hablar de la clínica del paciente con TLP sin hacer referencia al suicidio, a las tentativas y/o gestos autolíticos y a los actos parasuicidas que, se englobarían, en general, como uno de los síntomas que más se asocian, al TLP. Y que, de hecho, forma parte de los criterios diagnósticos de la enfermedad. Los pacientes con TLP tienen una media de tres intentos de suicidio a lo largo de su vida, la mayoría por sobredosis. La tasa de suicidio consumado en estos pacientes es elevada, 8-10% de los pacientes, mientras que los gestos autolíticos están presentes en un 75%. La presencia de gestos autolíticos no tienen intenciones suicidas y se relaciona con: inestabilidad emocional crónica, así como con la presencia de incremento de la irritabilidad, las alteraciones conductuales (destacando conductas de riesgo) y falta de soporte sociofamiliar1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 20 años que acude a urgencias hospitalarias acompañado de sus padres tras haber realizado una sobreingesta medicamentosa, en contexto de gesto autolítico, como maniobra de control de situación de ansiedad desbordante por una discusión en el entorno social. El paciente refiere haber tomado 2 blíster de lormetazepam 1 mg que poseía en su domicilio como tratamiento habitual.

Antecedentes clínicos: Diagnóstico de trastorno límite de personalidad. Ha tenido varios contactos con el servicio de salud mental debidos episodios previos de intentos autolíticos con sobreingesta medicamentosa. Pendiente de ingreso en unidad de trastornos de personalidad.

Exploración física: Tensión Arterial: 112/89, Frecuencia cardiaca, 75 y Sat. O2: 98%. Tª 36.7. Glasgow: 14. Discurso consciente y orientado, no clínica psicótica. Se realiza ventilación emocional por angustia situacional. Se coloca una vía periférica para administrar en perfusión una ampolla de Anexate.

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respiración: Constantes estables, no requiere de soporte respiratorio. Saturación basal 98%.
  2. Necesidad de alimentación e hidratación: Autónoma.
  3. Necesidad de eliminación: Autónoma
  4. Necesidad de movilización y mantenimiento de una postura adecuada. Autónoma.
  5. Necesidad de reposo y sueño: Ciclo sueño-vigilia preservado.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Autónoma.
  7. Necesidad de termorregulación: Normo-termoregulado.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: Autónoma.
  9. Necesidad de seguridad y evitar peligros. Heteroadminsitracion de la medicación por parte de familiares para evitar sobreingestas. Retirada de objetos de cristal, punzantes y cortantes para evitar autolesiones.
  10. Necesidad de comunicación: No se especifica.
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores. No se especifica.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Estudiante universitario.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Mantiene el entorno social.
  14. Necesidad de aprendizaje: Autorregulación emocional y control de impulsos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, INTERVENCIONES Y RESULTADOS3

  1. 00140 Riesgo de violencia autodirigida r/c recursos personales inadecuados. Definición: Susceptible de tener conductas que demuestran que una persona puede ser física, emocional y/o sexualmente lesiva para sí misma.
  • NOC: 1502 habilidades de interacción social. Indicadores:
        • 150205 Muestra conducta de asertividad si procede.
        • 150216 Utiliza estrategias de resolución de conflictos.
      • NIC relacionados:
        • 4350 Manejo de la conducta.

 

Redirigir la atención, alejándose de las fuentes de agitación.

        • 5390 Potenciación de la autoconciencia.

 

Animar al paciente a reconocer y discutir sus pensamientos y sentimientos.

Ayudar al paciente a identificar las conductas que sean autodestructivas.

  1. 00146 Ansiedad r/c estresores, uso inadecuado de sustancias m/p estado de ánimo irritable, expresa angustia. Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
      • NOC: 1405 Autocontrol de impulsos. Indicadores:
        • 140501 Identifica conductas impulsivas perjudiciales.
        • 140509 Identifica sistemas de apoyo social.
      • NIC relacionados:
        • 4360 Modificación de la conducta.

 

Animar al paciente a que examine su propia conducta.

Favorecer la adquisición de habilidades reforzando sistemáticamente los componentes simples de la habilidad o tarea.

      • NOC: 1403 Autocontrol del pensamiento distorsionado. Indicadores.
        • 140309 Interacciona con los demás de forma apropiada.
        • 404: Calidad del sueño.
      • NIC relacionados:
        • 5820 Disminución de la ansiedad:

 

Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

Crear un ambiente que facilite la confianza.

  1. 00069 Afrontamiento ineficaz r/c preparación inadecuada para los estresores, m/p conducta destructiva hacia sí mismo, uso inadecuado de sustancias. Definición: Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.
      • NOC: 1902 Control del riesgo
        • 190201 Reconoce factores de riesgo personales.
      • NIC relacionados:
        • 4470 Ayudar en la modificación de sí mismo.

 

  • Explorar con el paciente las barreras potenciales al cambio de conducta.
  • Ayudar al paciente a valorar los ambientes físico, social e interpersonal para la existencia de las señales/desencadenantes.

 

CONCLUSIÓN

Los datos afirman que los gestos autolíticos son altamente frecuentes en los pacientes con TLP. Las unidades hospitalarias especializadas en estos trastornos ejercen un papel fundamental para el tratamiento y psicoeducación de estos pacientes. Otorgando las herramientas necesarias para su autoconocimiento, regulación emocional y gestión de crisis.

En este caso, tras la valoración psiquiátrica en urgencias, administración de la perfusión y ventilación emocional se da alta clínica. Se realiza una interconsulta a la unidad de trastornos de personalidad para solicitar su ingreso próximo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García López Mª Teresa, Martín Pérez Mª Fe, Otín Llop Raúl. Tratamiento integral del Trastorno Límite de Personalidad. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2010 Jun [citado 2023 Ago 02] ; 30( 2 ): 263-278. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352010000200005&lng=es.
  2. Paris J. Suicidio en el trastorno límite de la personalidad. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2019 [citado el 2 de agosto de 2023];55(6):223. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/medicina55060223
  3. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 7 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos