Sucesos traumáticos y daño psicológico.

14 julio 2022

AUTORES

  1. Nuria Bedoya Chocán. Celadora. Hospital Tres Mares. Reinosa, Cantabria.
  2. Nuria Sánchez Garrigós. Diplomada en Enfermería. Hospital General de Valdepeñas. Ciudad Real.
  3. Noelia Loren Valles. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Beatriz Miguel Palacios. Diplomada en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. María Teresa Bartolomé Bueno. FP2 Administrativo. Clínica del Pilar. Zaragoza.
  6. José Antonio Ortín Clavería. Grado en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Los sucesos traumáticos pueden provocar terror, sentimientos de indefensión, poner en peligro la integridad física o psicológica; ya que la víctima se encuentra en una situación de emoción donde ésta es incapaz de afrontarla. Cualquier suceso que sea traumático como una agresión sexual, accidente de tráfico, atentado terrorista, etc., rompe el sentimiento que tiene el individuo de seguridad y produce una sensación de desvalidez.

 

PALABRAS CLAVE

Suceso, daño psicológico, agresión, impacto.

 

ABSTRACT

Traumatic events can cause terror, feelings of helplessness, endanger physical or psychological integrity; since, the victim is in a situation of emotion where he is unable to face it. Any event that is traumatic such as sexual assault, traffic accident, terrorist attack, etc., breaks the individual’s feeling of security and produces a feeling of helplessness.

 

KEY WORDS

Event, psychological damage, aggression, impact.

 

INTRODUCCIÓN

La amenaza que se puede generar a la propia vida, o la integridad psicológica o física, pueden generar un daño, así como la percepción del mismo como intencionado o la pérdida violenta de algún ser querido. El impacto es mayor si las consecuencias son varias como ocurre en el abuso sexual de un niño que no es creído por alguno de sus progenitores 1.

Las diferentes reacciones que se pueden tener ante un mismo hecho pueden ser muy variables. Existe una fragilidad emocional que es previa unida a un historial de victimización y estrés que se acumula, más si existe una red de apoyo familiar y social que resulta débil o insuficiente o/y una mala adaptación a los cambios sufridos que debilitan la resistencia a recibir frustraciones y se suman a generar sensaciones de indefensión y desesperanza. Un suceso traumático genera un tipo de cuadro clínico cuando el acontecimiento supera los umbrales para el trauma y rompe de forma negativa y grave en su vida 1.

El trauma suele venir definido por la respuesta traumática que se tiene, no por el suceso en sí que ocurre. El alcance del daño se mediatiza por la gravedad de lo ocurrido, el daño físico provocado, la vulnerabilidad que tiene la víctima, la concurrencia de más problemas, el apoyo social o la ausencia del mismo, y los recursos psicológicos de afrontamiento que posee el individuo. También influye la mayor o menor proximidad del tiempo en el que ha ocurrido el suceso 1.

Se clasifica en:

– TEA, siglas de Trastorno de Estrés Agudo, ocurre cuando la sintomatología clínica surge en las cuatro primeras semanas tras el acontecimiento 2.

– TEPT, siglas de Trastorno por Estrés Post Traumático que tiene un diagnóstico sólo cuando han transcurrido después de cuatro semanas del suceso 2.

 

OBJETIVO

Este artículo tiene como objetivo dar a conocer los distintos trastornos que comprenden los sucesos traumáticos.

 

METODOLOGÍA

Para realizar esta revisión se ha utilizado buscadores de Google Académico y revistas especializadas en artículos científicos como PubMed o Scielo. Se han seleccionado documentos de revisión y casos clínicos para esta comunicación estudiando previamente la numerosa documentación encontrada.

 

RESULTADOS

El trastorno de estrés agudo se diagnostica únicamente cuando el trauma ha ocurrido en el intervalo del tercer día y la cuarta semana del suceso. Este tiempo es crítico para que se fije el proceso patológico. Es el punto en el que se transforma una respuesta orientada a la recuperación con un reajuste y reevaluación con la entidad clínica. Es una reacción que ocurre después del trauma intenso que ha desbordado la capacidad de afrontamiento del individuo caracterizada por la presencia de síntomas que son disociativos como el aturdimiento, amnesia disociativa… que lleva a no recordar el suceso o algunos aspectos significativos de este3.

Si al mismo tiempo se sufren síntomas de la reexperimentación del suceso con conductas de evitación y síntomas fuertes de ansiedad, se genera un malestar clínico que es significativo y que interfiere negativamente en la vida del individuo. Este tipo de trastorno aparece con mayor frecuencia en víctimas que son más vulnerables, pero también ocurre en personas sin predisposición. La detección de estas reacciones postraumáticas en la fase temprana hace la posibilidad y la identificación de las personas que están en riesgo de padecer trastorno de estrés postraumático ulterior, y el establecimiento de algunas estrategias de intervención preventiva. La diferencia principal del Trastorno de estrés agudo con el Trastorno de estrés postraumático es la duración de los síntomas y el énfasis del Trastorno de estrés agudo en las reacciones de disociación peri-traumática33.

 

CONCLUSIÓN

En el manual de diagnóstico DSM-V, el Trastorno de estrés postraumático puede aparecer cuando el individuo ha sufrido una agresión física grave de violencia o abuso sexual o una amenaza para la vida del individuo, bien sea en primera persona o en forma del entorno cercano. Se puede desarrollar también cuando la persona ha sido testigo directo en primera persona de agresiones físicas o sexuales incluyendo la violencia doméstica. Normalmente los sucesos que desencadenan estos trastornos son agresiones intencionadas o, sucesos accidentales como accidentes de tráfico o catástrofes. Las agresiones que son intencionadas pueden causar el trastorno con mucha mayor probabilidad presentando mayor gravedad teniendo mayor crueldad y crean a la víctima una quiebra en la confianza en los demás 4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Feliú, Miguel Tortella. «Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5.» Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace 110 (2014).
  2. Oleas, H., and J. Zúñiga. «Trastorno de estrés postraumático.» Escobar. J. & Uribe M.(Eds.), Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial (2020).
  3. Odriozola, Enrique Echeburúa, Paz Decorral, and P. Javier Amor. «Perfiles diferenciales del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos de víctimas.» Análisis y modificación de conducta 24.96 (2021)
  4. Morrison, James. DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno, 2015.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos