AUTORES
- Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel de Francisco Castejón. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lavinia Elena Fintoui. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El taponamiento cardíaco es un síndrome clínico-hemodinámico. Consiste en la acumulación excesiva de líquido en la cavidad pericárdica ocasionando una emergencia médica. Cuando esto ocurre el corazón se ve presionado por lo que su efectividad disminuye y la hemodinámica del paciente puede verse gravemente afectada.
Los síntomas característicos son hipotensión, distensión venosa yugular y ruidos cardíacos apagados. El tratamiento consistirá en drenar el exceso de líquido mediante pericardiocentesis o cirugía para restablecer la función cardíaca.
PALABRAS CLAVE
Taponamiento cardíaco, pericárdico, pericardiocentesis.
ABSTRACT
Cardiac tamponade is a clinical-hemodynamic syndrome. It consists of the excessive accumulation of fluid in the pericardial cavity causing a medical emergency. When this occurs the heart is pressurized and it’s effectiveness decreases. The patient’s hemodynamic status can be severely affected.
The characteristic symptoms are hypotension, jugular venous distention and muffled heart sounds. Treatment will consist of removing the excess fluid by pericardiocentesis or surgery to restore cardiac function.
KEY WORDS
Cardiac tamponade, pericardium, pericardiocentesis.
INTRODUCCIÓN
TAPONAMIENTO CARDÍACO
El taponamiento cardíaco es un síndrome clínico-hemodinámico causado por acumulación excesiva de líquido en el saco pericárdico. Es una emergencia médica potencialmente mortal ya que se pone en compromiso la estabilidad hemodinámica del paciente1,2.
ANATOMÍA DEL PERICARDIO:
El pericardio es una capa fibroserosa que rodea el corazón y el comienzo de los vasos sanguíneos que derivan del mismo. Dependiendo del tipo de tejido que lo forma distinguimos entre pericardio fibroso y seroso. El pericardio fibroso, más resistente, en contacto con el diafragma, el esternón y la capa externa de los vasos sanguíneos que emanan del corazón. El pericardio seroso a su vez está compuesto por dos capas, visceral y parietal. La capa más interna es el pericardio visceral, en contacto con el miocardio. La que se encuentra en contacto con el pericardio fibroso es el pericardio parietal. Entre ambas capas serosas encontramos una cavidad virtual con entre 15 y 50 ml de líquido pericárdico3,4.
Todo este conjunto de estructuras trata de disminuir la fricción del corazón con las estructuras colindantes, impide una dilatación excesiva del propio corazón y sirve de barrera contra posibles infecciones3,4.
ETIOLOGÍA y FISIOPATOLOGÍA:
Cuando se produce un aumento de la cantidad de líquido o sangre en la cavidad pericárdica se origina un derrame pericárdico. Si este derrame continúa en aumento y la cantidad acumulada se vuelve excesiva se origina el taponamiento cardiaco1.
Las causas pueden ser tanto patologías crónicas como eventos agudos. En patologías crónicas el corazón irá adaptándose a este aumento ya que los mecanismos compensatorios se pondrán en funcionamiento por lo que el corazón admitirá mayor cantidad de líquido hasta originarse el taponamiento cardíaco. En cambio, si es por un evento agudo el aumento súbito provocará que a menores cantidades se origine un taponamiento ya que el corazón no está preparado para soportar tanta presión y los mecanismos compensatorios no se activarán de forma paulatina5,6.
El líquido acumulado provoca compresión y pérdida de la eficacia de la contractilidad y relajación cardíaca ya que el movimiento del corazón se ve restringido. El aumento de la presión sobre las cavidades cardíacas, aurículas y ventrículos, provoca una disminución en el volumen de llenado, y así mismo el gasto cardíaco también se verá mermado. Es por esto que la tensión arterial se verá disminuida y los signos de congestión periférica pueden hacerse visibles. Como mecanismo compensatorio aparecerá taquicardia refleja que tratará de suplir el volumen deficitario mediante aumento de las repeticiones de eyección de sangre1,6.
Las causas que pueden desencadenar un taponamiento cardiaco son aquellas que pueden causar un derrame pericárdico. Entre las más comunes encontramos las patologías cardiacas y sus procedimientos de cirugía cardíaca, pericarditis, complicaciones tras infarto agudo de miocardio o disección de aorta. Pero también puede deberse a complicaciones por neoplasias, tuberculosis, VIH, afecciones autoinmunes, insuficiencia renal crónica, infecciones o traumatismos que pongan en compromiso las estructuras cardíacas5,6.
CLÍNICA:
La clínica es inespecífica ya que varía según la velocidad y cantidad de acumulación del líquido por lo que esta puede variar desde alteraciones hemodinámicas leves hasta shock cardiogénico. La triada de Beck incluye los signos característicos de taponamiento cardiaco: hipotensión, distensión venosa yugular y ruidos cardíacos apagados. Estos últimos ya que el líquido genera una barrera aislante2,7.
Si el aumento es gradual por una patología crónica los pacientes pueden referir fatiga, edemas periféricos o malestar torácico. Si el inicio es más abrupto la sintomatología será de disnea, taquipnea, dolor torácico, hipotensión o taquicardia de inicio más acelerado. El pulso paradójico es característico, el cual incluye el descenso de más de 10mmHg de la presión arterial sistólica durante la inspiración. Cabe destacar que cualquier signo de bajo gasto cardíaco como oliguria puede ser indicativo de que un derrame pericárdico que puede estar evolucionando hacia el taponamiento cardíaco2,7.
DIAGNÓSTICO:
Debido a la inespecificidad de la sintomatología será necesario realizar un diagnóstico firme y descartar otras patologías a través de pruebas complementarias como ecocardiograma, radiografía de tórax y marcadores analíticos en sangre. Cabe destacar la importancia de un diagnóstico temprano para reducir la mortalidad de estos pacientes8.
La radiografía de tórax puede resultar normal, hasta que no se acumulan grandes volúmenes (200ml) no se observará el corazón dilatado por lo que esta prueba estática puede no proporcionarnos gran información9.
El electrocardiograma puede estar alterado con taquicardia sinusal con el voltaje disminuido y alternancia eléctrica ya que el corazón estará moviéndose entre el líquido pericárdico8,9.
El ecocardiograma suele ser el método de elección ya que es una prueba dinámica que muestra el contenido y su volumen. Es decir, se puede determinar si hay o no derrame y en qué cantidad y distribución, lo que permitirá definir la gravedad. También se puede observar el compromiso de las estructuras internas del corazón como movimientos septales anómalos, colapso diastólico de aurículas y ventrículos o variaciones respiratorias con repercusión cardíaca. En ocasiones la ecocardiografía transesofágica también es útil para confirmar el diagnóstico, pero supone un procedimiento más invasivo y no está indicado en todos los pacientes8,9.
TRATAMIENTO:
Debido a la grave afectación del estado hemodinámico el tratamiento de elección consiste en drenar el derrame mediante pericardiocentesis o cirugía. Es de vital importancia mantener el estado hemodinámico en las mejores condiciones posibles antes de realizar el procedimiento elegido1.
La pericardiocentesis supone un tratamiento significativamente menos invasivo, a través de un método de imagen contínuo como puede ser la ecocardiografía se atraviesa la pared torácica de forma percutánea hasta llegar al pericardio6,9.
Pese a que el drenaje quirúrgico es un procedimiento más invasivo existen casos en los que constituye la mejor opción por etiología, volumen o accesibilidad al líquido. En estos casos puede realizarse una ventana pericárdica6,8.
Independientemente del tratamiento que se decida el objetivo será el mismo, evitar que el corazón llegue al extremo de la parada cardiaca. Se pretende llegar hasta el líquido pericárdico para extraerlo y descomprimir la cavidad cardíaca para que el volumen en el que el corazón realiza su función sea el óptimo para perfundir todo el organismo1,6,9.
BIBLIOGRAFÍA
- González Hidalgo V. Taponamiento cardiaco: aproximación clínica, diagnóstico y manejo. Galicia Clin [Internet] 2022 [consultado 01 junio 2023]; 83 (1): 22-25. Disponible en: https://galiciaclinica.info/publicacion.asp?f=2563
- Stashko E, Meer JM. Cardiac Tamponade [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [consultado 02 junio 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431090/
- Cartón Sánchez P, López Pedreira MR, Sevilla Redondo G, Fuertes Alija JJ, Osorio Aira S, Castañeda Cruz C. El pericardio: Anatomía, patología y técnicas de imagen. Seram [Internet] 2021 [consultado 02 junio 2023]; 1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4151
- Volpe JK, Makaryus AN. Anatomy, Thorax Heart and Pericardial Cavity [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 [consultado 01 junio 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482452/
- Adler Y, Charron P, Imazio M, Badano L, Barón-Esquivias G, Bogaert J, et al. Artículo especial Guía ESC 2015 sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio: Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. Rev Esp Cardiol [Internet] 2015 [consultado 02 junio 2023]; 68(15): 1126 e1-e46. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893215005916?via%3Dihub
- Jensen JK, Hvitfeldt Poulsen S, Mølgaard H. Cardiac tamponade: a clinical challenge. EJ Cardio Pract [Internet] 2017 [consultado 03 junio 2023]; 15(17): 107-113. Disponible en: https://www.escardio.org/Journals/E-Journal-of-Cardiology-Practice/Volume-15/Cardiac-tamponade-a-clinical-challenge
- Sharma NK, Waymack JR. Acute Cardiac Tamponade [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 [consultado 01 junio 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534806/
- Imazio M, De Ferrari GM. Cardiac tamponade: an educational review. Eur Heart J [Internet] 2021 [consultado 30 mayo 2023]; 10(1): 102-109. Disponible en: https://academic.oup.com/ehjacc/article/10/1/102/6145546?login=false
- Casas CA-J, García OO, Romara ID, Martínez Monzonísa A, González-Juanateya JR. Protocolo diagnóstico y terapéutico del taponamiento cardíaco. Medicine [Internet] 2021 [consultado 31 mayo 2023];13(43):2540–2. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0304541221002651