AUTORES
- Adrián Jaime Sánchez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Huesca
- Elena Villaroya Bielsa. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Ana Rosa Iglesias Triviño. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Huesca.
- Rita Elena Soria Ayuda. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud. Huesca.
- Andrea Blas Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
RESUMEN
Los test neurodinámicos son una herramienta básica para el diagnóstico de fisioterapia. Clínicamente se utilizan para determinar la participación del tejido neural en el dolor del paciente. Establecen una forma de evaluar la mecanosensibilidad del sistema nervioso periférico, a través de una secuencia ordenada de movimientos que aumentan la presión y la longitud alrededor del nervio periférico1.
La confiabilidad que ofrecen los TND para producir tensión neural en el mismo punto siguiendo una secuencia estable en sujetos asintomáticos, obtuvo excelentes valores1. Se ha estudiado menos en personas sintomáticas y hay evidencia más limitada que determina la exactitud de los resultados2,3,4.
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia, sistema nervioso periférico, dolor.
ABSTRACT
Neurodynamic tests (TNDs) are a basic tool to a physiotherapy diagnosis. Clinically they are use to determine the involvement of neural tissue in a patient’s pain. They establish a way of evaluating the mechanosensitivity of the peripheral nervous system, through an ordered sequence of movements that increase pressure and length around the peripheral nerve1.
The reliability offered by TNDs to produce neural tension at the same point following a stable sequence in asymptomatic subjects, obtained excellent values1. It has been less studied in symptomatic people and there is more limited evidence that determines the accuracy of the results2,3,4.
KEY WORDS
Physical therapy speciality, peripheral nervous system, pain.
DESARROLLO DEL TEMA
Los TNDs o test de tensión neural, constituyen la base para evaluar la mecanosensibilidad del sistema nervioso periférico. Es decir, investigan las adaptaciones mecánicas y fisiológicas de los nervios periféricos. La movilidad del sistema nervioso periférico es una de las características más importantes del mismo a ahora de realizar los TNDs. Con los movimientos corporales, el sistema nervioso se desliza en relación con las estructuras adyacentes que lo rodean y está sujeto a una compresión y estiramiento. Un sistema nervioso sano puede tolerar esta carga, aunque se produzcan respuestas neurodinámicas. El proceso fisiopatológico del nervio periférico conduce a respuestas distintas durante los TNDs5, 6, 7,8.
La mecanosensibilidad es el mecanismo principal por el que el sistema nervioso se convierte en una fuente de dolor al movimiento y a las posturas. Es la capacidad con la que los tejidos neuronales se activan cuando se les aplica una fuerza mecánica9. En la extremidad superior se examina a través de los TNDs10, 11.
Se han descrito cuatro TNDs en el miembro superior12, 13 son el equivalente al test de la pierna recta (SLR) para evaluar los síntomas radiculares en el miembro inferior. Sin embargo, son mucho menos utilizados y no tan frecuentes en el examen neurológico de cabecera. Esto podría deberse al hecho de que los TNDs de la extremidad superior son más recientes, están poco desarrollados y son más complejos de realizar. Lo que afecta a la fiabilidad de las pruebas14.
La respuesta sintomática normal en un TND es la sensación de estiramiento y en ocasiones hormigueos en el recorrido del nervio. Además, los síntomas cambian con una diferenciación estructural que indica que el test es positivo. Para que un TND tenga una respuesta positiva no normal, los síntomas del paciente deben reproducirse, el ROM del lado evaluado debe estar disminuido, en comparación con el lado no patológico, y las maniobras de diferenciación estructural deben alterar los síntomas. Las maniobras de diferenciación estructural comprenden los movimientos de la articulación proximal o distal para aumentar o disminuir la presión mecánica en el tejido neural analizado. Estas maniobras son importantes para diferenciar si existe implicación neural o no neural en los trastornos de dolor de las extremidades.
Cuando el test muestra anormalidades sutiles, es decir, cambios en el rango de movimiento y la resistencia de los tejidos o los síntomas difieren de la respuesta normal8 conocida, el test puede ser juzgado como anormal. Sin embargo, puede ser considerado también como una respuesta no normal «encubierta» (sutil u oculta)13,14,15.
La aplicación de manera competente de los TNDs requiere una comprensión de la mecánica neural y de su fisiología, por lo que resulta complicada su aplicación e interpretación de los resultados11. Además de una dificultad técnica a la hora de realizarlos que puede disminuir la precisión de las pruebas.
CONCLUSIÓN
Los TNDs son una herramienta que se utiliza cada día más en las consultas de fisioterapia, son económicos y proporcionan información importante para el profesional acerca de la implicación del sistema nervioso periférico en la salud del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Coppieters M, Stappaerts K, Janssens K, Jull G. Reliability of detecting ‘onset of pain and ‘submaximal pain’ during neural provocation testing of the upper quadrant). Physiother Res Int. 2002;7(3):146-56.
- Bueno-Gracia E, Tricás-Moreno JM, Fanlo-Mazas P, Malo-Urriés M, Haddad-Garay M, Estébanez-de-Miguel E, Hidalgo-García C, Krauss JR. Validity of the Upper Limb Neurodynamic Test 1 for the diagnosis of Carpal Tunnel Syndrome. The role of structural differentiation. Man Ther. 2016 Apr;22:190-5.
- Wainner RS, Gill H. Diagnosis and nonoperative management of cervical radiculopathy. J Orthop Sports Phys Ther. 2000 Dec;30(12):728-44.
- Thoomes EJ, van Geest S, van der Windt DA, Falla D, Verhagen AP, Koes BW, Thoomes-de Graaf M, Kuijper B, Scholten-Peeters WGM, Vleggeert-Lankamp CL. Value of physical tests in diagnosing cervical radiculopathy: a systematic review. Spine J. 2017 Aug 31. pii: S1529-9430(17)30918-X.
- McLellan DL, Swash M. Longitudinal sliding of the median nerve during movements of the upper limb. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1976, 39: 566-70.
- Coppieters MW, Alshami AM, Babri AS, Souvlis T, Kippers V, Hodges PW: Strain and excursion of the sciatic, tibial, and plantar nerves during a modified straight leg raising test. J Orthop Res. 2006, 24: 1883-1889.
- Gelberman RH, Hergenroeder PT, Hargens AR, Lundborg GN, Akeson WH: The carpal tunnel syndrome. A study of carpal canal pressures. J Bone Joint Surg Am. 1981, 63: 380-383.
- Coppieters MW, Butler DS: Do ‘sliders’ slide and ‘tensioners’ tension? An analysis of neurodynamic techniques and considerations regarding their application. Man Ther. 2008, 13: 213-22110.1016.
- Michael Shacklock. Clinical Neurodynamics: a new system of musculoskeletal treatment.
- 1ª ed. Oxford: ELSEVIER; 2005.
- American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist Practice. Second Edition. Phys Ther. 2001 Jan;81(1):9-746.
- American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist Practice. Second Edition. Phys Ther. 2001 Jan;81(1):9-746.
- David Butler. Mobilisation of the nervous system. 1st ed. Melbourne: ElSEVIER; 1991.
- Talebi GA,OskoueiAE, Shakori Sk. Reliability of upper limb tensión test 1 in normal subjects and patients with carpal tunnel síndrome. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation 25 (2012) 209–214
- M. Shacklock, C. Giménez Donosob, MªO Lucha López. Toward a clinicoscientific approach to diagnosis with neurodynamic (neural tension) tests. Fisioterapia 2007;29:288-97.