Trastorno de ansiedad: a propósito de un caso

5 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital clínico universitario lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Laura Arellano Portugal. Graduada en enfermería. Hospital Clínico universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de salud Actur Sur. Zaragoza.

 

RESUMEN

En este caso clínico se presenta una mujer vinculada a los servicios de salud mental que acude a urgencias de forma reiterativa por agudización de cuadro de ansiedad con conductas desadaptativas de gestión emocional. Y que conlleva una breve estancia de ingreso hospitalaria en el área de psiquiatría.

Se desarrolla el caso basándonos en una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson y, posteriormente, la aplicación de la taxonomía de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA), la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).

PALABRAS CLAVE

Ansiedad, salud mental, urgencias médicas.

ABSTRACT

This clinical case presents a woman associated with mental health services who repeatedly visits the emergency room due to exacerbation of anxiety with maladaptive emotional management behaviors. And that entails a brief stay of hospital admission in the psychiatry area.

The case is developed based on an assessment according to Virginia Henderson’s 14 needs and, subsequently, the application of the taxonomy of the North American Association of Nursing Diagnoses (NANDA), the Nursing Outcomes Classification (NOC) and the Classification of Interventions of Nursing (NIC).

KEY WORDS

Anxiety, mental health, emergencies.

INTRODUCCIÓN

La salud mental contribuye de manera significativa a la calidad de vida y a una plena participación social. Los trastornos mentales constituyen una importante carga económica y social, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad, como por la discapacidad que producen.

La ansiedad es una emoción que surge ante situaciones ambiguas, en las que se anticipa una posible amenaza, y que prepara al individuo para actuar ante ellas mediante una serie de reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales1.

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por miedo excesivo y evitación en respuesta a objetos o situaciones específicas que en realidad no representan un peligro real. Estos padecimientos afectan grandemente el desempeño laboral, académico y social, consumen muchos recursos de salud y son un factor de riesgo de los trastornos cardiovasculares. Cuando se presentan como comorbilidad de la depresión mayor, el abuso de sustancias, los trastornos alimentarios y los trastornos severos de la personalidad, se convierten en el principal obstáculo para tratar esas enfermedades2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 49 años acude al servicio de urgencias reiteradas veces durante la última semana por incremento de la ansiedad basal. En domicilio refieren incremento desajustado de niveles de ansiedad con conductas desadaptativas; aumento del consumo de benzodiacepinas, sin sobreingesta medicamentosa, con objetivo de disminuir angustia y dormir.

Antecedentes: Síndrome depresivo y diagnóstico de trastorno de personalidad límite. Sobreingesta medicamentosa con benzodiacepinas y gestos autolíticos.

Exploración: Mujer orientada en los 3 ejes. Ansiedad basal elevada con angustia objetivable relacionado con malestar reactivo a situación personal actual. No gesto autolítico ni clínica psicótica. Hiperventilación sin desaturación. TA: 142/87 mmHg, Fc: 90, Sat basal: 98%.

Se procede a ingreso en unidad de psiquiatría con objetivo de contención y reajuste de nivel emocional.

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respiración: Constantes estables, no requiere de soporte respiratorio. Saturación basal 98%.
  2. Necesidad de alimentación e hidratación: Mantiene patrones alimentarios adecuados.
  3. Necesidad de eliminación: Autónoma.
  4. Necesidad de movilización y mantenimiento de una postura adecuada. Autónoma para las actividades básicas de la vida diaria.
  5. Necesidad de reposo y sueño: Dificultad para conciliar y mantener el sueño con despertares recurrentes debido a niveles de ansiedad elevados.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Autónoma.
  7. Necesidad de termorregulación: No valorable.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: Autónoma. Buen autocuidado.
  9. Necesidad de seguridad y evitar peligros. Heteroadminsitracion de la medicación para evitar sobreingestas. Retirada de objetos de cristal, punzantes y cortantes para evitar autolesiones.
  10. Necesidad de comunicación: No se especifica.
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores. No se especifica.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: No se especifica.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas. No se especifica.
  14. Necesidad de aprendizaje: Autorregulación emocional.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, INTERVENCIONES Y RESULTADOS3

  1. 00146 Ansiedad r/c estresores m/p expresa angustia; insomnio. Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
      • NOC: 2002 Bienestar personal. Indicadores:
        • 200201 Realización de las actividades de la vida diaria.
        • 200207 Capacidad de afrontamiento.
      • NIC relacionados:
        • 5360 Terapia de relajación.

 

Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).

Anticiparse a la necesidad del uso de la relajación.

      • NOC: 0004 Sueño. Indicadores.
        • 403: Patrón de sueño.
        • 404: Calidad del sueño.
      • NIC relacionados:
        • 5820 Disminución de la ansiedad:

 

Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

  1. 00069 Afrontamiento ineficaz r/c preparación inadecuada para los estresores m/p afecciones frecuentes; deterioro de la habilidad para manejar la situación. Definición: Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.
      • NOC: 1402 Autocontrol de la ansiedad:
        • 140201 Monitoriza la intensidad de la ansiedad.
        • 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
        • 140208 Refiere disminución de la duración de los episodios.
      • NIC relacionados:
        • 4350 Manejo de la conducta.
  • Establecer hábitos.
  • Medicar, si es necesario.
  • Hacer que el paciente se sienta responsable de su conducta.
      • NOC: 1302 Afrontamiento de problemas.
        • 130201 Identifica patrones de superación eficaces.
        • 130207 Modifica el estilo de vida para reducir el estrés.
      • NIC relacionados:
        • 5606 Enseñanza individual.

 

Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.

Reforzar la conducta, si se considera oportuno.

EVOLUCIÓN

Tras 5 días de ingreso hospitalario para contención emocional, la paciente expresa mejoría y reducción de los niveles de ansiedad. Durante el ingreso se ha trabajado mecanismos de relajación a través de la meditación, se le ha enseñado a identificar los desencadenantes y se le ha educado en el correcto uso de la medicación.

Finalmente se ha solicitado una derivación al centro de salud mental correspondiente para seguimiento por parte del equipo de psiquiatría y enfermería.

CONCLUSIÓN

La labor de enfermería en las unidades de salud mental ejerce un papel fundamental en el seguimiento y observación de los pacientes con trastornos de ansiedad que han cursado con conductas desadaptativas, desatendiendo las actividades básicas de la vida diaria y acudiendo a recursos potencialmente dañinos para la regulación emocional.

La supervisión farmacológica, la planificación de rutinas conjuntas al paciente y la psicoeducación e instrucción en técnicas de regulación emocional son algunas de las herramientas que disponen los equipos de enfermería para atender los cuidados requeridos en pacientes con trastornos de ansiedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Navas OW, Vargas BMJ. Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Rev Med Cos Cen. 2012;69(604):497-507.
  2. Martínez MM, López GDN. Trastornos de ansiedad. Rev Neurol Neurocir Psiquiat. 2011;44(3):101-107.
  3. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 7 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos