AUTORES
- María Teresa Bartolomé Bueno. FP2 Administrativo. Clínica del Pilar. Zaragoza.
- Nuria Bedoya Chocán. Celadora. Hospital Tres Mares. Reinosa, Cantabria.
- Nuria Sánchez Garrigós. Diplomada en Enfermería. Hospital General de Valdepeñas. Ciudad Real.
- Noelia Loren Valles. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Beatriz Miguel Palacios. Diplomada en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Los trastornos de adaptación pertenecen a una categoría diagnóstica de difícil definición y bastante polémica que ha suscitado debates intensos. Esta es una de las categorías que menos ha sido investigada y con escasa evidencia; es una situación preocupante porque se da una frecuencia elevada con la que se utiliza en la práctica clínica.
PALABRAS CLAVE
trastorno, desarrollo, adaptación, difícil diagnóstico.
ABSTRACT
Adjustment disorders belong to a diagnostic category that is difficult to define and quite controversial that has sparked intense debate. This is one of the categories that has been least investigated and with little evidence; it is a worrying situation because there is a high frequency with which it is used in clinical practice.
KEY WORDS
disorder, development, adaptation, difficult diagnosis.
DESARROLLO DEL TEMA
En varias encuestas de la OMS, los psicólogos y psiquiatras informan de su elevado diagnóstico, se sitúan en el 8º lugar del diagnóstico de todas las enfermedades psicopatológicas. Los estudios han mostrado el descontento de los profesionales con las definiciones y los criterios diagnósticos que han sido propuestos por los sistemas oficiales han puesto en evidencia las debilidades y fallos que posee el sistema. Los trastornos de adaptación vienen siendo una categoría diagnóstica que peor está definida en la psicopatología, esto se debe a la variedad de síntomas que presenta y a la ausencia de los rasgos que son bastantes distintivos, característicos y muy específicos. Se han categorizado dentro de un grupo con sintomatología subclínica, esta se ve asociada a un acontecimiento o una situación. Se utilizan frecuentemente como una categoría que es residual para diagnosticar a los pacientes que no cumplen los criterios de otros trastornos, sobre todo el de depresión, de ansiedad, o también como un diagnóstico provisional, lo que se llama en psicología “cajón de sastre” para los esquemas de clasificación psiquiátrica1.
Los trastornos de adaptación son una reacción de inadaptación, que cursa habitualmente con cualquier síntoma emocional como depresión, ansiedad, ira, anhedonia o de un comportamiento de violencia, absentismo, que corresponde a una respuesta clara por la presencia de un estresor o del comportamiento, en una respuesta a la presencia de un estresor o de varios que lo propician. El individuo se aqueja de un malestar que se produce por una merma en el funcionamiento cotidiano con una interferencia social, laboral y laboral. Debido a un estresor único o múltiple, puede ser recurrente o continuo, leve o severo. Para poder realizar un diagnóstico se valora el impacto del desajuste 2.
Este trastorno se denomina la primera vez en el manual de diagnóstico DSM-III, dentro de los trastornos de la personalidad situacionales transitorios clasificando el momento evolutivo de la aparición, su reacción adaptativa en el niño, adolescente, adultez temprana, adultez y tercera edad.
A lo largo del tiempo se ha categorizado dentro de un trastorno de apego reactivo, de la relación social desinhibida, más tarde se introdujo dentro del trastorno por estrés agudo.
En todas las clasificaciones predominaba un acontecimiento traumático o estresante que aparece de forma explícita en criterio diagnóstico, siendo una condición necesaria, aunque no suficiente, para que apareciera la sintomatología. Los criterios diagnósticos en la actualidad siguen siendo los mismos que en el manual, hay una ausencia de variaciones que se ha justificado debido a los cambios que se habían propuesto basados en evidencias limitadas, por la escasez de estudios 3.
Los criterios de diagnóstico se clasifican en los siguientes:
- El desarrollo de los síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a los factores de estrés identificados que se producen dentro de los tres meses siguientes al inicio del factor estresor.
- Este síntoma o síntomas tienen que ser clínicamente significativos como un intenso malestar dentro de la cultura y contexto esperados o un deterioro significativo de un área del funcionamiento importante como el laboral o social.
- Las alteraciones que están relacionadas con el estrés no pueden cumplir otro criterio para una enfermedad mental ni ser criterio de exclusión.
- Los síntomas que se muestran no pertenecen al duelo en su proceso normal si se puede hacer un diagnóstico de adaptación de la muerte de un ser querido en intensidad y persistencia que se cabe se debería superar en función de la cultura, religión y edad del individuo 3.
CONCLUSIÓN
Hay que marcar una línea que separaría los trastornos de adaptación de la reacción normal al estrés que tiene el individuo, esta estaría en función de la gravedad de los síntomas y el nivel de interferencia, siempre tomando el contexto cultural como referencia para justificar la asistencia clínica.
La gravedad de este trastorno no debe superar el umbral de otros trastornos psicopatológicos, el criterio debe oscilar en el juicio clínico altamente subjetivo.
En este apartado se plantean problemas, por lo que se marca una línea muy estrecha entre las respuestas de estrés normales y el trastorno psiquiátrico específico.
Es necesario proseguir la investigación las vías de los acontecimientos que resultan estresantes al individuo y las reacciones adaptativas normales y las que son clínicamente adaptativas 4.
BIBLIOGRAFÍA
- Suárez, Dailys, Julién Iglesias, and Calleiro Cañive. «Trastorno de adaptación en la Psicopatología Infantil. Un estudio de caso.» Duazary 8.2 2021
- Hernández Sánchez, Mª, José Francisco Horga de la Parte, and Felipe Navarro Cremades. «Trastornos de ansiedad y trastornos de adaptación en atención primaria.» Recuperado de: http://publicaciones. san. gva. es/docs/dac/guiasap033ansiedad. pdf 2021.
- Caballo, Vicente E. «Manual de psicopatología y trastornos psicológicos.» 2014.
- Latorre Latorre, Ángel, and David Bisetto Pons. Trastornos motores: adaptación curricular y casos prácticos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.