AUTORES
- Patricia Álvaro Verdejo. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Azahara María García Colino. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Andaluz de Salud.
- Elena Padilla Quero. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Andaluz de Salud.
- Ana Rosa Iglesias Triviño. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- María Jesús Gállego Murillo. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- María Pilar Palomares Peña. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El estrés tibial, también conocido como síndrome de estrés tibial medial, es una lesión por sobreuso que afecta a la tibia y se presenta combinada en atletas y corredores. Esta lesión puede resultar en dolor y discapacidad funcional, lo que resalta la importancia de un enfoque integral en su tratamiento. El presente artículo revisa las diferentes modalidades de tratamiento fisioterapéutico para el estrés tibial, incluyendo técnicas de evaluación, terapia manual, ejercicio terapéutico y modalidades de rehabilitación. Se resaltarán las estrategias basadas en la evidencia para aliviar el dolor, promover la recuperación y prevenir la recurrencia de esta lesión debilitante.
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia, tibia, ejercicio, lesión, estrés.
ABSTRACT
Tibial stress, also known as medial tibial stress syndrome, is an overuse injury that affects the tibia and occurs in combination in athletes and runners. This injury can result in pain and functional disability, highlighting the importance of a comprehensive approach to treatment. This article reviews the different physiotherapy treatment modalities for tibial stress, including assessment techniques, manual therapy, therapeutic exercise, and rehabilitation modalities. Evidence-based strategies to relieve pain, promote recovery, and prevent recurrence of this debilitating injury will be highlighted.
KEY WORDS
Physiotherapy, tibia, exercise, injury, stress.
DESARROLLO DEL TEMA
El estrés tibial es una lesión por sobreuso que resulta de la acumulación de microtraumatismos en el hueso tibial, una de las causas más comunes de dolor está inducido por el ejercicio en las extremidades inferiores entre los practicantes de actividad física y deporte, como corredores y militares en formación principalmente debido a actividades de impacto repetitivo como la carrera y el salto. Se relaciona con pacientes deportistas, mujeres y personal militar1. Las lesiones por estrés se ubican como la causa más común de dolor tibial en particular sobre los dos tercios distales, presentándose como causa de dolor en hasta un 75% posterior al esfuerzo3 , se cree representa entre el 10-15% de las lesiones en piernas de los atletas y 4-6% del personal militar en entrenamiento intenso, más frecuente en mujeres. El dolor se puede dar en forma espontánea, exacerbar con el ejercicio y mejorar con el reposo, estando involucrados el flexor largo de los dedos, la fascia crural profunda y el sóleo. A este último se le atribuye mayor participación debido a la tracción que ejerce en su inserción a lo largo de la aponeurosis tibial postero-interna3. Esta lesión se puede clasificar en dos tipos: estrés tibial medial y estrés tibial lateral. El estrés tibial medial es más común y afecta la parte interna de la tibia. La fisioterapia desempeña un papel crucial en el manejo integral de esta lesión, ya que se centra en reducir el dolor, mejorar la función y prevenir recurrencias.
Evaluación Fisioterapéutica: La evaluación precisa es esencial para desarrollar un plan de tratamiento adecuado. Los fisioterapeutas realizan una evaluación detallada que incluye la historia clínica, el examen físico y pruebas de imagen como radiografías y resonancias magnéticas. El objetivo es identificar factores contribuyentes como la biomecánica anormal, la debilidad muscular y los patrones de movimiento inadecuados.
Terapia Manual: La terapia manual se enfoca en el alivio del dolor y la mejora de la función articular. Las técnicas de liberación miofascial, el masaje y la manipulación articular pueden ayudar a reducir la tensión muscular, mejorar la circulación sanguínea y aliviar la inflamación en la zona afectada.
Ejercicio Terapéutico: El ejercicio terapéutico es un componente crucial en el tratamiento del estrés tibial. Diseñamos un programa de ejercicios personalizado para fortalecer los músculos implicados en la estabilización de la pierna y mejorar la biomecánica. Se cree que los pacientes pueden beneficiarse con el fortalecimiento de los grupos musculares estabilizadores de la cadera1, 2. El desarrollo de la estabilidad central fortaleciendo los músculos abdominales, glúteos y de las caderas mejora la ejecución mecánica y evita las lesiones por sobreuso de las extremidades inferiores1,2. Los ejercicios de carga progresiva, el trabajo de equilibrio y la corrección de la técnica de carrera son fundamentales para promover la recuperación y prevenir recurrencias. Los estiramientos y ejercicios excéntricos de la pantorrilla previenen la fatiga muscular1,2.
Otras modalidades de tratamiento como la terapia de ondas de choque, la terapia láser y la electroterapia pueden ser utilizadas para acelerar el proceso de curación, reducir la inflamación y estimular la regeneración tisular1,2. Estas modalidades complementan otras intervenciones fisioterapéuticas y contribuyen a una recuperación más rápida. Las ondas de choque extracorpóreas han mostrado ser una alternativa terapéutica efectiva para disminuir el tiempo de recuperación y el dolor en los pacientes afectados por la patología1,2,3,4. Estas ondas acústicas transportan gran energía hasta el punto fibroso o musculoesquelético que origina el dolor. El efecto de estas ondas es la agudización de la condición subaguda, subcrónica o crónica en la que se encuentran los tejidos para provocar su neovascularización, la cual lleva a la regeneración tisular1.
Prevención y Educación: La prevención del estrés tibial es igualmente importante que su tratamiento. Los fisioterapeutas desempeñan un papel vital al educar a los pacientes sobre la importancia de la progresión gradual en la actividad física, el calentamiento adecuado, el uso de calzado adecuado y la técnica de carrera correcta.
CONCLUSIONES
El tratamiento fisioterapéutico para el estrés tibial abarca una variedad de enfoques que buscan reducir el dolor, mejorar la función y prevenir recurrencias. Una evaluación precisa, seguida de terapia manual, ejercicio terapéutico y modalidades de rehabilitación, puede conducir a una recuperación exitosa. Además, la educación del paciente sobre la prevención juega un papel vital en la gestión a largo plazo de esta lesión por sobreuso. Es esencial continuar investigando y actualizando los enfoques de tratamiento basados en la evidencia para mejorar los resultados en pacientes con estrés tibial.
BIBLIOGRAFÍA
- Cafam-Colombia, F. U. (2015). Actualización sobre el síndrome de estrés tibial medial.
- Gómez García, S. (2016). Actualización sobre el síndrome de estrés tibial medial. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 231-248.
- Gómez García Santiago, Gómez Tinoco Martha, Chaustre Ruiz Diego, Cárdenas Letrado Francia. Ondas de choque extracorpóreas en el tratamiento de la fractura por estrés de tibia. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2015 Feb [citado 2023 Ago 23] ; 13( 1 ): 89-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000100011&lng=es.
- Herrera Arbelaez, J. M., Leal Contreras, C. A., Murillo, M., Duran, R., Lopez, J. C., & Reyes, O. E. (2005). Tratamiento de las fracturas por estrés de la tibia en deportistas de alto rendimiento mediante litotricia extracorpórea con ondas de choque. Rev. Colombia. Ortop. Traumatol, 73-80.