Tratamiento interdisciplinar del paciente con dolor crónico desde fisioterapia y terapia ocupacional.

29 octubre 2021

AUTORES

  1. Elisa Martínez Santamaría. Grado universitario en terapia ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Laura Berges Borque. Grado universitario en terapia ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Álvaro Marzal Rubio. Grado universitario en terapia ocupacional. Cruz Roja Illes Balears.
  4. María Blázquez Rubio. Grado universitario en fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Belén Gil Pardos. Diplomatura universitaria en terapia ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Ana Isabel Andrés Martínez. Diplomatura universitaria en fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: el dolor crónico es uno de los factores que reduce la calidad de vida de las personas que lo padecen siendo además una causa de discapacidad importante de alrededor del 30% según algunos estudios, aproximadamente el 17% de las personas padecen dolor crónico en España.

Objetivos: Poner de manifiesto cómo el trabajo interdisciplinar (especialmente de las terapias físicas y ocupacionales) mejora el abordaje de esta entidad clínica.

Metodología: Para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de diversas bases de datos como Scielo, Medline, Pubmed y otras revistas y páginas web reconocidas y de interés sanitario.

Resultados: Los diversos estudios consultados coinciden en señalar que las técnicas empleadas desde Terapia Ocupacional y Fisioterapia de manera sinérgica mejoran la percepción subjetiva del dolor tanto en cuanto a la mejora del factor productor del mismo como a la disminución de la incapacidad para llevar a cabo tareas de la vida diaria.

Conclusiones: La sinergia entre tratamientos farmacológicos, las terapias cognitivo conductuales y las terapias físicas y ocupacionales han demostrado la mejora significativa de la percepción del dolor y reincorporación al mercado laboral. De forma complementaria el desempeño en las AVD y la participación social y el área de descanso y sueño fundamental para mantenernos en un adecuado estado de alerta se ven implementadas.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor crónico, prácticas interdisciplinarias, fisioterapia, terapia ocupacional.

 

ABSTRACT

Introduction: chronic pain is one of the factors that reduces the quality of life of people who suffer from it and is also a cause of significant disability of around 30% according to some studies, approximately 17% of people suffer from chronic pain in Spain.

Objectives: To show how interdisciplinary placement (especially physical and occupational therapies) improves the approach to this clinical entity.

Methodology: To carry out this work, a bibliographic review of various databases such as Scielo, Medline, Pubmed and other recognized magazines and web pages of health interest has been carried out.

Results: Various studies consulted coincide in pointing out that the techniques used from Occupational Therapy and Physical therapy in a synergistic way improve the subjective perception of pain both in terms of improving the factor producing it and reducing the inability to carry out tasks of daily life.

Conclusions: The synergy between pharmacological treatments, cognitive behavioral therapies and physical and occupational therapies have shown a significant improvement in the perception of pain and reincorporation to the labor market. In a complementary way, the performance in ADL and social participation and the fundamental rest and sleep area to keep us in an adequate state of alert are implemented.

 

KEY WORDS

Chronic pain, interdisciplinary placement, physical therapy, occupational therapy.

 

INTRODUCCIÓN

El dolor crónico es uno de los factores que reduce la calidad de vida de las personas que lo padecen siendo además una causa de discapacidad importante de alrededor del 30% según algunos estudios1.

Los dolores de espalda, especialmente lumbares, fibromialgia, dolor neuropático (incluidas cefaleas), artrosis y otras patologías de origen musculoesquelético son las de mayor prevalencia en España según el estudio ITACA.

Se estima que el 17% de las personas padecen dolor crónico en nuestro país2. Este hecho determina una disminución significativa de su funcionalidad impactando directamente en:

  • Sus actividades básicas de la vida diaria.
  • Las actividades instrumentales y avanzadas.
  • Bajas laborales de repetición y dificultad para la reincorporación laboral en caso de baja médica generando con ellos problemas económicos.
  • Problemas de sueño.

Bien por la patología de base que se padezca y que genera rigidez, problemas de movilidad, limitaciones, etc. como por el propio dolor, que puede incrementarse al realizar determinados gestos y movimientos necesarios para las Actividades de la Vida Diaria (en adelante AVD) encontramos problemas para la participación y el desempeño ocupacional de las personas con esta patología. En algunas ocasiones, podemos incluso necesitar ayuda de una tercera persona para las tareas más básicas como el aseo o la higiene en el baño difíciles de aceptar aunque sean de forma temporal. Es además un hecho conocido que el aumento del dolor provoca disminución de nuestras actividades sociales y con ello nuestra participación. Impide en ocasiones que continuemos la práctica de nuestras actividades deportivas, que también redundan en nuestra peor expectativa de mejora y no favorece que nos iniciemos en ellas. En este sentido, el desafío que supone hacer frente a las dificultades, el sentimiento de competencia y pequeñas mejoras, que se convierten en significativas para este tipo de pacientes, se tornan de vital importancia para el pronóstico a medio/largo plazo3.

La incapacidad o dificultad física para acceder a una vida normal, las consecuencias psicológicas y sociales del malestar físico así como las dificultades económicas que potencialmente pueden generarse y que ahondan aún más en el afrontamiento psicológico ajustado al dolor generan un problema de salud pública que debemos abordar desde varios enfoques sanitarios.

Según una encuesta europea, la mitad de los pacientes con dolor crónico se sienten cansados todo el tiempo y el 40 % indefensos o incapaces de pensar o funcionar con normalidad3.

La Clínica para el Dolor de Southampton mostró las ventajas del manejo multidisciplinar de los pacientes, aumentando hasta en un ahorro del 35%2.

 

OBJETIVO

Poner de manifiesto cómo el trabajo interdisciplinar (especialmente de las terapias físicas y ocupacionales) mejora el abordaje de esta entidad clínica.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de diversas bases de datos como Scielo, Medline, Pubmed y otras revistas y páginas web reconocidas y de interés sanitario.

 

RESULTADOS

En los diversos estudios realizados relativos al dolor y su relación con la discapacidad podemos se aprecia que el mayor o menor grado de participación en la vida cotidiana de las personas con este síntoma no sólo depende de la cronicidad del mismo sino también de las características del paciente (tanto estilo de vida, dedicación laboral, manejo emocional) y del abordaje terapéutico que se lleva a cabo1,4.

En un programa terapéutico deben incluirse distintos profesionales que permitan aproximarse adecuadamente al manejo del paciente con dolor crónico:

  • Médico de Atención Primaria. Se estima que un adecuado tratamiento desde la medicina de familia reduciría hasta en un 75% el diagnóstico tardío y sus consecuencias en la calidad de vida de los pacientes2,5.
  • Médico especialista de las distintas áreas que permitan farmacológicamente mantener la patología de base en el mejor estado posible2.
  • Psicología. Terapia cognitivo-conductual, relajación, hipnosis, biofeedback, técnicas operantes, terapia de aceptación y compromiso, mindfulness, escritura emocional6.
  • Fisioterapia y Terapia Ocupacional7,8,9.

Los diversos estudios consultados coinciden en señalar que las técnicas empleadas desde Terapia Ocupacional y Fisioterapia de manera sinérgica mejoran la percepción subjetiva del dolor tanto en cuanto a la mejora del factor productor del mismo como a la disminución de la incapacidad para llevar a cabo tareas de la vida diaria8,9.

 

Las técnicas que se han mostrado más beneficiosas son:

  • Masaje. Esta técnica se emplea tanto para relajar la tensión y el espasmo muscular, romper el dolor de los puntos gatillo, puede reducir el umbral del dolor e incluso obtener un efecto sedativo de vital importancia para el sentimiento de competencia en pequeñas actividades aun cuando su efecto no sea permanente, así como a través de la estimulación de la secreción de endorfinas vía refleja.
  • Movilizaciones articulares y manipulaciones que corrigen rigideces de partes blandas y favorecen la recuperación del balance articular que, secundariamente, permite mejorar la participación en las AVD.
  • La estimulación vibratoria. Distintas frecuencias sobre los puntos dolorosos o partes blandas afectadas van a generar alivio del dolor de distinta magnitud en función de características del dolor y de la propia persona que lo padece.
  • Programas de ejercicios físicos destinados tanto a mantener como a mejorar estado físico general, mejorar amplitudes articulares, evitar rigideces, elongar músculos manteniendo el tono adecuado para cada actividad… Desde escuelas de espalda a entrenamientos más específicos de grupos musculares concretos. Estos programas específicos y dirigidos por un profesional sanitario competente, que se realizan de manera pautada y progresiva permiten ir reduciendo el dolor y permitiendo las actividades de manera muy natural e invirtiendo el círculo vicioso de no actividad- dolor- inactividad10.
  • El trabajo en ergonomía, también ligado a los programas de ejercicios físicos. La higiene postural se ha visto imprescindible especialmente en trabajos repetitivos, manejo de cargas o actividades de la vida diaria como los cuidados, que resultan también repetitivos y que realizan generalmente mujeres con poca formación en general1,11,12 y sin ninguna formación en el manejo de cargas, puesto que se trata de una actividad doméstica.
  • Terapias físicas como: crioterapia, criomasaje, baños de contrastes, electroterapia, ultrasonidos, TENS con indicaciones distintas de cada uno de ellos en diversas patologías causantes de dolor. No sólo producen mejora en patología inflamatoria, sino que hay estudios cada vez más avanzados de sus beneficios en otro tipo de procesos7.
  • Productos de apoyo. Dentro de los productos de apoyo podemos encontrar tantas ayudas técnicas que nos permitan eliminar movimientos causantes de dolor, en patología crónica no susceptible de mejorar con dicho movimiento (fase inflamatoria de artritis reumatoide, por ejemplo), o sustituirlos por otros en los que seamos más competentes. Este hecho, nuevamente, va a permitir que mantengamos en mayor medida la participación en nuestras actividades cotidianas favoreciendo los mecanismos que venimos desarrollando durante todo el artículo. De igual modo, las férulas, confeccionadas con distintos materiales en función de las necesidades del paciente nos permitirán eliminar movimientos dolorosos y mantener la integridad articular mientras se realiza una determinada tarea9. Los productos de apoyo pueden ser necesarios tanto en el hogar como en el entorno laboral y de participación actual, así como algunas adaptaciones del entorno a las capacidades de la persona que padece el dolor.

 

Con la revisión llevada a cabo podemos establecer una clara relación entre la utilización de programas multidisciplinares de manejo del dolor1,5,13 pero no queda claro si la mejoría compensa económicamente el coste de estos tratamientos14 aunque sí se compensen en calidad de vida de los pacientes.

La reincorporación al trabajo es un resultado claramente positivo en personas en edad productiva tanto a nivel personal y ocupacional como en un plano social. Con estos tratamientos interdisciplinares encontramos cifras de un 69% de reincorporación12. Estas cifras son muy esperanzadoras y quedaría pendiente elaborar este tipo de estudios con mayor población para valorar si se mantienen los porcentajes. En la revisión de diez estudios randomizados se aprecia que un tratamiento intensivo multidisciplinar con un enfoque de rehabilitación biopsicosocial y dirigido a la recuperación funcional mejora el dolor y la función mientras que los tratamientos menos intensivos no demuestran resultados relevantes15.

 

CONCLUSIONES

Muchos de los tratamientos disponibles sólo logran ligeras mejoras y es raro que se consiga una recuperación total. Los profesionales sanitarios deberían establecer unos objetivos reales en cuanto a las expectativas del tratamiento para conseguir así mejores resultados. En este sentido es fundamental comprender la enfermedad que se padece, los factores pronósticos y los beneficios o inconvenientes esperables de cada técnica y de los estilos de vida que se lleven. La sinergia entre tratamientos farmacológicos (ya sea desde atención primaria o especializada), las terapias cognitivo-conductuales (u otras que se determinen por los profesionales competentes que no son objeto de este estudio) y las terapias físicas y ocupacionales han demostrado la mejora significativa de la percepción del dolor y reincorporación al mercado laboral. De forma complementaria el desempeño en las AVD y la participación social y el área de descanso y sueño fundamental para mantenernos en un adecuado estado de alerta se ven implementadas.

Además, algunos estudios demuestran que la mejoría no sólo es temporal, sino que se sigue manteniendo a medio plazo. Los estudios de Maruta et al realizan seguimiento de hasta 13 años señalando la estabilidad de los resultados del 50%.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Santiago Bazan C, Pérez Domingue KJ, Castro Reyes NL. Dolor lumbar y su relación con el índice de discapacidad en un hospital de rehabilitación. Rev Cient Cienc Med.2018;21(2): 13 -20.
  2. Torralba A, Miquel A, Darba J. Situación actual del dolor crónico en España: iniciativa “Pain Proposal. Rev. Soc. Esp. Dolor vol.21 no.1 Madrid ene./feb. 2014 [consultado octubre 2021].
  3. Breivik H, Collett B, Ventafridda V, et al. Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impact on daily life, and treatment. Eur J Pain.2006;10:287-333.
  4. Santiago C. Dolor miofascial lumbar en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. 2012. Horiz. Med. [Internet]. 2014 [Consultado 2018 Septiembre 21]; 14(4): 19-23.
  5. Bandrés Liso AC y col .Uso de opioides en el dolor crónico no oncológico. Guía Salud Aragón Z 161-2019.
  6. Moix J, Casado MA. Terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico. Clínica y Salud. Versión On-line ISSN 2174-0550 vol.22 no.1 Madrid mar. 2011.
  7. A B. Arranz Álvarez, J M. Tricás Moreno, M O Lucha López A I Jiménez Lasanta, P. Domínguez Oliván, B. García Rivas. Tratamiento del dolor.Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología Vol. 2. Núm. 3. páginas 167-180 (Julio 1999)
  8. del Teso Rubio MM, Waliño Paniagua CN, Criado-Álvarez JJ, Sánchez Holgado J. Tratamiento sintomático y del dolor en fibromialgia mediante abordaje multidisciplinar desde Atención Primaria. Reumatología Clínica Vol. 11. Núm. 1. páginas 22-26 (Enero – Febrero 2015).
  9. Arroyo Naranjo A, González González J. ¿Qué AVD son las más afectadas en pacientes con fibromialgia?. Visión de la enfermedad y abordaje integral apoyado en Terapia Ocupacional. TOG (A Coruña) [Revista en Internet] [2011-2021] 8(14):[40p.] .
  10. Woolf A, Carr A, Frolich J, et al. Investigating the barriers to effective management of musculoskeletal pain: An international survey. Clin Rheumatol 2008;27:1535-42.
  11. Rull M. Abordaje multidisciplinar del dolor de espalda. Rev. Soc. Esp. Dolor vol.11 no.3 Madrid abr. 2004
  12. Collado Cruz A, Torres Mata J, Arias Gassol A, et al. Eficacia del tratamiento multidisciplinario del dolor crónico incapacitante del aparato locomotor. Med Clin (Barc) 2001; 117: 401-5.
  13. A, Torres i MataAnna X, Arias i Gassol A, Cerdá Gabaro D, Vilarrasa R, Valdés Miyar M, Muñoz Gómez J. Eficacia del tratamiento multidisciplinario del dolor crónico incapacitante del aparato locomotor. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(01)72129-XGet rights and content.
  14. Guzmán J, Esmail R, Karjalainen K, et al. Multidisciplinary rehabilitation for chronic low back pain: systematic review. BMJ 2001; 322: 1511-6.
  15. Guzmán J, Esmail R, Karjalainen K, et al. Multidisciplinary bio- psycho-social rehabilitation for chronic low back pain. Cochrane database of systematic reviews 2002 (1). p. CD000963.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos