Uso recreativo de la ketamina.

15 septiembre 2023

AUTORES

  1. Nieves Begué Domingo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  3. Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  4. Lucía Mareca Franco Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Lucía Tejedor Hernández, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.


RESUMEN

Este trabajo trata explicar qué es la ketamina, los usos que tiene tanto en la práctica veterinaria como en la medicina y cómo ha pasado a formar parte de las drogas del ámbito recreativo.

Se abordan los efectos inmediatos que se buscan conseguir tras su consumo, así como los riesgos y efectos secundarios asociados a esta sustancia que pueden llegar a dar como consecuencia problemas permanentes tanto físicos como psicológicos.

El objetivo de este artículo divulgativo es advertir sobre las complicaciones que conlleva el uso recreativo de la ketamina.

 

PALABRAS CLAVE

Ketamina, consumo, efectos, conciencia.

 

ABSTRACT

This project explains what ketamine is, it´s uses in veterinary practice as well as in medicine and how it has been integrated into the recreational drug scene.

It addresses the immediate effects that are sought after consumption, as well as the risks and side effects associated with this substance that can result in permanent physical and psychological problems.

The aim of this informative article is to warn about the complications associated with the recreational use of ketamine. 

 

KEY WORDS

Ketamine, consumption, effects, awareness.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La ketamina es un fármaco analgésico cuyo uso principal se da en la práctica veterinaria, aunque también se usa en medicina debido a que produce anestesia disociativa caracterizada por analgesia (desaparición del dolor) sin

alteración del nivel de conciencia (el paciente permanece despierto y mantiene los reflejos protectores a la vez que experimenta una fuerte sensación de disociación respecto al ambiente)1.

La ketamina actúa como depresor del sistema nervioso central, a pesar de esto, el consumo en dosis bajas o no muy altas puede producir sensación de estimulación de la misma manera que lo provoca el consumo de alcohol y otros depresores e inhibidores.

La ketamina produce tolerancia con rapidez, esto quiere decir que en consumos frecuentes es necesario incrementar la dosis de forma progresiva para conseguir los mismos efectos que en las primeras tomas. También tiene un elevado potencial de dependencia psicológica2.

Vía de administración:

La ketamina se puede administrar por vía intravenosa, intramuscular, oral o rectal, aunque suele presentarse en forma de polvo para consumir por vía intranasal.

Esta última es la forma más común de consumo, los efectos son más leves, pero se presentan de manera más rápida, los resultados varían respecto a los de la forma oral donde los efectos son más intensos y duraderos, aunque tardan más en aparecer.

Efectos propios del consumo:

Los efectos que desencadenan esta sustancia dependen, naturalmente, de la dosis. En dosis bajas se consiguen efectos relajantes y anestésicos induciendo el adormecimiento en diferentes partes del cuerpo, esta dosis es propia en el uso recreativo donde los consumidores buscan conseguir una sensación de euforia y una percepción de embriaguez consecuencia de las alteraciones de conciencia que causan que el sujeto se encuentre desorientado y con pérdida de la noción del tiempo donde este parece detenerse. Asimismo, uno de los efectos más comunes es la alteración de la percepción corporal donde la persona experimenta la sensación de salirse del propio cuerpo, esta percepción se denomina “agujero K”, unida a la pérdida del equilibrio, además de esta experiencia, la ketamina también genera otro tipo de alucinaciones1.

En dosis altas se buscan efectos psicodélicos en los que se manifiesta la distorsión de la realidad.

Riesgos y efectos secundarios asociados:

Al consumir ketamina de manera recreativa hay que tener en cuenta que conlleva graves riesgos para la salud, como había mencionado al principio del trabajo, la ketamina provoca una gran dependencia ya que es una sustancia potencialmente adictiva, a esto hay que añadir que la intoxicación ocasionada por este fármaco no se produce con dificultad, los síntomas que se identifican durante esta situación son la presencia de ansiedad, experiencias alucinatorias, agresividad, convulsiones y alteraciones gastrointestinales.

Si el consumo es frecuente se aprecia especialmente la pérdida de memoria a corto plazo ya que provoca amnesia posterior al consumo además de la disminución del rendimiento cognitivo, dificultades de concentración y de aprendizaje.

Aparecen riesgos en el plano psicológico comunes a las demás drogas alucinógenas como la ansiedad, brotes psicóticos, ataques de pánico, depresión, mareos, distorsiones del pensamiento, etc.

Al igual que todas aquellas sustancias que generan tolerancia, la ketamina también desencadena síndrome de abstinencia al dejar de consumirla, los síntomas propios en consumidores de esta droga son: agudo dolor de cabeza, hormigueo en el cuerpo, náuseas y dolores en las articulaciones. A nivel psicológico son: irritabilidad, ansiedad, anhelo de consumir la droga, sueños y flashbacks recordando los momentos donde consumía3.

 

CONCLUSIÓN

La ketamina además de ser un analgésico, a finales de los años 80 se convirtió por su capacidad de generar estados alterados de conciencia en una sustancia de uso recreativo, aunque en un reducido número de personas, no es una droga cuyo consumo sea habitual.

Los efectos buscados por aquellas personas que la consumen son las alucinaciones y la euforia que proporciona, así como una rápida e intensa embriaguez.

El uso recreativo de la ketamina debería estar más controlado y penalizado debido a que es una sustancia muy peligrosa ya que se puede administrar a personas sin su conocimiento ni consentimiento.

Actualmente se conocen casos de agresiones sexuales en los que las chicas estaban bajo los efectos de esta droga, de esta manera, es más fácil manipular a las personas debido a que después de consumirla se genera un periodo de amnesia.

Además, remarcamos que utilizada como consumo propio es una droga cuyo efecto adictivo es muy potente y provoca graves trastornos los cuales no solo afectan en los consumidores ya que las personas que conviven con aquellos que están envueltos en el consumo de la ketamina también tienen que sostener esta situación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castillero Mimenza O. Ketamina: efectos y riesgos de esta droga. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/drogas/ketamina
  2. Hidalgo Downing E. Revisión del uso recreacional de la ketamina. Adicciones 2002;14(2): 177-189. https://medes.com/publication/5643
  3. Landabaso Ma, Gutiérrez Fraile M. Aproximación terapéutica al uso y abuso de drogas recreativas. Adicciones 2003;15 (Supl 2): 347-352. https://www.medes.com/Public/ResumePublication.aspx?idmedes=13204

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos