Valoración y abordaje del tratamiento desde el campo de la fisioterapia de la parálisis facial.

24 octubre 2022

AUTORES

  1. Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha. Hospital Universitario de Guadalajara.
  2. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Condado Campiña – Huelva.
  3. Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Sanitario de Poniente – Almería.

 

RESUMEN

Introducción: La parálisis facial es la pérdida total o parcial de la movilidad voluntaria de los músculos de la cara Esta parálisis puede ser producida por una pérdida de trasmisión de los impulsos nerviosos los cuales no ejecutan las órdenes nerviosas. Puede ser de tipo central, periférica o de origen desconocido como es el caso de la parálisis de Bell.

Objetivo: Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con una mejoría en los síntomas que se producen en la parálisis facial, ya sea central, periférica o de Bell.

Método: Revisión sistemática siguiendo los protocolos PRISMA con la realización de la búsqueda de literatura en las principales bases de datos médicas y científicas entre ellas Medline a través de

Pubmed, PeDro, Scielo y EBSCO.

Resultados-Conclusiones: Hemos encontrado una evidencia científica significativa entre diferentes técnicas de fisioterapia y la mejora en la sintomatología de la parálisis facial, los métodos terapéuticos más utilizados son: la reeducación neuromuscular, la electroterapia la terapia orofacial y la terapia espejo.

 

PALABRAS CLAVE

Parálisis facial, fisioterapia, parálisis central, parálisis periférica, terapia manual.

 

ABSTRACT

Introduction: Facial paralysis is the total or partial loss of voluntary mobility of the muscles of the face. This paralysis can be caused by a loss of transmission of nerve impulses which do not carry out nerve orders. It can be central, peripheral or of unknown origin, as is the case with Bell’s palsy.

Objective: To know the type of variables that are measured, protocols, effectiveness and how to quantify the relationship of a physiotherapeutic treatment with an improvement in the symptoms that occur in facial paralysis, whether central, peripheral or Bell’s.

Method: Systematic review following the PRISMA protocols with the search for literature in the main medical and scientific databases, including Medline through

Pubmed, Pedro, Scielo and EBSCO.

Results-Conclusions: We have found significant scientific evidence between different physiotherapy techniques and the improvement in the symptoms of facial paralysis, the most used therapeutic methods are: neuromuscular re-education, electrotherapy, orofacial therapy and mirror therapy.

 

KEY WORDS

Facial paralysis, physiotherapy, central paralysis, peripheral paralysis, manual therapy.

 

INTRODUCCIÓN

La parálisis facial se puede definir como la incapacidad total o parcial de realizar movimientos musculares de un lado de la cara o de la cara al completo. Esta parálisis se produce por una lesión en el nervio facial (VII par craneal), el cual es un nervio mixto que se encarga de controlar los movimientos de la cara, así como encargarse de tareas cotidianas como comer o hablar. Existen dos nervios faciales de forma bilateral en la cara que se localiza cercano al oído medio y tiene su origen por la base del cráneo, contando con una división a nivel de la glándula parótida. Esta división realiza la función de movimiento y contracción de los distintos músculos que podemos encontrar en la cara. Este nervio facial se divide a su vez en cinco ramas las cuales son conocidas como rama temporal, rama cigomática, rama mandibular y rama cervical. Esta división, marcará en el futuro la lesión y la localización de la lesión según el tipo de parálisis facial1,3,4.

Podemos encontrar que existe una marcada diferenciación entre los tres grandes grupos de parálisis facial que podemos encontrar, siendo la parálisis periférica idiopática o parálisis de Bell la más común y analizada, seguida de la parálisis central y por último la parálisis de los ganglios de la base2,5.

Dentro de las principales manifestaciones clínicas que podemos encontrar en una parálisis facial observamos que hay una marcada hipotonía y debilidad muscular en los músculos faciales, así como unas marcadas asimetrías faciales producida por los desajustes musculares en los distintos músculos faciales y su hiper o hipotonía1.

En la actualidad no se tiene claro el origen de muchos de los tipos de parálisis faciales que se pueden encontrar en las consultas ya que la más estudiada, que es la parálisis de Bell es de carácter idiopático. Hay otro tipo de parálisis momentáneas como la parálisis producida por el frio la cual tiene una corta evolución y no requiere de ningún tratamiento sanitario por norma general. Por otro lado, la parálisis central muy relacionada con los accidentes cerebro vasculares tienen un tratamiento más complejo y de tipo multidisciplinar ya que entran en valor complicaciones asociadas a la propia enfermedad (3,6).

Dentro del campo de la fisioterapia se puede intervenir para dar una respuesta a estos tipos de parálisis todavía con un largo recorrido en investigación.

Es por eso por lo que creemos conveniente realizar una revisión sobre las técnicas de fisioterapia que se pueden aplicar en la parálisis facial tanto periférica como de tipo central1,4.

 

OBJETIVO

Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con una mejoría en los síntomas que se producen en la parálisis facial, ya sea central, periférica o de Bell.

 

MÉTODO

Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA.

Bases de datos: Revisión sistemática que se realizó en las principales plataformas como son, Pubmed, Lilacs, Ibecs, Ebsco Host, Web Of Science y la base de datos Pedro.

Descriptores: Fisioterapia, parálisis facial, parálisis de Bell, parálisis periférica, parálisis central, terapia manual.

Fórmula de búsqueda: (“central paralysis” OR “facial paralysis” OR “peripheral paralysis” OR “bell’s palsy”) AND (“manual therapy” OR physiotherapy)

Periodo de búsqueda: El periodo de búsqueda de esta revisión fue desde marzo de 2022 a octubre de 2022.

Los criterios de inclusión fueron: paciente que hubieran sufrido algún tipo de episodio de parálisis facial idiopática (Bell) o de tipo central o periférico, en los últimos 6 meses, pacientes adultos de más de 18 años y menos de 65.

Los criterios de exclusión fueron: pacientes con más patologías neurológicas asociadas, pacientes medicados con algún tipo de medicamento que afecte de forma directa a sus capacidades neurológicas y pacientes que no adoptan una adherencia al tratamiento.

 

RESULTADOS-CONCLUSIONES

Todos los artículos incluidos en la revisión tienen menos de 10 años de publicación, fueron publicados entre los años 2015 y 2021, ya que los estudios anteriores analizados contemplaban otros parámetros no directamente relacionados con la parálisis facial. Es por ello que se puede pensar que es un tema todavía con mucho recorrido en investigación1,2.

En torno a los participantes de los estudios seleccionados, a los que se les ha realizado las intervenciones podemos decir que en cuanto al tamaño de la muestra existe bastante variabilidad.

El tamaño de la muestra oscilaba desde los 30 individuos en uno de los ensayos clínicos (3), hasta 75 individuos5.

Respecto al sexo de los participantes en los estudios seleccionados en nuestra revisión podemos encontrar que, la mayor parte de los artículos utilizaban una muestra mixta, aunque en todos los artículos siempre había más hombres que mujeres. En torno a la edad, todos los individuos oscilaban entre 35 años y 75 años2,3,6.

En cuatro a los tratamientos más utilizados a la hora de combatir las parálisis faciales desde el campo de la fisioterapia y la rehabilitación, encontramos que el tratamiento de la reeducación neuromuscular, la electroterapia y más concretamente el láser de baja frecuencia y los estiramientos y masajes de la musculatura implicada en la parálisis facial arrojaron unos resultados significativos de mejora en cuanto a las medidas pre y post intervención en los artículos analizados en nuestra revisión7,8.

Encontramos que la mayoría de las parálisis analizadas en nuestra revisión pertenecían al tipo parálisis periféricas idiopáticas o también conocidas como parálisis de Bell. Estas parálisis periféricas suelen tener una relación directa con un traumatismo o con enfermedades autoinmunes como el síndrome de Guillain-Barré, o con algún tipo de intervención quirúrgica que ha podido dañar algún nervio relacionado con la musculatura facial. Encontramos como se hace referencia a que en su mayoría las parálisis faciales centrales suelen tener relación con accidentes cerebro vasculares2,4,7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fargher KA, Coulson SE. Effectiveness of electrical stimulation for rehabilitation of facial nerve paralysis. Phys Ther Rev. 2017;22(3-4):169-76.
  2. Wamkpah NS, Jeanpierre L, Lieu JEC, Del Toro D, Simon LE, Chi JJ. Physical therapy for Iatrogenic facial paralysis: A systematic review. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2020;146(11):1065-72. doi: 10.1001/jamaoto.2020.3049.
  3. Zhang R, Wu T, Wang R, Wang D, Liu Q. Compare the efficacy of acupuncture with drugs in the treatment of Bell’s palsy: A systematic review and meta-analysis of RCTs. Medicine (Baltimore). 2019; 98(19):e15566. doi: 10.1097/MD.0000000000015566.
  4. Javaherian M, Attarbashi-Moghaddam B, Bashardoust-Tajali S, Dabbaghipour N. Efficacy of low-level laser therapy on management of Bell’s palsy: A systematic review. Lasers Med Sci. 2020;35(6):1245-52.
  5. Demeco A, Marotta N, Moggio L, Pino I, Marinaro C, Barletta M, et al. Quantitative analysis of movements in facial nerve palsy with surface electromyography and kinematic analysis. J Electromyogr Kinesiol. 2021;56:102485. [Internet].
  6. Zhang X-W, Wang F-M, Yu S-S, Zhou Q-H. The effect of acupuncture on Bell’s palsy: An overall and cumulative meta-analysis of randomized controlled trials. E-century.us. 2018. [Internet].
  7. Zhong W, Yu H, Rao X, Wu J, Gou Y, Cui H, Huang X, Wang L. Efficacy of manipulative acupuncture therapy monitored by LSCI technology in patients with severe Bell’s palsy: A randomized controlled trial. Evid Based Complement Alternat Med. 2020;16:6531743. doi: 10.1155/2020/6531743.
  8. Yu BY, Wang YP, Shang HC, Wang LY, Wan YJ, Zhao C, Xuan LH. Effect of thickneedle therapy in patients with Bell’s palsy at recovery stage: A multi-center randomized controlled trial. Chin J Integr Med. 2020;26(6):455-461. doi: 10.1007/s11655-020-3081-z.
  9. Agostini F, Mangone M, Santilli V, Paoloni M, Bernetti A, Saggini R, Paolucci T. Idiopathic facial palsy: Umbrella review of systematic reviews and meta-analyses. J Biol Regul Homeost Agents. 2020;34(4):1245-55. doi: 10.23812/20-339-A.
  10. Burelo-Peregrino EG, Salas-Magaña M, Arias-Vázquez PI, Tovilla-Zarate CA, BermudezOcaña DY, López-Narváez ML, Guzmán-Priego CG, González-Castro TB, Juárez-Rojop IE. Efficacy of electrotherapy in Bell’s palsy treatment: A systematic review. J Back Musculoskelet Rehabil. 2020;33(5):865-74. doi: 10.3233/BMR-171031.
  11. Fabricius J, Kothari SF, Kothari M. Assessment and rehabilitation interventions for central facial palsy in patients with acquired brain injury: A systematic review. Brain Inj. 2021 16;35(5):511-19. doi: 10.1080/02699052.2021.1890218.
  12. Pérez MG, Amela ABM. Fisioterapia en parálisis facial idiopática. Revisión sistemática. Fisioterapia. 2021;43(2):85-95.
  13. Romero PM, Molinero MCR, Muñoz JAM, Barrientos IC, Cabezas VP. Tratamiento fisioterapéutico en la parálisis de Bell. Revisión sistemática. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia. 2017;46(2):144-53.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos