AUTORES
- Raquel Sierra González. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Ignacio Álvarez Martínez. Fisioterapeuta del Servicio Valenciano de Salud.
- Alejandro Maestre Miralles. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Rubio Ferrer. T.C.A.E del Servicio Aragonés de Salud.
- Cristóbal Menárguez González. T.C.A.E del Servicio Aragonés de Salud.
- Tania Blasco García. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El vértigo periférico paroxístico benigno está causado por un desorden del oído interno, por el cual se produce una sensación ilusoria de movimiento rotacional del individuo. Las maniobras diagnósticas son importantes para localizar el oído interno implicado y tomar la decisión sobre el tratamiento seleccionado por parte del fisioterapeuta. Las maniobras de recolocación de otoconias y la rehabilitación vestibular se han mostrado eficaces para la resolución de este problema de salud.
PALABRAS CLAVE
Vértigo, otolito, técnicas de fisioterapia.
ABSTRACT
Benign paroxysmal peripheral vertigo is caused by a disorder of the inner ear, which produces an illusory sensation of rotational movement of the individual. Diagnostic maneuvers are important to locate the involved inner ear and make the decision on the selected treatment by the physiotherapist. Otoconia repositioning maneuvers and vestibular rehabilitation have proven effective in resolving this health problem.
KEYWORDS
Vertigo, otolith, physiotherapy techniques.
COMUNICACIÓN BREVE
El término vértigo hace referencia a la sensación rotacional del propio individuo o del entorno sin existir movimiento real o cambio de la posición de la cabeza. El vértigo periférico paroxístico benigno está causado por un desorden en el oído interno. A nivel asistencial supone un 8% del total de las consultas médicas y puede alcanzar un 40% en las consultas por mareo que tienen lugar en las personas de edad avanzada. Los vértigos por desórdenes vestibulares alcanzan una prevalencia anual en torno al 5% e incidencia anual del 1,5%1,2.
Existen dos teorías que explican el VPPB. Por un lado la llamada conductolitiasis que es la liberación de las otoconias dentro del canal semicircular del oído interno. En el otro extremo la cupulolitiasis en los que las otoconias quedan adheridas a la cúpula. En ambos casos, ya sea por el movimiento de las otoconias o el cambio de densidad de la cúpula, provocan que la persona perciba una sensación ilusoria de movimiento1.
El diagnóstico del VPPB2 nos permite determinar el oído cuyo sistema vestibular se encuentra afectado (lado derecho o izquierdo). Esto será evidenciado mediante el test de Romberg, la prueba de los índices de Barany o la prueba de Ütenberg. Una vez determinado el sistema vestibular afecto, realizaremos una serie de maniobras para localizar el canal semicircular implicado, que se manifestará por la aparición de nistagmo posicional que se percibirá a simple vista. Estas maniobras son la prueba de Dix Hallpike y la maniobra de Sémont para explorar el canal semicircular posterior. En el caso del canal semicircular horizontal se usará la maniobra de Pagini-Mcclure y el canal semicircular anterior por la maniobra de Dix Hallpike con hiperextensión cefálica. Cuando estas pruebas son positivas, se aprecia en los ojos del paciente, la aparición del nistagmo. El canal posterior es el más afectado entre el 80-95%, el siguiente el canal horizontal con datos entre 5 a 30% y el más raramente afectado con un 1-2% el correspondiente al canal anterior.
En la fase aguda el tratamiento es la prescripción medicamentosa por parte de un facultativo consistente en relajantes musculares, sedantes vestibulares y antiepilépticos. En casos de vértigo residual, el tratamiento en las unidades de fisioterapia estará basado en las maniobras de recolocación de los otolitos (MRO) y rehabilitación vestibular2,3.
Las MRO1,2 son diferentes según el canal implicado. Existen dos maniobras para el canal semicircular posterior (maniobra de Epley y de Sémont). Para el conducto semicircular anterior es utilizada la maniobra de Yacovino. Si está afectado el canal semicircular horizontal podemos valernos de la maniobra de Gufoni y la maniobra de Lempert. En todas ellas se combinan distintas posturas corporales con movimientos cefálicos, que provocan la aparición de nistagmus, llegando a su agotamiento, con el fin de que los otolitos liberados que causan la sensación de falso movimiento vuelvan a su emplazamiento correcto.
La rehabilitación vestibular3 es un tipo de terapia basada en la actuación sobre el sistema vestibular y la compensación central mediante la realización de ejercicios que trabajan la coordinación de cabeza y tronco. Podemos recurrir a programas de ejercicios de rehabilitación vestibular estandarizados como los de Brandt-Daroff y de Cawthorne-Cooksey.
Respecto a los resultados a esperar4,5, existen estudios que cifran la desaparición del VPPB mediante la realización de MRO en un 27,48% si hablamos de vértigo subjetivo. Por otro lado ante el vértigo objetivo (con presencia de nistagmo), gracias a las ORM en el 70% de los casos desaparecen tras la primera maniobra y un 92% a la semana de seguimiento. Acudiendo a los estudios relacionados con la población anciana registran una mejora de la calidad de vida del paciente gracias a las MRO. Esto queda objetivado mediante la mejora de los parámetros relacionados con el mantenimiento del equilibrio a través de escalas como Lower Limb Testing, el test Up&Go, y el Clinical Test of Sensory Interaction and Balance, Aunque la mayor parte de los estudios versan sobre el tratamiento del vértigo producido por afectación del canal semicircular posterior, existe evidencia sobre el alto porcentaje de resolución de las maniobras usadas en el canal horizontal, donde en la primera visita en la que se realizaban dichas maniobras, el 80% de los casos mostraban desaparición de nistagmo tras su ejecución.
Trabajando la interacción vestibulovisual3 mejoramos el equilibrio y la estabilidad postural. Es el objetivo de la rehabilitación vestibular ayudando, según queda demostrado, a reducir e inclusive suprimir la toma de fármacos antivértigo para la sensación residual de inestabilidad. Parece no disminuir las recaídas pero sí mejorar la calidad de la vida diaria del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez-Vázquez P, Franco-Gutiérrez V, Soto-Varela A, Amor-Dorado JC, Martín-Sanz E, Oliva-Domínguez M, et al. Guía de Práctica Clínica Para el Diagnóstico y Tratamiento del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Documento de Consenso de la Comisión de Otoneurología Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Acta Otorrinolaringológica Española. noviembre de 2018;69(6):345-66.
- Guerra-Jiménez G, Arenas Rodríguez A, Falcón González JC, Pérez Plasencia D, Ramos Macías Á. Epidemiología de los trastornos vestibulares en la consulta de otoneurología. Acta Otorrinolaringológica Española. noviembre de 2017;68(6):317-22.
- Bressi F, Vella P, Casale M, Moffa A, Sabatino L, Lopez MA, et al. Vestibular rehabilitation in benign paroxysmal positional vertigo: Reality or fiction? Int J Immunopathol Pharmacol. junio de 2017;30(2):113-22.
- Gaur S, Awasthi SK, Bhadouriya SKS, Saxena R, Pathak VK, Bisht M. Efficacy of Epley’s Maneuver in Treating BPPV Patients: A Prospective Observational Study. Int J Otolaryngol. 2015;2015:487160.
- Silva CN da, Ribeiro KMOB de F, Freitas RV de M, Ferreira LM de BM, Guerra RO. Vertiginous Symptoms and Objective Measures of Postural Balance in Elderly People with Benign Paroxysmal Positional Vertigo Submitted to the Epley Maneuver. Int Arch Otorhinolaryngol. enero de 2016;20(1):61-8.