Viruela del mono-virus reemergente: manejo de casos y opciones de tratamiento.

21 diciembre 2022

AUTORES

  1. Alicia García Berna PhD, MSc, MEd. Lic. Bioquímica y Técnico auxiliar de Farmacia. Zaragoza.
  2. Mercedes Albero García. Técnico auxiliar de Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La viruela del mono es una infección zoonótica y viral causada por Orthopoxvirus que se manifiesta de forma similar a la viruela común. Antes de mayo de 2022, raramente encontrábamos casos fuera del continente africano, donde su infección se describió por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire). Virus epidémico hasta ahora en áfrica, está cobrando importancia en más de 50 países, en los que se describen alrededor de 3000 infecciones. Se hace necesario el conocimiento del manejo de la transmisión y tratamiento de la infección por este virus, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como amenaza moderada para la salud pública.

 

PALABRAS CLAVE

Viruela del mono, Orthopoxvirus, epidemia, prevención y tratamiento.

 

ABSTRACT

Monkeypox (MPXV) is a zoonotic and viral infection caused by Orthopoxvirus that clinical manifestations are like smallpox. Before May 2022, we rarely found cases outside the African continent, where its infection was first described in humans in 1970 in the Democratic Republic of the Congo (former Zaire). Epidemic virus so far in Africa, is gaining importance in more than 50 countries, in which about 3000 infections are described. Knowledge of the management of transmission and treatment of infection by this virus is necessary, declared by the World Health Organization (WHO) as a moderate threat to public health.

 

KEY WORDS

Monkeypox virus, Orthopoxvirus, epidemic, prevention and treatment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La viruela del mono es una enfermedad viral y zoonótica causada por Orthopoxvirus se observó por primera vez en macacos en 1958 en Copenhague, no fue hasta 1970 donde se describe el primer caso de transmisión humano-humano en la República Democrática del Congo1. Desde entonces ha causado brotes epidémicos aislados en África. A partir de 2017, comienza a reemerger a causa de un brote de unos 500 casos en Nigeria y desde entonces se describen casos importados en Estados Unidos, Reino Unido e Israel, Singapur, confirmando la dispersión global de la enfermedad infecciosa a zonas no endémicas2-5.

El hospedador inicial del virus es la ardilla africana, aunque existen otros hospedadores como el conejo y los roedores. No existen claras evidencias de todas las especies que pueden ser hospedadoras, pero parece que la adaptación de los roedores al medio urbano y su estrecho contacto con el humano, los convierte en potenciales mediadores en la transmisión del virus6,7.

La transmisión del virus de humano a humano ocurre vía gotículas respiratorias, el contacto directo con las lesiones en piel o el contacto con objetos contaminados8. La mayoría de los casos descritos en Europa implican un contacto sexual hombre-hombre con lesiones latentes en el área genital y rectal, lo que indicaría una transmisión por contacto físico y no una infección de transmisión sexual, sin necesidad de haber viajado a países endémicos 9. Además, la transmisión puede ocurrir vía placentaria en mujeres embarazadas, describiéndose casos de viruela del mono congénito en bebés recién nacidos10.

De acuerdo con Saxena et al. 11 puede llevarse a cabo un manejo de los casos adecuado siguiendo la guía publicada en Inglaterra ante la sospecha de un caso compatible con MPXV, definido por un cuadro de fiebre alta (>38.5), mialgia, dolor de cabeza, dolor de espalda, lesiones cutáneas pustulosas y linfadenopatía y/o:

  • Sea contacto estrecho de un caso confirmado en los 21 días previos al inicio de la sintomatología.
  • Había viajado a África en los 21 días previos al inicio de los síntomas.
  • Hombre gay, bisexual o con contacto sexual con otros hombres.

En caso de cumplirse estos requisitos, es necesario aislar al paciente e implementar medidas estrictas de protección respiratoria, ocular, guantes y calzas. El aislamiento se aplicará también a los convivientes del paciente durante los 21 días posteriores al diagnóstico.

 

Estructura vírica del MPXV:

Resulta interesante estudiar la estructura del virus para comprender el mecanismo de acción de los tratamientos de elección que actualmente disponemos. El MPXV es un virus con envuelta y doble hebra de ADN de unas 197 Kb que codifica para todas las proteínas necesarias para su replicación, transcripción, ensamblaje y salida de los viriones (Figura 1)12.

 

Estrategias de tratamiento del MPXV:

Actualmente no existen tratamientos directamente indicados para la infección por MPXV, sin embargo, se han utilizado antivirales como Tecovirimat, Brincidofovir y Cidofovir mostrando beneficio terapéutico en estos casos.

Tecovirimat está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para el tratamiento de la viruela. Su mecanismo de acción involucra la inhibición de la proteína VP37 que participa en el proceso de envoltura de los nuevos viriones replicados, disminuyendo así la carga viral13,14.

Brincidofovir y Cidofovir actúan impidiendo la multiplicación del virus mediante la inhibición de la síntesis de ADN. Brincidofovir es un tratamiento conjugado lipídico desarrollado a partir del Cidofovir que ha demostrado una mejor biodisponibilidad y menor nefrotoxicidad15.

Otros compuestos están siendo investigados en ensayos clínicos para hacer frente al MPXV como CP-COV03 con nialamida en fase II de ensayo. Este compuesto actúa promoviendo la autofagia de la propia célula hospedadora que ha sido infectada (8). NIOCH-14 es un precursor de Tecovirimat cuyo estudio in vitro ha demostrado eficacia y actualmente continúa en fase II y III de ensayo8.

 

Profilaxis: Vacunas:

La principal prevención es evitar el contacto estrecho con personas infectadas, especialmente con las lesiones de piel y sus fómites. Algunos estudios han demostrado que la vacuna de la viruela proporciona protección y disminuye la gravedad frente al MPXV con una eficacia superior al 85%9. Por ello, la recomendación del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos es la vacunación de aquellos grupos poblacionales en alto riesgo y grupos que han sido expuestos previamente a la infección. En la actualidad encontramos las siguientes vacunas16:

  • Vacuna atenuada no replicativa JYNNEOS aprobada por la FDA para prevención de la viruela y viruela del mono en adultos mayores de 18 años. Administrada en dos dosis subcutáneas con 28 días de separación entre ellas.
  • Vacuna viva ACAM2000 también aprobada por la FDA, pero no indicada en personas inmunocomprometidas, niños, embarazadas y lactantes. Administrada en 1 única dosis percutánea.
  • Vacuna de la viruela Aventis Pasteur (APSV) sólo utilizada en emergencias y en caso de no tener acceso a ACAM2000 en determinadas situaciones.

 

CONCLUSIONES

El brote detectado durante 2022 de viruela del mono representa un punto de inflexión histórico desde la erradicación de la viruela en los años 80. Brotes puntuales han tenido lugar anteriormente en África asociados a una transmisión zoonótica, sin embargo, la explosión de casos en 2022 parece indicar una clara vía de transmisión humano-humano sin precedentes.

En este artículo se han revisado los tratamientos disponibles y las vacunas actualmente en uso, queda abierta la posibilidad de una hipotética vacuna basada en la tecnología ARNm ante un escenario similar a COVID-19.

MPXV representa un nuevo agente infeccioso que debe tenerse en cuenta en las políticas de salud pública en la cadena de enfermedades transmisibles tras la pandemia por SARS- CoV2. Esto implicaría el avance en nuevos tratamientos y profilaxis para su uso frente a MPXV y la aplicación de nuevas medidas de contención para paliar la dispersión del virus emergente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ladnyj ID, Ziegler P, Kima E. A human infection caused by monkeypox virus in Basankusu Territory, Democratic Republic of the Congo. Bull World Health Organ. 1972;46(5):593-7.
  2. Yinka-Ogunleye A, Aruna O, Dalhat M, Ogoina D, McCollum A, Disu Y, et al. Outbreak of human monkeypox in Nigeria in 2017-18: a clinical and epidemiological report. Lancet Infect Dis. 2019 -08;19(8):872-9.
  3. Bernard SM, Anderson SA. Qualitative assessment of risk for monkeypox associated with domestic trade in certain animal species, United States. Emerg Infect Dis. 2006 -12;12(12):1827-33.
  4. Erez N, Achdout H, Milrot E, Schwartz Y, Wiener-Well Y, Paran N, et al. Diagnosis of Imported Monkeypox, Israel, 2018. Emerg Infect Dis. 2019 -05;25(5):980-3.
  5. Guarner J, Johnson BJ, Paddock CD, Shieh W, Goldsmith CS, Reynolds MG, et al. Monkeypox transmission and pathogenesis in prairie dogs. Emerg Infect Dis. 2004 -03;10(3):426-31.
  6. Cunha BE. Monkeypox in the United States: an occupational health look at the first cases. AAOHN J. 2004 -04;52(4):164-8.
  7. Khodakevich L, Jezek Z, Kinzanzka K. Isolation of monkeypox virus from wild squirrel infected in nature. Lancet. 1986 -01-11;1(8472):98-9.
  8. Nadar S, Khan T, Omri A. Reemergence of monkeypox: prevention and management. Expert review of anti-infective therapy. 2022 Oct 2,;ahead-of-print(ahead-of-print):1-9.
  9. Obeid MA, Amawi H, Alshehri A, Adesokan A. Monkeypox: Emerging virus of concern; antivirals and vaccines therapeutic options. Microb Pathog. 2022 -12;173:105799.
  10. Reynolds MG, Carroll DS, Karem KL. Factors affecting the likelihood of monkeypox’s emergence and spread in the post-smallpox era. Curr Opin Virol. 2012 -06;2(3):335-43.
  11. Saxena SK, Ansari S, Maurya VK, Kumar S, Jain A, Paweska JT, et al. Re-emerging human monkeypox: A major public-health debacle. J Med Virol. 2022 -06-01.
  12. Cho CT, Wenner HA. In vitro growth characteristics of monkeypox virus. Proc Soc Exp Biol Med. 1972 -03;139(3):916-20.
  13. Russo AT, Berhanu A, Bigger CB, Prigge J, Silvera PM, Grosenbach DW, et al. Co-administration of tecovirimat and ACAM2000™ in non-human primates: Effect of tecovirimat treatment on ACAM2000 immunogenicity and efficacy versus lethal monkeypox virus challenge. Vaccine. 2020 -01-16;38(3):644-54.
  14. Grosenbach DW, Honeychurch K, Rose EA, Chinsangaram J, Frimm A, Maiti B, et al. Oral Tecovirimat for the Treatment of Smallpox. N Engl J Med. 2018 -07-05;379(1):44-53.
  15. Chan-Tack K, Harrington P, Bensman T, Choi S, Donaldson E, O’Rear J, et al. Benefit-risk assessment for brincidofovir for the treatment of smallpox: U.S. Food and Drug Administration’s Evaluation. Antiviral Res. 2021 -11;195:105182.
  16. Rajsri KS, Rao MA. A Review of Monkeypox: The New Global Health Emergency. Venereology. 2022 5 September;1:199–211.

 

ANEXO en PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos