Virus del Nilo occidental.

26 agosto 2021

AUTORES

  1. Nuria Martín Pérez. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Susana Domínguez Berdejo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Esmeralda Álvarez Navarro. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Nerea Simón Palacian. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Naiara Gamadiel Peniche. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Marta Martínez Martínez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El virus del Nilo Occidental es un virus RNA que se transmite principalmente por los mosquitos del género Culex. Su reservorio son las aves, pero équidos y humanos pueden ser infectados de forma accidental.

La enfermedad producida es normalmente asintomática, pero 1 de cada 5 infectados presentan síntomas gripales (dolor de cabeza, articular, vómitos, diarrea o sarpullido) y menos del 1% de los infectados presentaran enfermedad neurológica grave como la encefalitis o meningitis.

Para el diagnóstico de la enfermedad es necesario evidenciar la presencia de anticuerpos IgM específicos frente al virus del Nilo Occidental, bien sea en suero o en líquido cefalorraquídeo.

 

PALABRAS CLAVE

Virus del Nilo Occidental, VNO, Culex

 

ABSTRACT

West Nile virus is an RNA virus mostly transmitted through genre Culex mosquitoes. Its reservoirs are birds, but equids and human beings can be infected accidentally.

The produced disease is normally asymptomatic, but one in every five infected present flu symptoms (headache, body aches, vomiting, diarrhoea or skin rashes) and less than 1% of the infected present serious neurological illness such as meningitis or encephalitis.

In order to diagnose the disease it is necessary to make evident the specific IgM antibodies presence against West Nile virus, in a serum or as well as in cerebrospinal fluid.

 

KEY WORDS

West Nile Virus, WNV, Culex

 

INTRODUCCIÓN

El virus del Nilo Occidental (VNO) es un virus RNA el cual pertenece al género Flavovirus, que incluye virus como el Zika, fiebre amarilla, dengue, encefalitis japonesa,…Se identificó por primera vez en Uganda en 1937.1

En Europa se considera una enfermedad emergente, donde se ha producido un incremento del número de casos y brotes desde el año 2010.2

En España está documentada la presencia del virus del Nilo Occidental desde finales del siglo XX pero es a partir de 2007 cuando se realiza la vigilancia de aves, équidos y mosquitos, por lo que se conoce su presencia en determinadas regiones del suroeste de España como: Andalucía, Extremadura, Castilla- La Mancha (Ciudad Real), Castilla y León (Ávila) y de forma puntual en Cataluña y Comunidad Valenciana.2, 3

El primer caso identificado en humanos fue en 2004 y posteriormente en 2010 y 2016, pero en el año 2020 se produjo un aumento inusual en el número de casos.2

 

OBJETIVO

Dar a conocer un virus emergente en Europa desde hace unas décadas para identificarlo, controlarlo y prevenirlo en la medida de lo posible.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una búsqueda e investigación en diferentes páginas especializadas en epidemiología y páginas oficiales de información sobre el tema tratado. Un ejemplo de ello es la información recogida por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, así como el Instituto de Salud Carlos III.

 

RESULTADOS

La fiebre del virus del Nilo Occidental es una enfermedad producida por un arbovirus zoonótico, que se transmite mediante artrópodos (principalmente mosquitos del género Culex), afecta principalmente a aves, las cuales son el reservorio, aunque también puede afectar a mamíferos, pudiendo llegar a causar la enfermedad tanto en caballos (enfermedad de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal) como en humanos.1, 4

En el ser humano la vía de infección más frecuente es la picadura por un mosquito infectado, si bien se han descrito otros mecanismos de transmisión: transfusión o trasplante, vía transplacentaria, por lactancia materna y por exposición accidental.1

La mayoría de las personas (70-80%) infectadas con este virus son asintomáticas. Aproximadamente 1 de cada 5 personas infectadas presentan fiebre junto con otros síntomas (dolor de cabeza, cuerpo, articular, vómitos, diarrea o sarpullido) y menos del 1% de los infectados presentaran enfermedad neurológica grave como la encefalitis o meningitis.1, 5

 

CICLO BIOLÓGICO:

El virus se mantiene en la naturaleza gracias a las aves, que actúan como reservorio y son el hospedador principal del virus. La transmisión del virus requiere de la picadura de un mosquito infectado, aunque se ha demostrado que puede transmitirse por vía oral.1

En Norteamérica la propagación de este virus ha causado la muerte de millones de aves; sin embargo en Europa, las aves raramente desarrollan síntomas y la mortalidad es baja entre las aves silvestres. No obstante, ciertos cambios en la epidemiología del virus sugieren un incremento de la virulencia. En Europa se han detectado más de 40 especies con anticuerpos frente al virus del Nilo Occidental, pero no todas estas especies son buenos reservorios, puesto que en algunas especies el virus no es capaz de replicarse lo suficiente.1

Los mamíferos, principalmente el hombre y el caballo, son hospedadores accidentales. En ellos la viremia no es suficiente para contribuir al ciclo biológico.1

 

Prácticamente todas las especies de mosquitos que se alimenten de sangre de aves y de mamíferos podrían estar implicadas en la transmisión, pero solo aquellas más abundantes y ampliamente repartidas serán las responsables de la diseminación del virus.1

Se han identificado más de 40 especies transmisoras del virus, pero son los mosquitos del género Culex los principales implicados en la transmisión. En la zona Mediterránea, los vectores más frecuentes son Culex pipiens y Culex modestus. Culex perexiguus también podría ser importante para la transmisión del virus en España.1

Estos insectos son pequeños (0.8 – 1.8 cm de longitud) y voladores, por lo que son fácilmente visibles. Tienen un ciclo complejo, con cuatro fases larvarias y una de pupa que se desarrollan dentro del agua, y cuando alcanzan la edad adulta son voladores. El hábitat es muy variado, pero generalmente se encuentran en aguas estancadas o ligeramente corrientes, pero también en praderas o marismas que se inundan periódicamente por lluvias o crecidas de ríos. La duración del ciclo es variable pudiendo durar desde menos de una semana en verano hasta varios meses en estaciones más frias.1

 

SÍNTOMAS:

La mayoría de las infecciones por el virus del Nilo Occidental en los seres humanos son asintomáticas; solo entre un 20-40% desarrollan infección clínica, y ésta se asocia con síntomas similares a los de la gripe; no obstante, algunos casos (<1%) la infección se manifiesta como una enfermedad neuroinvasiva. El periodo de incubación es de 3-15 días, aunque puede extenderse hasta los 21 días. La gran mayoría de las manifestaciones clínicas son leves y el cuadro clínico más habitual es un síndrome pseudogripal con síntomas inespecíficos como fiebre, mialgia, fatiga, malestar general, náuseas y vómitos. Puede aparecer exantema maculopapular. La enfermedad dura entre 2 y 5 días. La máxima viremia aparece a los 4-8 días post infección y es de corta duración. La recuperación suele ser completa y la infección confiere inmunidad duradera.1

La enfermedad neuroinvasiva engloba tres síndromes: meningitis (35-40%), encefalitis (55-60%) y parálisis flácida aguda (5-10%). Entre los factores de riesgo se encuentran la edad avanzada y la inmunosupresión; pero podrían incluirse también otras patologías como la diabetes y la hipertensión. De forma muy ocasional, se han descrito cuadros fulminantes de miocarditis, pancreatitis y hepatitis.1

 

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN:

Para el diagnóstico del paciente, es necesario evidenciar la presencia de anticuerpos IgM específicos frente al virus del Nilo Occidental, bien sea en suero o en líquido cefalorraquídeo (LCR). Estos anticuerpos se detectan entre los 3 a 8 días después del inicio de la enfermedad, y persisten durante 30-90 días. También pueden realizarse pruebas de PCR para detectar el RNA viral y confirmar la infección. 6

No hay tratamiento específico de la enfermedad sino que se tratan los síntomas que esta Fiebre del Nilo Occidental produce. En los casos en los que la enfermedad se complica, se monitoriza y se controla la evolución de la enfermedad e incluso se realiza la ventilación mecánica del paciente si fuera necesario.6

Puesto que no hay vacunas autorizadas frente a este virus, es necesario implantar programas comunitarios de control de mosquitos y medidas de protección personal para evitar las picaduras de estos insectos.6

 

CONCLUSIONES

Con la información recopilada en el trabajo se puede concluir que el virus del Nilo Occidental es ya un virus prácticamente presente en todo el territorio nacional y que va unido al riesgo de padecer una enfermedad grave por la picadura de los mosquitos infectados con el virus.

Lo único que podemos hacer es evitar la picadura de estos insectos, bien sea con repelentes de forma individual o controlando las plagas a nivel autonómico y nacional para limitar al máximo la aparición de la enfermedad en su versión más grave.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES). Informe de situación y evaluación del riesgo de la Fiebre por virus del Nilo Occidental en España [Internet]. Gob.es. octubre de 2017 [citado el 19 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/analisisituacion/doc/Evaluacion_de_riesgo-VNO-2017.pdf
  2. Fiebre del Nilo occidental [Internet]. Isciii.es. [citado el 25 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/FiebreNilo.aspx
  3. Instituto de salud Carlos III – Ministerio de Ciencia e Innovación. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual. Años 2017-2018 [Internet]. Isciii.es. [citado el 25 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/INFORMES%20RENAVE/RENAVE_Informe_anual__2017-2018.pdf
  4. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Programa de vigilancia fiebre del Nilo Occidental 2021 [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/programafiebredelnilooccidental2021_tcm30-437515.pdf
  5. Síntomas y tratamiento [Internet]. Cdc.gov. 2018 [citado el 25 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/westnile/esp/sintomas/index_en_espanol.html
  6. Virus del Nilo occidental [Internet]. Msdmanuals.com. [citado el 26 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/arbovirus-arenavirus-y-filovirus/virus-del-nilo-occidental

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos