Virus del papiloma humano. A propósito de un caso

5 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La infección por el Virus del Papiloma Humano es muy común, de hecho, es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial. La mayoría de las infecciones por VPH son transitorias ya que las defensas del organismo consiguen eliminarlas, por lo tanto, no suponen un riesgo.

Sin embargo, el sistema inmune de un pequeño porcentaje de personas no consigue eliminar la infección, siendo esta persistencia del virus en el tiempo un factor de riesgo importante para el desarrollo de lesiones.

El cáncer de cuello uterino es la enfermedad más frecuente provocada por la infección del virus del papiloma humano, por ello la prueba VPH es fundamental en los programas de cribado del CCU.

PALABRAS CLAVE

VPH, virus del papiloma humano, enfermedad de transmisión sexual, cáncer cuello de útero.

ABSTRACT

Human Papillomavirus infection is very common, in fact, it is the most frequent sexually transmitted disease worldwide. Most HPV infections are transient as the body’s defenses manage to eliminate them, therefore they do not pose a risk.

However, the immune system of a small percentage of people is unable to eliminate the infection, and this persistence of the virus over time is an important risk factor for the development of lesions.

Cervix cancer is the most common disease caused by human papillomavirus infection, which is why the HPV test is essential in cancer of the uterine cervix screening programs.

KEY WORDS

HPV, human papillomavirus, sexually transmitted diseases, cancer of the uterine cervix.

INTRODUCCIÓN

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus con capacidad de infectar y lesionar tanto la piel como las mucosas. Existen más de 200 tipos, de los cuales 40 pueden afectar a la mucosa genital y anal.

Existen dos categorías dentro de los que afectan al tracto genital:

  • Virus de alto riesgo u oncogénicos (VPH-AR). Poseen la capacidad de desarrollar
    lesiones premalignas y cáncer. Siendo los tipos 16 y 18 los más importantes dentro de este grupo por ser los responsables de aproximadamente el 70% de todos los cánceres de cérvix.
  • Virus de bajo riesgo (VPH-BR). No se asocian con el cáncer, pero producen lesiones benignas (condilomas/verrugas genitales).

 

El VPH se contagia principalmente por vía sexual mediante el contacto de la piel o mucosas. Su infección constituye la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en la población mundial. Se estima que la mayoría de las personas sexualmente activas han estado en contacto con el virus en algún momento de su vida, consiguiendo un 80-90% eliminar su infección.

La mayoría de las infecciones por VPH acaban desapareciendo, ya que el propio sistema inmunitario consigue eliminarlas, por lo que no suponen ningún riesgo. Sin embargo, aunque sea en menor medida, también existe la posibilidad de que las defensas del organismo no puedan llegar a eliminar la infección.

La persistencia en el tiempo del VPH es el factor de riesgo principal para el desarrollo de lesiones, las cuales si no se tratan pueden empeorar con el paso de los años llegando a convertirse en cáncer. El tipo de VPH, el tabaquismo y las alteraciones en las defensas del organismo o inmunodepresión son los factores más importantes que contribuyen a que la infección se mantenga en el tiempo.

La enfermedad más frecuente provocada por los VPH es el cáncer de cuello uterino. Casi todos los casos de cáncer de cérvix pueden atribuirse a una infección por VPH.

La evidencia científica ha demostrado que en la prevención del CCU, el cribado primario con una prueba VPH tiene mayor sensibilidad para la detección de lesiones premalignas que la citología. Esta prueba nos informa de si hay o no infección y determina el tipo específico de virus responsable de la infección.

Sin embargo, un elevado porcentaje de mujeres con VPH positivo no presentan lesiones premalignas por lo que, una prueba de HPV positiva precisa de la realización de citología cervical, dada su elevada especificidad, para poder estratificar el riesgo de lesión y en función de este poder adoptar, con mayor precisión, el tipo de conducta clínica a seguir.

La vacunación frente al VPH y la utilización de preservativo de forma correcta son las medidas más importantes tanto para prevenir como para favorecer el poder eliminar la infección del VPH. Por otro lado, es muy recomendable la deshabituación del tabaco, en caso de que se fume, ya que éste favorece la persistencia viral1,2,3,4.

 

PRESENTACIÓN CASO DEL CLÍNICO

Motivo de consulta:

Mujer de 38 años derivada a consulta especializada de patología cervical desde atención primaria por presentar resultado anómalo en el cribado de cáncer de cuello uterino, presentando citología L-SIL (Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado) y HPV positivo tipo 18.

Anamnesis:

Antecedentes familiares:

Sin interés.

Antecedentes personales:

  • No RAMC.
  • Enfermedades: No.
  • Intervenciones quirúrgicas: apendicectomía.
  • Tratamiento habitual: No.
  • Fumadora de 6-7 cigarrillos/día.

 

Antecedentes gineco-obstétricos:

  • G2P1A1.
  • Menarquia: 12 años, TM 5/28, cantidad normal y dismenorrea moderado. FUR hace 3 semanas.
  • MAC: DIU cobre.
  • Citología previa negativa (hace tres años).
  • Vacunada VPH: No.

 

Exploración física:

  • Genitales externos normales. Vagina normal. Cérvix macroscópicamente normal.
  • Colposcopia: ZT tipo 3, no se observan lesiones.
  • Se toma legrado endocervical para estudio.

 

Plan:

Se cita para resultados.

 

Recomendaciones:

  • Vacunación frente al VPH.
  • Uso de preservativo en todas las relaciones sexuales.
  • Abandono del hábito tabáquico.

 

Evolución:

En función de los resultados del estudio endocervical, se procederá a adoptar la conducta terapéutica que corresponda según protocolo actual.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HENDERSON5

1.-Necesidad de respirar normalmente:

Mantiene buenas saturaciones de oxígeno. Fumadora de 6-7 cigarros al día.

2.- Necesidad de comer y beber adecuadamente:

IMC normal. Necesidad no alterada.

3.- Necesidad de eliminación:

Buen control de esfínteres y ritmo normal.

4.- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Realiza todas las actividades de la vida diaria sin dificultad. De forma habitual hace ejercicio, mínimo dos veces a la semana.

5.- Necesidad de dormir y descansar:

Desde que le informaron de los resultados anómalos le cuesta más conciliar el sueño, refiere “no podérselo quitar de la cabeza”.

6.- Necesidad de vestirse y desvestirse:

Autónoma. Viste de forma arreglada y formal.

7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal:

No presenta alteraciones.

8.- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosas:

Muy buen aspecto general. Adecuados autocuidados de higiene e hidratación corporal.

9.- Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas

Refiere tener pareja estable y ser portadora de DIU por lo que no utiliza preservativo en las relaciones sexuales. No está vacunada frente al VPH. Es fumadora.

10.- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones:

Viene acompañada de su hermana, tienen una estrecha relación y comparte con ella sus temas más personales.

11.- Necesidad de practicar sus creencias:

No valorable. Información desconocida.

12.- Necesidad de trabajar y sentirse realizado:

Sin alteraciones. Situación laboral estable.

13.- Necesidad de entretenimiento:

Practica deporte regularmente. Persona muy activa a la que siempre le han gustado las actividades de ocio, pero últimamente no realiza ningún plan. Prefiere quedarse en casa.

14.- Necesidad de aprendizaje:

Se muestra muy interesada por su situación actual de salud. Estuvo leyendo en internet información relacionada con su infección, pero prefiere que en la consulta se le explique mejor y se le resuelvan dudas ya que lo considera más fiable.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6

  • (00146) Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p preocupación, insomnio.

 

NOC:

  • (1216) Nivel de ansiedad social.
  • (1402) Autocontrol de la ansiedad.
  • (0004) Sueño

(421) Dificultad para conciliar el sueño.

 

NIC:

  • (5100) Potenciación de la socialización.
  • (5820) Disminución de la ansiedad.
  • (1850) Mejorar el sueño.
  • (00148) Temor r/c diagnóstico reciente m/p preocupación.

 

NOC:

  • (1704) Creencias sobre la salud: percepción de amenaza.

 

(170401) Percepción de amenaza para la salud.

(170404) Preocupación sobre enfermedad o lesión.

  • (1302) Afrontamiento de problemas.

 

(130220) Busca información acreditada sobre el diagnóstico.

NIC:

  • (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.
  • (5606) Enseñanza: individual.
  • (00161) Disposición para mejorar los conocimientos r/c la infección VPH m/p muestra interés con búsqueda de información.

 

NOC:

  • (1625) Conducta de abandono del consumo de tabaco.

 

(162503) Identifica los beneficios del abandono del tabaco.

  • (1842) Conocimiento: control de la infección.

 

(184201) Modo de transmisión.

(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.

 

NIC:

  • (4480) Facilitar la autorresponsabilidad.
  • (6540) Control de infecciones.
  • (5622) Enseñanza: relaciones sexuales segura.
  • (6610) Identificación de riesgos.
  • (00065) Patrón de sexualidad ineficaz r/c diagnóstico reciente m/p alteración en las relaciones sexuales de pareja.

 

NOC:

  • (1815) Conocimiento: funcionamiento sexual.

(181509) Prácticas sexuales seguras.

(181511) Estrategias para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

 

NIC:

  • (4480) Facilitar la autorresponsabilidad.
  • (5248) Asesoramiento sexual.

 

CONCLUSIÓN

El virus del papiloma humano se adquiere y se transmite a través de las relaciones sexuales. Se estima que gran parte de la población mundial sexualmente activa ha estado o estará en contacto con el virus en algún momento de sus vidas.

La infección de VPH normalmente es asintomática por lo que, si no se realiza una prueba específica para detectarlo, su presencia suele pasar inadvertida. Es la propia inmunidad quien consigue eliminar la infección. En los casos que no es así y persiste la infección es preciso un control y seguimiento más exhaustivo debido al mayor riesgo de desarrollo de lesiones precancerosas y cáncer.

Por lo tanto, debido a que las alteraciones en el tracto genital inferior de la mujer por causa del VPH son asintomáticas o los síntomas aparecen cuando ya ha avanzado la enfermedad, es fundamental llevar a cabo los controles de prevención para poder así tener un diagnóstico y tratamiento precoz.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Infección por el VPH [Internet]. Aepcc.org. [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.aepcc.org/infeccion-por-el-vph/
  2. Cáncer cervicouterino [Internet]. Who.int. [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
  3. Virus del papiloma humano. Female Reproductive System [Internet]. 2002 [citado el 29 de junio de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html
  4. PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER DE CUELLO DEL ÚTERO, 2022. CONDUCTA CLÍNICA ANTE RESULTADOS ANORMALES DE LAS PRUEBAS DE CRIBADO [Internet]. Aepcc.org. [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.aepcc.org/wp-content/uploads/2022/11/Guia-Prevencion-cancer-cervix-2022.pdf
  5. Chozas JMV. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Cuidado Completo [Internet]. Enfermería Actual. 2022 [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  6. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos