Virus del papiloma humano.

17 septiembre 2021

AUTORES

  1. Marta Martínez Martínez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Nuria Martín Pérez. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Susana Domínguez Berdejo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Esmeralda Álvarez Navarro. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Nerea Simón Palacian. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Naiara Gamadiel Peniche. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El Virus del Papiloma Humano (V.P.H), es un virus ADN de doble cadena circular con 8000 pares de bases, el cual no cuenta con envoltura si no con una núcleo cápside proteica icosaédrica con 72 capsómeros, que proviene de la familia Papovaviridae que afecta células escamosas del epitelio del tracto genital bajo (como vagina, vulva, cuello uterino y ano), así como epitelio oral y nasal.1

La expresión de sus genes constituyentes varía dentro del epitelio, y de una parte del epitelio a otra, dependiendo del tipo de lesión.2

Las alternativas actuales son la prevención primaria mediante el uso de anticonceptivos de barrera, el uso de las vacunas profilácticas, y después que está instaurada la infección las vacunas terapéuticas que se están desarrollando. En todos los aspectos se pueden detectar problemas sociales, desde el diagnóstico con el peso de ansiedad, la carga social que proporciona la infección y las consecuencias que de ella derivan.2

 

PALABRAS CLAVE

Virus, papiloma, cáncer, profilaxis, vacuna.

 

ABSTRACT

The Human Papilloma Virus (HPV) is a circular double-stranded DNA virus with 8000 base pairs, which does not have an envelope but with an icosahedral protein capsid nucleus with 72 capsomeres, which comes from the Papovaviridae family that affects cells squamous cells of the lower genital tract epithelium (such as vagina, vulva, cervix, and anus), as well as oral and nasal epithelium.

The expression of its constituent genes varies within the epithelium, and from one part of the epithelium to another, depending on the type of lesion.

Current alternatives are primary prevention through the use of barrier contraceptives, the use of prophylactic vaccines, and after the infection is established, the therapeutic vaccines that are being developed. In all aspects, social problems can be detected, from the diagnosis with the weight of anxiety, the social burden that the infection provides and the consequences that derive from it.

 

KEY WORDS

Virus, papilloma, cancer, prophylaxis, vaccine.

 

INTRODUCCIÓN

La infección por VPH esencialmente es una enfermedad de transmisión sexual. De esta manera, tanto hombres como mujeres están involucrados en la cadena epidemiológica de la infección, pudiendo ser acarreadores asintomáticos, transmisores y también víctimas de la infección por VPH. Es por ello que los factores asociados con la infección por VPH esencialmente están relacionados con el comportamiento sexual, como es la edad de inicio de vida sexual, un alto número de parejas sexuales a lo largo de la vida, o contacto sexual con individuos de alto riesgo.

Las infecciones genitales por VPH pueden detectarse en cérvix, vagina y vulva en mujeres; glande, prepucio y piel del pene y escroto en hombres; y en canal anal y perianal tanto de mujeres como de hombres.3

 

OBJETIVO

El objetivo del presente artículo es revisar, de acuerdo con los artículos, informes y estudios existentes, las causas, consecuencias y el impacto que tiene el virus del papiloma humano en nuestra salud y en la sociedad.

 

METODOLOGÍA

Se realiza la revisión bibliográfica basándose en la búsqueda de información relevante y veraz en diferentes artículos científicos y sanitarios. Utilizándose también buscadores como Google académico, Dialnet, PubMed y páginas web relacionadas con el tema y de asociaciones y organismos oficiales.

 

RESULTADOS

Se conoce que para que se de la transmisión del VPH debe haber contacto sexual con la piel genital, mucosas o líquidos corporales de una pareja con lesiones verrucosas.1

En personas jóvenes la infección por VPH es muy frecuente, la mayoría de las mujeres infectadas resuelven la infección espontáneamente (alrededor del 90%), persistiendo sólo en una pequeña fracción de mujeres.

Después de una infección natural solo la mitad de las mujeres desarrollan anticuerpos contra VPH detectables, los cuales probablemente no son protectores. Los VPH infectan el epitelio cervical sin entrar en la circulación, por lo que las partículas no se exponen

eficazmente al sistema inmune. Como resultado, la vigilancia inmunológica típica, que involucra el tráfico de células especializadas desde el sitio de la infección hasta órganos linfoides secundarios, se encuentra limitada o abatida. Aunado a esto, una vez dentro de la célula, la partícula del papilomavirus puede utilizar múltiples mecanismos para abatir la respuesta inmune que es necesaria para la eliminación de la infección.

Los papilomavirus humanos también pueden alojarse de forma latente en las células epiteliales, evadiendo la detección por el sistema inmune y permitiendo una reactivación futura.3

Se han diseñado varias pruebas que difieren en su sensibilidad, especificidad, valores predictivos, y complejidad técnica. Entre ellas: Inmunoperoxidasa, la Hibridización in situ con fluoresceína (FISH), el Southern Blot, la Reacción en cadena de polimerasa (PCR) y la prueba de captura híbrida que no solamente mida la carga viral sino que detecta y diferencia entre virus oncogénicos y no oncogénicos.

Entre otras pruebas recientes se encuentra la tecnología Invader, que también se basa en la hibridación de una sonda al ADN viral diana.

Entre las pruebas de sospecha de infección viral estarían la citología orgánica del cuello uterino y la inspección visual del cuello con ácido acético al 5 %. La infección por VPH produce cambios importantes en la morfología celular, por ejemplo se observa la formación de una amplia vacuola perinuclear, el núcleo agrandado, irregular e hipercrómico, además de ser posible encontrar binucleaciones. Las células que han sufrido esta serie de cambios son conocidas como coilocitos y son consideradas como la «huella digital» del VPH.2

Dentro de las manifestaciones clínicas comunes destacan los condilomas acuminados, también llamados verrugas genitales o anogenitales. Son lesiones proliferativas benignas, generalmente múltiples, de color rosado o blanco-grisáceo, a veces pigmentadas, en cuya superficie se aprecian proyecciones filiformes o papilomatosas. Habitualmente se localizan en la región anogenital, en zonas de mayor traumatismo durante el acto sexual. Pueden aparecer también en pubis, regiones inguinales, perineales y perianales e incluso en el canal anal, meato uretral, vagina, cérvix y cavidad oral. Los condilomas perianales son especialmente comunes en HSH, y cerca de dos tercios de los pacientes con verrugas perianales tienen también verrugas intraanales. Su evolución es impredecible, pudiendo crecer rápidamente hasta llegar a dimensiones considerables o bien estabilizarse y reducirse espontáneamente hasta desaparecer por completo.

Habitualmente estas lesiones son asintomáticas, aunque si son de gran tamaño y numerosas pueden causar prurito, exudación y ocasionalmente sangrado. Su importancia reside en gran parte en que favorecen la transmisión del VPH y de otras infecciones (incluyendo la infección por VIH) y del importante estrés emocional que le producen al paciente. Este tipo de lesiones afectan principalmente a adultos jóvenes (de 20 a 40 años), teniendo un mayor riesgo los pacientes inmunodeprimidos y las personas con múltiples contactos sexuales.4

Una de las manifestaciones más importantes de la infección por el VPH son las LEIAG. Son lesiones proliferativas malignas, consideradas precursores directos de gran cantidad de carcinomas escamosos. Se localizan principalmente en cuello de útero y ano, aunque también pueden localizarse en vulva, pene, periné y cavidad oral. Estas lesiones no son visibles generalmente a simple vista, sino que requieren el uso de microscopios y tinciones específicas (aplicación de ácido acético y lugol) realizadas por clínicos experimentados para su diagnóstico. Son totalmente asintomáticas. Afectan particularmente a adultos de mediana edad (30-50 años), teniendo un riesgo mucho mayor pacientes con infección por VIH u otros pacientes inmunodeprimidos. La adquisición es también por contacto sexual.4

Para prevenir la infección por el virus del papiloma humano, se recomienda el uso de preservativo, ya que reduce el riesgo de contagio y la posibilidad de sufrir lesiones causadas por el mismo.

La vacunación profiláctica evita la infección y se tiene en consideración como la mejor profilaxis existente frente a las verrugas y las neoplasias.

Como tratamiento existen diferentes fármacos, imiquimod y sinecatequinas, para el tratamiento de las verrugas genitales. También se pueden emplear agentes citotóxicos como la podofilotoxina.

En la consulta de un especialista también se aplican otro tipo de tratamientos como la crioterapia o el uso de ácidos tricloroacético y bicloroacético. Puede también eliminarla mediante escisión quirúrgica y electrocoagulación.

 

CONCLUSIONES

En la actualidad la infección por virus del papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual que más sufre la población y sin necesidad de diferenciar por género.

También es el principal causante del cáncer cérvico uterino.

Pese a la investigación realizada sobre el virus hasta el momento, es necesario continuar con ello puesto que es necesario ampliar el conocimiento sobre la transformación del virus a su versión maligna.

La prevención mediante la vacuna disminuye en un alto porcentaje la posibilidad de sufrir cáncer cérvico uterino aunque es necesario seguir con programas de divulgación entre la población para concienciar sobre la importancia del uso del preservativo y las enfermedades sexuales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castro AA, Pérez MF. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 27 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132d.pdf
  2. Sanabria Negrín JG. Virus del Papiloma humano. Rev cienc médicas Pinar Río. 2009;13(4):168–87.
  3. Lizano-Soberón M, Carrillo-García A, Contreras-Paredes y. A. Infección por virus del Papiloma Humano: Epidemiología, Historia Natural y Carcinogénesis [Internet]. Incan-mexico.org. [citado el 27 de junio de 2021]. Disponible en: http://www.incan-mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1272302572.pdf
  4. Sendagorta-Cudós E, Burgos-Cibrián J, Rodríguez-Iglesias M. Genital infections due to the human papillomavirus. Enferm infecc microbiol clin (Engl ). 2019;37(5):324–34.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos