Virus respiratorio sincitial (VRS)

9 abril 2023

AUTORES

  1. Soraya Parrilla Pérez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  2. Juan Marco Parrilla. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  3. Nerea Berlanga Rubio. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  4. Mario Franco Sánchez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
  5. Euken Ranedo Rodríguez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  6. Allison Dos Santos Mendes. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.

 

RESUMEN

El virus respiratorio sincicial (VRS) es un mixovirus RNA, del género Pneumovirus, pertenece a la familia de los Paramyxoviridae.

El VRS es un virus altamente contagioso; pero más común en niños pequeños.

Es el responsable del 50% de bronquiolitis y del 25% de neumonías.

La infección tiene un periodo de incubación de 8-10 días, se manifiesta a los 4 a 6 días de la exposición, generalmente con rinorrea y anorexia, acompañado de fiebre, tos y estornudos.

La transmisión es principalmente por contacto, gotas de flügge que puede inhalar por ojos, nariz o boca.

PALABRAS CLAVE

Virus respiratorio sincitial, transmisión.

ABSTRACT

Respiratory syncytial virus (RSV) is an RNA myxovirus, of the genus Pneumovirus, belonging to the Paramyxoviridae family.

RSV is a highly contagious virus; but more common in young children.

It is responsible for 50% of bronchiolitis and 25% of pneumonia.

The infection has an incubation period of 8-10 days, it manifests itself 4-6 days after exposure, generally with rhinorrhea and anorexia, accompanied by fever, coughing and sneezing.

Transmission is mainly by contact, flügge droplets that you can inhale through your eyes, nose or mouth.

KEY WORDS

Respiratory syncytial virus, transmission.

INTRODUCCIÓN

El virus respiratorio sincicial (VRS) es un mixovirus RNA, del género Pneumovirus, pertenece a la familia de los Paramyxoviridae.

El VRS es un virus altamente contagioso, que puede sobrevivir hasta 7 horas en superficies no porosas. Se difunde con las secreciones nasofaríngeas de los individuos infectados por contacto directo o a través de las gotas de saliva.

El VRS puede afectar a personas de todas las edades; pero es muy común en niños pequeños. Casi todos los niños se infectan con este virus en edades hasta los 2 años1.

OBJETIVO

El objetivo de este artículo es dar a conocer el Virus Respiratorio Sincitial, ya que es una enfermedad bastante común en los meses de invierno con un número elevado de casos.

MATERIAL Y MÉTODO

Este artículo se ha realizado basándose en la revisión bibliográfica que se lleva a cabo en diferentes bases de datos como son Pubmed, Medline y Google Academy.

RESULTADOS

En niños menores de 2 años, el VRS es el responsable del 50% de bronquiolitis (inflamación de las pequeñas vías respiratorias del pulmón) y el 25% de neumonías (infección de los pulmones), pero también se ha identificado el VRS como causa del 10% de ingreso hospitalario por neumonía en población anciana, sobre todo mayores de 65 años.

La infección tiene un periodo de incubación de 8-10 días, se manifiesta a los 4 a 6 días de la exposición, generalmente con rinorrea y anorexia, acompañado de fiebre, tos y estornudos.

La transmisión es principalmente por contacto, gotas de flügge que puede inhalar o penetrar en el organismo a través de ojos, nariz o boca. Aunque el VRS también puede sobrevivir de 3 a 30 horas en superficies no porosas a temperatura ambiente, así que se puede adquirir tocando objetos contaminados2.

El VRS tiene 2 proteínas de superficie denominadas F y G, que son las que le confieren sus características antigénicas. La proteína DE (fusión) es la responsable de la penetración del VRS en las células huésped y de la formación de sincicios. Mientras que la proteína G es una glicoproteína de gran tamaño responsable de la adhesión del virus a la célula que va a infectar.

Cabe señalar que, si bien el VRS generalmente sigue siendo el agente viral, más frecuente en LRTI y particularmente en la bronquiolitis lo suficientemente grave como para requerir hospitalizaciones, el rinovirus está emergiendo como la causa más frecuente de enfermedad respiratoria aguda en general y LRTI en particular en estudios prospectivos de estudios de países norteamericanos principalmente.

Las pruebas serológicas no se utilizan ampliamente para el diagnóstico del RSV. La serología de fase aguda y de convalecencia combinada con PCR aumenta el rendimiento diagnóstico del VRS en pacientes de 5 años de edad y mayores, del 8,3 % con PCR sola al 11,3 % con la serología de fase aguda y de convalecencia. Los inmunoensayos enzimáticos (EIA) contra las glicoproteínas de la envoltura tienen una sensibilidad mayor que el cultivo en tubos HEp-2.

Los factores de riesgo primordiales para las hospitalizaciones son el parto prematuro, la enfermedad pulmonar crónica (EPC) de la prematuridad y la cardiopatía congénita (CHD) hemodinámicamente significativa. Otro factor de riesgo de hospitalizaciones por VRS es el bajo peso al nacer3.

Actualmente solo hay dos antivirales para RSV disponibles, palivizumab para prevención y ribavirina para tratamiento.

Actualmente, el único fármaco autorizado para el tratamiento de la infección por RSV existente es el tratamiento con ribavirina en aerosol para pacientes con mayor riesgo de infección por RSV. Numerosos ensayos ciegos de pacientes infectados por RSV han demostrado una eliminación más rápida del RSV, una disminución de la excreción viral y estancias hospitalarias más cortas con el uso de ribavirina para tratar la infección por RSV

CONCLUSIÓN

A la espera de una vacuna eficaz en la actualidad, la prevención de la infección por VRS y de su transmisión depende de un adecuado lavado de manos, la adherencia a las precauciones de contacto y del cumplimiento del protocolo de higiene.

Los primeros métodos de inmunización pasiva se realizaron con gammaglobulina policlonal anti-VRS para uso endovenoso, durante la estación epidémica, suele ser invierno. Se consiguió disminuir un 40% las hospitalizaciones debidas al VRS. Pero la medida preventiva más oportuna es el Palivizumab, un anticuerpo inmunoglobulina (Ig) G monoclonal humanizado, que impide al VRS penetrar en la célula y pasar de una célula a otra.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gilca R, De Serres G, Tremblay M, et al. Distribution and clinical impact of human respiratory syncytial virus genotypes in hospitalized children over 2 winter seasons. J Infect Dis. 2006;193:54–58.
  2. Hall CB, Douglas RG., Jr Modes of transmission of respiratory syncytial virus. J Pediatr. 1981;99(1):100–103.
  3. Rietveld E, Vergouwe Y, Steyerberg EW, Huysman MW, de Groot R, Moll HA. Hospitalización por infección por virus respiratorio sincitial en niños pequeños: desarrollo de una regla de predicción clínica. Pediatr Infect Dis J. 2006; 25 :201–207.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos