Determinación de marcadores hematológicos inflamatorios en pacientes con trastorno bipolar.

12 febrero 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.55.56.001

 

AUTORES

  1. Victoria Maritza Cevallos Bonilla. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-4650-2850.
  2. María Cecilia Delgado García. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-9082-748X
  3. Miriam Patricia Razo Romero. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-2791-5150.
  4. Daniela Alexandra Rosero Freire. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-3212-2710.

 

RESUMEN

El Trastorno Bipolar (TB), está definido por episodios de manía y depresión . Su etiología es desconocida, pero la herencia, causas psicológicas y alteraciones en neurotransmisores pudieran estar involucrados. El diagnóstico se basa en la anamnesis, con un tratamiento orientado a la psicoterapia y fármacos moduladores del estado anímico. En los últimos años se ha expuesto que la relación neutrófilo-linfocito (NLR) y plaqueta-linfocito (PLR) son indicadores del estado de inflamación, que se encuentran elevados en enfermedades mentales graves y no en pacientes sanos. Estos parámetros son considerados como accesibles para la mayoría de los clínicos ya que forman parte de una biometría hemática. Tras el análisis de distintos estudios, hemos concluido que existe una notable asociación entre marcadores hematológicos sistémicos alterados en procesos inflamatorios y la aparición de episodios maníacos-depresivos en pacientes diagnosticados con Trastorno Bipolar. Siendo el principal biomarcador para episodios maníacos el PLR, mientras que el NLR y la relación monocitos-linfocitos (MLR) podrían ser utilizados como marcadores de rasgo de TB.

 

PALABRAS CLAVE

Relación neutrófilos-linfocitos (NLR), relación plaquetas-linfocitos (PLR), relación monocitos-linfocitos (MLR), neuroinflamación, hemograma.

 

ABSTRACT

Bipolar disorder (BD) is defined by episodes of mania and depression. Its etiology is unknown, but heredity, psychological causes and alterations in neurotransmitters may be involved. Diagnosis is based on anamnesis, with treatment oriented to psychotherapy and mood modulator drugs. In recent years it has been shown that the neutrophil – lymphocyte ratio (NLR) and platelet – lymphocyte ratio (PLR) are indicators of the state of inflammation, which are found to be elevated in severe mental illnesses as opposed to healthy patients. These parameters are accessible to most clinicians as they are part of a blood biometry. After the analysis of different studies, we have concluded that there is a notable association between abnormal systemic hematological markers in inflammatory processes and the appearance of manic-depressive episodes in patients diagnosed with bipolar disorder. Being the main biomarker for manic episodes the PLR, while the NLR and monocytes – lymphocytes ratio (MLR) could be used as TB trait markers.

 

KEY WORDS

Neutrophil-lymphocyte ratio (NLR), platelet-lymphocyte ratio (PLR), monocyte-lymphocyte (MLR), neuroinflammation, hemogram.

 

INTRODUCCIÓN

Según el National Institute of Mental Health, el trastorno mental grave (TMG) es considerado como una enfermedad mental, conductual o emocional que ocasiona un deterioro funcional grave y limita una o más actividades1. En la región de las Américas, la brecha de tratamiento más alta para los TMG es la de Mesoamérica (77.4%) y la más baja la de Norteamérica (40.5%), lo cual demuestra que la falta de tratamiento oportuno continúa siendo un problema de salud pública; entre las enfermedades que componen al TMG se encuentra el Trastorno Bipolar (TB)2.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental (TM). El Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030 reconoce como fundamental mantener y dar seguimiento a las enfermedades mentales con el fin de lograr una salud integral para todas las personas. La Guía de Intervención 2.0 del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental proporciona orientación a trabajadores en el nivel de atención de la salud no especializada sobre la evaluación y el tratamiento de los TM, considerando que investigaciones señalan que en el año 2019, 40 millones de personas padecían TB, mismas que tienen mayor riesgo de llegar al suicidio3.

Las enfermedades mentales afectan aproximadamente a 792 millones de personas en el mundo, sin embargo, se estima que estas cifras son superiores; en la mayoría de los países, la respuesta social a este fenómeno ha sido inadecuada, millones de personas con TB no buscan atención médica debido a estigma o falta de disponibilidad de servicios de atención y tratamiento de salud mental en donde hay información escasa1,2.

El TB, está definido por episodios de manía y depresión, que en la mayoría de las veces pueden alternarse, sin embargo en algunas situaciones se pueden superponer. Su etiología es desconocida, pero la herencia, causas psicológicas y alteraciones en neurotransmisores pudieran estar involucrados. El diagnóstico se basa en la anamnesis, con un tratamiento orientado a la psicoterapia y fármacos moduladores del estado anímico1,4.

El TB clásicamente conocido como enfermedad maníaco-depresiva, es de carácter crónico, multifactorial y debilitante caracterizado por fluctuaciones en el estado de ánimo, alternando episodios maníacos, depresivos, mixtos y fases de recuperación sintomática; lo cual le convierte en una importante carga tanto sanitaria como socioeconómica, considerada como la sexta causa de discapacidad según la OMS. Es por ello que posee especial importancia que el diagnóstico sea preciso y precoz5. Los TB se clasifican en: TB I el cual cursa al menos con un episodio maníaco que interrumpe el desenvolvimiento social y laboral normal del paciente asociado a periodos depresivos, con una incidencia equiparada en hombres y mujeres; TB II no presenta episodios maniacos completos, hipomaníacos, alternados con episodios depresivos mayores, siendo más frecuentes en mujeres; Trastorno Ciclotímico presencia de dos años con episodios hipomaníacos y depresivos, en el caso de niños y adolescentes este periodo se acorta a un año; TB No Especificado con rasgos bipolares definidos, es imposible clasificarlo dentro de un tipo específico6.

La relación entre procesos mentales y trastornos orgánicos entrelazan factores principalmente psicológicos, endócrinos, metabólicos, psicofisiológicos, conductuales e inmunológicos; la presencia de este último ha dado lugar a la psiconeuroinmunología la cual aborda el TB7, que posee una fisiopatología y etiología compleja1,4,7. Varios estudios han expuesto que la relación neutrófilo-linfocito (NLR) y plaqueta-linfocito (PLR) son indicadores del estado de inflamación, que se encuentran elevados en enfermedades mentales graves y no en pacientes sanos. Estos parámetros son considerados como accesibles para la mayoría de los clínicos ya que forman parte de una biometría hemátic1.

En el 2014 se publicó que la relación neutrófilo- linfocito y la relación plaqueta-linfocito en pacientes con esquizofrenia, posee un aumento en comparación con el grupo control, teniendo una elevación más significativa en mujeres, sin embargo, no se encontró ninguna correlación con la severidad o duración del trastorno. Investigaciones realizadas en el 2016, reportan un aumento en la relación plaqueta- linfocito en pacientes con depresión con síntomas psicóticos; debido a lo cual sugieren que pudiera medir la severidad y pronóstico; otra investigación realizada en 2018 en adolescentes con depresión encontró aumentado la relación neutrófilo-linfocito y la relación plaqueta-linfocito con una asociación con la severidad de síntomas. Un meta-análisis del 2018 de 10 estudios con 804 pacientes, encontraron un aumento significativo de la relación neutrófilo-linfocito en pacientes con esquizofrenia, tanto en primer episodio como en esquizofrenia crónica1.

 

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión documental fue argumentar la importancia diagnóstica de los marcadores hematológicos inflamatorios en pacientes con TB.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental a través de una revisión bibliográfica sistemática de los artículos recuperados de la literatura científica sobre Trastorno Bipolar y la relación de valores alterados de las relaciones neutrófilo-linfocito, plaqueta-linfocito o monocito-linfocitos seleccionados de las bases de datos Google académico, Scielo, PubMed, Biblioteca Virtual en Salud en España (BSV), Dialnet, Scopus y Science Direct publicados desde 2017 a 2022. Se elaboraron estrategias de búsqueda de perfil sensible combinando vocabulario controlado (tesauros DeCS y MESH) con texto libre en los campos “título” y “resumen”. De igual manera, se realizó una revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5-TR). En la presente revisión, se tomaron en cuenta pacientes de todas las edades y de ambos sexos, y dentro de la variabilidad de trastornos del espectro psiquiátrico, se incluyeron como evidencia episodios maníacos, depresivos y eutímicos en el curso de un TB, considerándose como elementos relevantes los resultados hematológicos de rutina, útiles como marcadores de carácter crítico neuroinflamatorio. Además, se respetaron los derechos de autor, realizándose una adecuada citación y referenciación de la información de acuerdo con las normas de Vancouver.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se ha propuesto que después de la exposición a situaciones estresantes tanto físicas como psicológicas se puede producir una respuesta inflamatoria periférica en donde los macrófagos y linfocitos logran atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) y provocar una reacción neuroinflamatoria que estimula a la microglía. La activación de la microglía conlleva a una cascada inflamatoria en la que se liberan citoquinas y especies reactivas del nitrógeno y oxígeno, estimulando la activación de la astroglía, que amplifica el proceso inflamatorio dentro del sistema nervioso central. Este mecanismo entre otros, afecta la producción de factores neurotróficos implicados en la supervivencia neuronal y neurogénesis8. El establecimiento de un estado proinflamatorio, explicaría el papel del sistema inmune en la patogenia de distintos trastornos mentales9.

En los últimos años se ha estudiado la relación de la respuesta inmune con la presentación de episodios maniacos-depresivos en personas con Trastorno Bipolar. Estudios se han basado en el análisis de MPV, NLR, MLR, PLR entre otros parámetros, por ser considerados de fácil acceso para la mayoría de los clínicos ya que se derivan de una biometría hemática1,10–14.

Aunque aún faltan muchos aspectos por dilucidar en cuanto a la neuroinflamación y su relación con los distintos episodios de TB, en este artículo nos hemos centrado en los hallazgos de diversas publicaciones que han permitido establecer el rol que cumplen los marcadores hematológicos inflamatorios como el NLR, PLR y MLR con relación a los episodios de TB.

El NLR se lo obtiene de la división de la cantidad de neutrófilos para la cantidad de linfocitos derivados de un hemograma11,15. El PLR por su parte se obtiene de la división del número de plaquetas para el número de linfocitos y el MLR resulta de dividir el número de monocitos para linfocitos10,14. Estos tres parámetros han sido relacionados con procesos inflamatorios debido a las funciones que estas células desarrollan en el organismo.

Los neutrófilos constituyen las primeras células de la respuesta inmune innata en acudir a los sitios de inflamación, tras su estimulación por citocinas o quimiocinas como el INF-γ, TNF-α, GM-CSF e IL-816. A su vez los neutrófilos activados sintetizan y secretan gran cantidad de citoquinas como IL-8, IL-1, IL-1RA, IL-6, Il-12, TGF-b, TNF-a, oncostatina M y BLyS, que posteriormente pueden activar tanto a los neutrófilos como otras células del sistema inmunitario 16, generando una amplificación de la respuesta inflamatoria. Las plaquetas están implicadas en la coagulación y en el almacenamiento de moléculas proinflamatorias que modulan el sistema inmunológico y respuesta inflamatoria17; además tienen un alto contenido de serotonina que es secretada en la activación inflamatoria, estimulando a los linfocitos, los neutrófilos y los monocitos, lo que influye en la liberación de más citoquinas14.

Los monocitos desempeñan un papel proinflamatorio en la respuesta inmunológica por ser secretores de gran cantidad de citocinas y se los ha llegado a relacionar con el desarrollo de patologías neuroinflamatorias 14. Con relación al Trastorno Bipolar, algunas hipótesis mencionan que los episodios de humor o estrés son responsable de inducir un estado de hiperactividad de los monocitos; por el contrario otra hipótesis sugiere que la hiperactividad de los monocitos es el desencadenante del trastorno del estado de ánimo; otra conjetura indica que el Trastorno Bipolar y la hiperactividad de los monocitos tiene un desencadenante común; y por último que tanto el Trastorno Bipolar como la hiperactividad de los monocitos se deben a factores subyacentes independientes que comparten el mismo entorno18.

Los linfocitos por su parte son los protagonistas de la respuesta inmune adaptativa y están relacionados con la regulación de la misma a través de la producción de citocinas antiinflamatorias9,14. Se ha visto que suelen disminuir su número frente a un elevado recuento de neutrófilos provocando una desregulación inmunológica9.

De acuerdo a los estudios revisados en la Tabla 1 se ha encontrado que el NLR, el PLR y MLR se encuentran elevados en los pacientes con episodios maníacos sin diferencias significativas entre hombres y mujeres10–14 con relación a episodios depresivos y a pacientes sanos (controles)12,14. Sin embargo, un estudio detalla que a pesar de que existe un aumento del NLR en pacientes con episodios maníacos en relación con episodios depresivos, en ambos casos estos se encuentran elevados con relación a los controles 19. En cuanto al MLR, otro estudio describe su aumento en episodios de manía, así como también en episodios de eutimia13.

Se observa que todos los estudios concuerdan en que el PLR se mantiene elevado en episodios de manía frente al resto de episodios del TB y pacientes sanos. Lo que sugiere que el principal biomarcador para episodios maníacos constituye el PLR, mientras que el NLR y MLR podrían ser utilizados como marcadores de rasgo de TB.

Es importante mencionar también que pacientes cuyos valores de NLR y PLR han incrementado presentan una mayor tendencia al suicidio, al parecer a consecuencia de la neuroinflamación11.

 

CONCLUSIONES

El Trastorno Bipolar es una alteración psiquiátrica cuyo avance creciente a nivel mundial ha involucrado en tiempos post confinamiento por pandemia un incremento de casos en adolescentes y adultos jóvenes. Existe una notable asociación entre marcadores hematológicos sistémicos alterados en procesos inflamatorios y la aparición de episodios maníacos-depresivos en pacientes diagnosticados con Trastorno Bipolar. De esta manera el obtener una relación neutrófilo-linfocito, plaqueta-linfocito o monocito-linfocito alterado, constituye un marcador auxiliar valioso, económico y accesible para predecir y monitorear esta patología.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Meza González LA. Asociación entre los niveles de marcadores inflamatorios y la severidad de trastornos afectivos y psicóticos. 2021;

2. Díaz-Castro L, Cabello-Rangel H, Medina-Mora ME, Berenzon-Gorn S, Robles-García R, Madrigal-de León EÁ. Necesidades de atención en salud mental y uso de servicios en población mexicana con trastornos mentales graves. Salud Publica Mex. 2020;62(1):72-9.

3. Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales [Internet]. 2022. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

4. Coryell W. Trastornos del estado de ánimo. In: Manual MSD [Internet]. Trastornos del estado de ánimo: Merck & Co, Inc; 2021. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiquiátricos/trastornos-del-estado-de-ánimo/trastornos-bipolares

5. Arrieta M, Molero Santos P. Trastorno Bipolar Trastorno Bipolar. Rev la Educ Super [Internet]. 2019;12(86):1–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.09.013

6. Litin S. Trastorno Bipolar. In: Mayo Clinic Family Health Book [Internet]. 5th ed. Rochester, MN: Mayo Clinic Press; 2018. p. 1139. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-causes/syc-20355955

7. Morera Fumero A, Justo-Brito E, Fernandez Lopez L, Henry Benitez M, Frugoni Perdomo A, Casarigo Ramirez C. Hematologic changes in patients with affective disorders: A pilot study. An Psiquiatr. 1993;9(9).

8. Soria V, Uribe J, Salvat-Pujol N, Palao D, Menchón JM, Labad J. Psychoneuroimmunology of mental disorders. Rev Psiquiatr Salud Ment [Internet]. 2018;11(2):115–24. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.07.006

9. Soria V, Uribe J, Salvat-Pujol N, Palao D, Menchón JM, Labad J. Psychoneuroimmunology of mental disorders. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2018;11(2):115–24.

10. Dadouli K, Janho MB, Hatziefthimiou A, Voulgaridi I, Piaha K, Anagnostopoulos L, et al. Neutrophil-to-Lymphocyte, Monocyte-to-Lymphocyte, Platelet-to-Lymphocyte Ratio and Systemic Immune-Inflammatory Index in Different States of Bipolar Disorder. Brain Sci. 2022;12(8).

11. Fusar-Poli L, Natale A, Amerio A, Cimpoesu P, Filioli PG, Aguglia E, et al. Neutrophil-to-lymphocyte, platelet-to-lymphocyte and monocyte-to-lymphocyte ratio in bipolar disorder. Brain Sci. 2021;11(1):1–10.

12. Inanli I, Aydin M, Çaliskan AM, Eren I, Inanli I, Aydin M, et al. Neutrophil / lymphocyte ratio , monocyte / lymphocyte ratio , and mean platelet volume as systemic inflammatory markers in different states of bipolar disorder. Nord J Psychiatry. 2019;0(0):1–8.

13. Özdin S, Usta MB. A comparison of inflammatory markers in manic and euthymic states of bipolar disorder. Nord J Psychiatry. 2020;0(0):1–6.

14. Dionisie V, Filip GA, Manea MC, Movileanu RC, Moisa E, Manea M, et al. Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio , a Novel Inflammatory Marker , as a Predictor of Bipolar Type in Depressed Patients : A Quest for Biological Markers. 2021;1–13.

15. Zulfic Z, Weickert CS, Weickert TW, Liu D, Myles N, Galletly C. Neutrophil–lymphocyte ratio – a simple, accessible measure of inflammation, morbidity and prognosis in psychiatric disorders? Australas Psychiatry. 2020;28(4):454–8.

16. Wright HL, Moots RJ, Bucknall RC, Edwards SW. Review Neutrophil function in inflammation and inflammatory diseases. 2010;(March):1618–31.

17. Horstman LL, Jy W, Ahn YS, Zivadinov R, Maghzi AH, Etemadifar M, et al. Role of platelets in neuroinflammation: A wide-angle perspective. J Neuroinflammation. 2010;7:1–22.

18. Barbosa IG, Rocha NP, Assis F, Leandro É, Vieira M, Soares JC, et al. Monocyte and Lymphocyte Activation in Bipolar Disorder : A New Piece in the Puzzle of Immune Dysfunction in Mood Disorders. 2014;1–7.

19. Dadouli K, Janho MB, Hatziefthimiou A, Voulgaridi I, Piaha K, Anagnostopoulos L, et al. Neutrophil-to-Lymphocyte, Monocyte-to-Lymphocyte, Platelet-to-Lymphocyte Ratio and Systemic Immune-Inflammatory Index in Different States of Bipolar Disorder. Brain Sci. 2022;12(8):1034.

20. Özdin S, Usta MB. A comparison of inflammatory markers in manic and euthymic states of bipolar disorder. Nord J Psychiatry [Internet]. 2020;0(0):1–6. Available from: https://doi.org/10.1080/08039488.2020.1807048

21. Inanli I, Aydin M, Çaliskan AM, Eren I, Inanli I, Aydin M, et al. Neutrophil / lymphocyte ratio , monocyte / lymphocyte ratio , and mean platelet volume as systemic inflammatory markers in different states of bipolar disorder. Nord J Psychiatry [Internet]. 2019;0(0):1–8. Available from: https://doi.org/10.1080/08039488.2019.1640789

 

ANEXO

Tabla 1. Relación de marcadores hematológicos inflamatorios con el Trastorno bipolar:

ARTÍCULO Tipo de estudio AUTORES POBLACIÓN Controles Sanos Edad media Conclusiones del estudio
Eutímicos Depresivos (Hipo) Manía Total
Neutrophil-to-Lymphocyte, Platelet-to-Lymphocyte and Monocyte-to-Lymphocyte Ratio in Bipolar Disorder. Transversal. 11 151 143 294pacientes hospitalizados con diagnóstico primario de trastorno bipolar. 51,57 PLR, NLR y MLR fueron significativamente más altos en pacientes que experimentaron un episodio maníaco que en individuos deprimidos. Sin embargo, después de realizar una regresión logística múltiple, solo el PLR se consideró como predictor independiente de un episodio maníaco.
Neutrophil-to-Lymphocyte, Monocyte-to-Lymphocyte, Platelet-to-Lymphocyte Ratio and Systemic Immune-Inflammatory Index in Different States of Bipolar Disorder. Casos y controles. 19 69 111 180pacientes diagnosticados y hospitalizados con trastorno afectivo bipolar. 407 44 ± 13 años en la fase maníaca y 47 ± 11 años en la fase depresiva.  NLR se incrementó en todos los pacientes con un episodio maníaco o depresivo, independientemente del género en comparación con los controles sanos.No se observaron diferencias significativas en NLR entre pacientes con episodios maníacos y depresivos. El MLR, así como el recuento de monocitos, parece aumentar con un tamaño de efecto grande solo en pacientes que expresan episodios maníacos.
A comparison of inflammatory markers in manic and euthymic states of bipolar disorder Estudio retrospectivo casos y controles. 20 113 113 113pacientes hospitalizados con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar-episodio maníaco. 113 35.86 ± 10.38 Los valores aumentados de NLR y PLR en el episodio maníaco en comparación con el período de remisión y el grupo de control sugieren que estos pueden ser capaces de usarse como marcador de estado de episodios maníacos.Los valores de MLR fueran más altos tanto en el período eutimico como en el maníaco que en los controles lo cual puede indicar que MLR es un marcador de rasgo de trastorno bipolar.
Neutrophil-lymphocyte ratio, monocyte- lymphocyte ratio, and mean platelet volume as systemic inflammatory markers in different states of bipolar disorder. Estudio retrospectivo casos y controles. 21 100 141 100 341Diagnosticados con trastorno bipolar 114 36.0 ± 8.8 Los pacientescon TB en estados maníacos presentaron niveles más altos de WBC, MPV, NLR,y MLR, y los pacientes con TB en estados depresivos teníanniveles más altos de MPV que los controles. Además, MPVpredijo todos los estados de ánimo de TB, mientras que NLR y MLR predijeron el estado maníaco de TB.
Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio, a Novel Inflammatory Marker, as a Predictor of Bipolar Type in Depressed Patients: A Quest for Biological Markers. Estudio retrospectivo. 14 65 35 100Diagnosticados con trastorno afectivo bipolar y 82 con trastorno depresivo mayor. 44.41 ±12.29 El índice NLR, MLR, PLR y SII fue mayor durante la fase maníaca del trastorno bipolar.en comparación con la fase depresiva del TB o depresión unipolar.NLR esun predictor del tipo bipolar de depresión. Estos hallazgos sugieren que NLR podría serpropuesto como un factor de riesgo para la depresión bipolar en pacientes deprimidos.
NLR (relación neutrófilos-linfocitos), MLR (relación monocitos-linfocitos), PLR (relación plaquetas-linfocitos) WBC (recuento de glóbulos blancos), MPV (volumen medio plaquetario), SII (índice de inmunoinflamación sistémica).

Elaborado por autores.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos