AUTORES
- Blanca Luño Valero. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Andrés Ginés. UCI traumatología. Servicio Aragonés de Salud.
- Sonia Soldado Olmo. Bloque quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
- Luis Arellano Aznar. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.
- Arantxa Sabando Gimeno. Diplomada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
- Sofía Grasa Caldevilla. Centro de Salud Arrabal. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El intento autolitico y suicidio es uno de los problemas más grandes y con mayor frecuencia en nuestro país. Cada día aumentan más los casos en diferentes edades y ambos sexos.
Se puede frenar educando y formando a nuestros sanitarios como médicos y enfermeros a ser capaces de detectar situaciones de riesgo, antes de que se produzca la situación mortal de nuestros pacientes.
PALABRAS CLAVE
Conducta autolitica y parasuicida, ingesta de tóxicos, Covid-19, suicidio, ideación suicida, urgencias.
ABSTRACT
Autolytic attempt and suicide is one of the biggest and most frequent problems in our country. Every day the cases increase more in different ages and both sexes.
It can be stopped by educating and training our health workers as doctors and nurses to be able to detect risk situations, before the deadly situation of our patients occurs.
KEY WORDS
Autolytic and parasuicidal behavior, toxic intake, Covid-19, suicide, suicidal ideation, emergencies.
INTRODUCCIÓN
El intento autolítico se define como una acción en la cual la persona no tiene intención de quitarse la vida. El suicidio tiene una serie de acciones que acaba con el fallecimiento de la persona1.
El intento autolítico y el suicidio es considerado ya una pandemia mundial y un problema de salud mundial, cada vez más extendida afectando a todos los países, que si no se frena, seguirá aumentando de forma vertiginosa con un aumento de personas fallecidas. La Organización mundial de la salud (OMS) afirma que se produce una muerte cada 40 segundos en el mundo1.
En el 2020, en España el suicidio se entablo en la primera causa de muerte externa en el mundo con 3.941 fallecidos, según los datos publicados por Instituto nacional de estadística en el mes noviembre del año 2021, con un ascenso del 7,4% respecto al año anterior del 20191.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2020 las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de muerte, seguidas enfermedades por tumores y posteriormente, en tercer lugar, enfermedades infecciosas causadas por el covid-192.
El número de defunciones en España en el 2020 alcanzó 493.776 personas. Un 75.073 mayor que el año anterior, siendo el grupo de los hombres el que mayor número de cifras alcanzó con un total de 249.664 defunciones, respecto el grupo de mujeres con una cifra menor con un total de 244.112 en mujeres2.
Los factores desencadenantes de la conducta suicidio son la pobreza, las familias disfuncionales, la violencia física o sexual, uso de drogas, el sexo sin protección, vivir en comunidades con violencia, las condiciones de trabajo inseguras, el desempleo, la pérdida de un ser querido, la ruptura de relaciones amorosas, estar soltero, orígenes étnicos, historia familiar de suicidio, los maltratos durante la infancia, la humillación y trastornos mentales como la depresión y la esquizofrenia3.
Los factores positivos engloban el apoyo familiar y social; confianza en uno mismo; habilidad para relaciones sociales y personales; integración social y tener creencias y prácticas religiosas4.
Los factores de riesgo son la personalidad depresiva, la desesperación e impulsividad, trastornos de la personalidad, ansiedad, inquietud, agitación, trastorno delirante y trastorno de la conducta2,3.
El número de tasas mayor se da en jóvenes entre 15-29 años (como causa segunda de muerte) y en personas mayor de 70 años. En edades comprendidas entre 15-44 años, es causal tercera causa de mortalidad prematura3.
Las manifestaciones clínicas que presentan estos pacientes con intentos autolíticos son la depresión, los desórdenes bipolares, la tristeza, el llanto fácil, la labilidad emocional, la disminución del interés en las actividades que antes le gustaban, la culpabilidad, la inutilidad, la pérdida o ganancia de peso, la disminución o aumento del apetito, el insomnio e hipersomnio, el descenso del nivel de concentración, la fatiga, la ausencia de energía, el desafío a la autoridad, el fugarse de casa, el consumo de sustancias, la delincuencia, el juicio de muerte o suicida3.
El covid-19 ha sido uno de los problemas a nivel psicológico, nivel físico, socioeconómico. El aislamiento de la población para frenar el virus del covid-19 incrementó los casos de depresión, ansiedad e insomnio, con la consecuencia de aumento de casos de suicidios3.
Existen diferentes intervenciones de enfermería para ser identificadas como situaciones de riesgo son4:
- Ideación autolítica: No existe plan elaborado ni ejecución. Tiene pensamientos desde que la vida no vale la pena vivirla hasta inquietudes autodestructivas.
- Tentativa autolítica: Intento abortado por el paciente. Expresa el deseo de morirse, llevando a cabo las amenazas suicidas (Son la forma verbal de expresar estos pensamientos), Chantaje suicida (Ideación para conseguir un objetivo), demanda de atención (histriónico) o culpar a otras personas que van a tener la culpa si ellos se quitan la vida.
- Suicidio consumado: la persona se provoca a sí mismo la muerte, de forma independiente de sus objetivos y de los conocimientos.
- Intento autolítico: Plan llevado hasta el final. Los intentos autolíticos son más predominantes que los suicidios.
- Intento suicida: Son una sucesión de actos que pueden tener un resultado fatal como desenlace final la muerte.
- Conducta suicida: Va desde comportamientos graves como ideas pasivas de muerte, hasta llevar planes que acaben con su vida
- Gesto parasuicida: Tentativa para llamar la atención. Engloba varias conductas que la persona realiza de forma voluntaria o con intención de hacerse daño u otras veces, sin intención de ello, pero no con intento siempre de matarse. Muchas veces demostrando su valentía, su ira. Lo realiza con objetivo de producir cambios en su entorno.
El ahorcamiento, las armas de fuego y la intoxicación con plaguicidas son las causas más frecuentes de suicidio3.
También se emplea para los intentos autolíticos, el envenenamiento por fármacos, el uso de medicamentos y sustancias, el envenenamiento por benzodiacepinas, el envenenamiento por analgésicos no opiáceos, el envenenamiento por otros antiinflamatorios no esteroideos, el abuso de sedantes, los hipnóticos o ansiolíticos, las sustancias psicoactivas, el abuso de alcohol con intoxicación, el abuso de cocaína, el abuso de opiáceos, otros estimulantes, antecedentes de autolesiones y la herida punzante2.
El mecanismo más repetido en el intento autolítico, es la ingesta de medicamentos. El más usado fueron las benzodiacepinas. Cuando se usaron tóxicos, el más usado fue el alcohol agrupado con las benzodiacepinas2.
Es suicidio consumado se da más en varones y en las mujeres se da un aumento del número de tentativas. El número de casos aumenta en los meses de verano. Los fines de semana disminuyen, aumentado más durante el resto de los días de la semana4.
Muchos estudios recogen que existe un aumento del número de urgencias por intentos autolíticos e ideación autolítica posterior al periodo del confinamiento. El resultado final de estos pacientes fue el seguimiento en psiquiatría y en segundo lugar, los ingresos hospitalarios1.
Existen varias escalas para valorar el comportamiento suicida5 las más usadas son la escala de ideación suicida de BECK y la escala de Plutchik
- Escala de Ideación suicida de BECK (SSI): Evaluación de la idea suicida. Escala autoadministrada con respuestas dicotómicas. Se da un 1 punto a las respuestas verdaderas de los ítems 2,4,7,9,11,12,14,16,17,18,20 y el resto de las respuestas ‘’falso’’. El punto de corte se sitúa en 8 puntos. ≥ grado de desesperanza alto.
- Escala de Plutchik: Evaluación del riesgo suicida. Escala autoadministrada. A mayor puntuación, mayor riesgo. Consta de 15 ítems, con respuestas dicotómicas. La puntuación oscila entre 0-15 puntos. Cada pregunta afirmativa puntúa 1 punto. El punto de corte son 6 puntos.
- Escala de ideación suicida de Paykel (PSS)
- 9 Ítems patient Health questionaire (PHQ-9): tiene 9 preguntas sobre los pensamientos y comportamientos de suicidio.
- Escala columbla para evaluar el riesgo de suicidio (C-SSRS): escala de evaluación del riesgo de suicidio mide cuatro ámbitos distintos del riesgo del suicidio.
- Risk of suicide questionnaire (RSQ)
- Preguntas de evaluación del suicidio (ASQ): incluye 4 preguntas y es para personas entre 10 a 24 años.
- SAFE-T : es una prueba que consiste en cinco ámbitos del riesgo de suicidio y sugiere opciones de tratamiento.
Se llevará a cabo un plan de cuidados de enfermería, empleando la Taxonomía Nanda, NOC, NIC para los diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones. Se llevará a cabo un cuidado individualizado.
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO
Motivo de consulta: Varón de 47 años que acude a urgencias por intento de autolisis con ingesta de 8 pastillas de fluoxetina, 4 pastillas de diliban y 4 cápsulas de nolotil a las 10 am. Comenta que ‘’ no ha tomado muchas pastillas porque no tenía más en su domicilio’’. Atendido días previos en su centro de salud por el mismo motivo, por ingesta de pastillas con intento autolítico con ingreso en psiquiatría. Hace tres días fue dado de alta de forma voluntaria en el servicio de psiquiatría. Ahora refiere ‘’arrepentirse de irse de alta’’ aunque nota leve mejoría tras el ingreso con empeoramiento del estado de ánimo desde hace 15-20 días a consecuencia de ser excluido del proceso selectivo de oposiciones, lo cual le ha derivado a un bajo estado de ánimo y desesperanza actual ‘’no ve salida a su vida, todo le sale mal’’.
Datos clínicos: HTA; DLP; Obesidad mórbida 240 kg (en seguimiento en nutrición del hospital); Neumonía; Insuficiencia renal aguda (IRA) tras rabdomiolisis por hematoma infectado; Artritis gotosa; Ulcera varicosa EID; Anemia e artropatía de Chopart; Trastorno distímico; trastorno adaptativo. Ingresos en psiquiatría por trastorno de la personalidad + intento autolítico (con ingesta de benzodiacepinas). Trastorno distimico (en seguimiento en psiquiatría) con varios intentos autolíticos.
Antecedentes quirúrgicos: Injerto de piel en el tobillo derecho.
Alergias: Alergia a la leche
Medicación actual:
- Fluoxetina 20 mg: 3-0-0
- Diliban 75/650 mg 1 cada 8h: 1-0-0
- Zeldox 40 mg: 1-0-1
- Omeprazol 20 mg: 1-0-0
- Hierro glicina sulfato 100 mg: 1-0-0
- Betahistina 16 mg: 1-1-1
- Sinogan 25 mg: 0-0-2
- Hidroferol 0,266 mg 1 cápsula cada 15 días
- Ibuprofeno 600 mg: 1-0-1
EXPLORACIÓN GENERAL:
- Paciente consciente y orientado, reactivo, colaborador. Discurso fluido y coherente centrado en ideas de bajo ánimo y desesperanza por la situación laboral. No ideas psicóticas. Realiza una crítica adecuada del episodio actual.
- Constantes:
- TA: 120/71
- FC: 74 lpm
- Saturación 02: saturación oxígeno 97%
- Temperatura: 36ºc
- Eupneico en reposo
- Auscultación Cardiaca: rítmico sin soplos
- Auscultación pulmonar:Normoventilacion en todos los campos pulmonares
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Análisis de sangre:
- EAB: Ph 7.35, Pc02 45.4, HCO 3 24.9. Na+ 138, K+ 6.2
- Bioquímica: urea 73. Creatinina 1.53, sodio 134
- Hemograma: 10800 leucocitosis, 8000 neutrófilos, hemoglobina 10.5, VCM 75.6, Plaquetas 402000.
EVOLUCIÓN:
El paciente una vez realizadas las pruebas complementarias y una valoración exhaustiva, es trasladado a la sala de observación de urgencias para posteriormente tras una colaboración por parte del facultativo será evaluado por el psiquiatra.
A su llegada a la sala el paciente se encuentra dormido, deciden no despertarlo (No puede ser valorado por psiquiatría). Posponen la evaluación para la mañana a primera hora.
Por la mañana, acude la psiquiatría a reevaluar al paciente. Refiere el paciente que ayer con finalidad autolesiva ingirió las pastillas y acudió a los servicios sociales de su centro de salud donde tenía cita. Comenta que no recuerda más. Verbaliza malestar emocional desde el año 2011 tras expedientar laboralmente, con sentimientos de frustración ya que refiere que desde entonces ‘’ no ha podido llevar una vida normal’’. Tiene locus de control externo.
El paciente se encuentra consciente, en estado de alerta y orientado. Tiene comportamiento tranquilo, colaborador, usa lenguaje correcto, discurso coherente, centrado en circunstancias personales y el malestar que estas le provocan. No alteraciones de la sensopercepción ni clínica psicótica. Presenta ánimo distímico, sin clínica melancólica. Juicio de la realidad conservado.
Se inicia la tolerancia oral en el desayuno. Será reevaluado esta tarde por el psiquiatra.
Se ingresa en la planta de psiquiatría para ser reevaluado todos los días y evitar un intento autolítico en su domicilio.
VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respiración: Paciente se encuentra eupneico en reposo.
- Necesidad de alimentación e hidratación: Paciente no presenta náuseas ni vómitos. Tiene obesidad mórbida por exceso de nutrientes.
- Necesidad de eliminación: No tiene problemas para la micción ni la deposición espontánea.
- Necesidad de movilización y mantenimiento de postura adecuada: Presenta movilidad reducida debido al sobrepeso que presenta y a los problemas articulares.
- Necesidad de reposo y sueño: A veces le cuesta dormirse por las preocupaciones que le invaden la cabeza de forma constante.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: es autónomo e independiente ABVD.
- Necesidad de termorregulación: Afebril.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: presenta Ulcera varicosa EID que necesita ser tratada.
- Necesidad de seguridad y evitar peligros: actualmente presenta intento autolíticos de repetición con ingesta de pastillas.
- Necesidad de comunicación: Expresa sensación de desesperanza, de frustración con locus de control externo.
- Necesidad de vivir según sus creencias y valores: No se conoce esa información.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Desesperanza por su situación laboral. No tiene trabajo y le gustaría estar en activo.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: No se conoce esa información.
- Necesidad de aprendizaje: No se conoce esa información.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC5, 6,7
1. NANDA (00232) Obesidad r/c gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar m/p adulto índice de masa corporal >30 kg/m2
NOC: (1004) Estado nutricional.
Indicadores:
- (100401) Ingesta de nutrientes.
- (100402) Ingesta de alimentos.
- (100408) Ingesta de líquidos.
- (100405) Relación peso/talla.
NIC: (1280) Ayuda para disminuir el peso
Actividades:
- Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
- Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
- Establecer una meta de pérdida de peso semanal.
- Pesar a la paciente de forma semanal.
- Representar en una gráfica el progreso para llegar a la meta final y colocarla en un sitio estratégico.
- Comentar los inconvenientes para ayudar al paciente a superar las dificultades y tener más éxito.
- Recompensar al paciente cuando consiga los objetivos.
- Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
- Ayudar al paciente a identificar la motivación para comer y las señales externas e internas asociadas con el comer.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
- Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.
- Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.
- Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada con pocas calorías y grasas, según corresponda.
- Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres, huevos y carne.
NIC: (1260) Manejo del peso.
Actividades:
- Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
- Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.
- Comentar con el individuo los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
- Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable.
- Determinar el peso corporal ideal del individuo.
- Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del individuo
- Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta, sesiones de ejercicio y/o cambios en el peso corporal.
- Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible que pueda revisarlas a diario.
- Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.
2. NANDA (00289) Riesgo de conducta suicida r/c conducta autolesiva.
NOC: (2813) Control del riesgo social: suicidio.
Indicadores:
- (281302) Valoración sistemática de grupos de riesgo.
- (281303) Mantener el soporte social a los grupos de riesgo.
- (281304) Disponibilidad de servicios de salud mental.
- (281305) Disponibilidad de una línea telefónica comunitaria para la atención de momentos de crisis y riesgo de suicidio.
- (281309) Uso de estrategias de concienciación.
- (281311) Remisión de personas con ideación de suicidio a los servicios de salud mental.
- (281314) Uso de redes sociales para realizar programas educativos que aumenten la concienciación del riesgo de suicidio.
NIC: (6340) Prevención del suicidio.
Actividades:
- Determinar la existencia y el grado de riesgo de suicidio.
- Determinar si el paciente dispone de medios para llevar adelante el plan del suicidio.
- Considerar la hospitalización del paciente que tiene un alto riesgo de conducta suicida.
- Tratar y controlar cualquier enfermedad psiquiátrica o los síntomas que pueden poner al paciente en riesgo de suicidio.
- Administrar la medicación para disminuir la ansiedad, agitación o psicosis y para estabilizar el estado de ánimo, si procede.
- Realizar comprobaciones bucales después de administrar la medicación para asegurarse de que el paciente no se guarda la medicación en la boca para más adelante intentar una sobredosis.
- Implicar al paciente en la planificación de su propio tratamiento, según corresponda.
- Enseñar al paciente estrategias de afrontamiento (entrenamiento en asertividad, control de los actos impulsivos, relajación muscular progresiva), según corresponda.
- Acordar con el paciente (verbalmente o por escrito) que no se ‘’autolesionara’’ durante un período específico de tiempo, volviéndolo a acordar a intervalos de tiempo específicos, según corresponda.
- Utilizar una forma de hablar directa y sin perjuicios para hablar sobre el suicidio.
- Continuar una valoración regular del riesgo de suicidio (como mínimo a diario) para ajustar adecuadamente las precauciones contra él.
- Buscar si en el paciente recientemente hospitalizado y entre sus pertenencias personales hay armas/armas potenciales durante el procedimiento de admisión del paciente.
3. NANDA (00037) Riesgo de intoxicación r/c conocimiento inadecuado de la prevención de la intoxicación.
NOC: (1630) Conducta de abandono del consumo de drogas.
Indicadores:
- (163010) Participa en la detección de problemas de salud asociados.
- (163012) Utiliza estrategias para la modificación de la conducta.
- (163014) Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
- (163019) Identifica estados emocionales que afectan al uso de drogas.
- (163025) Utiliza medicación sin prescripción según las recomendaciones.
NIC: (4354) Manejo de la conducta: autolesión.
Actividades:
- Determinar el motivo, la razón o la dinámica subyacente de los comportamientos.
- Desarrollar expectativas y consecuencias conductuales apropiadas basadas en el nivel de funcionamiento cognitivo y capacidad de autocontrol del paciente.
- Retirar los elementos peligrosos del entorno del paciente.
- Monitorizar al paciente en busca de impulsos autodestructivos que puedan convertirse en pensamientos o gestos suicidas.
- Comunicar el riesgo de autolesión a otros profesionales de la salud,
- Anticipar situaciones desencadenantes que pueden provocar autolesiones e intervenir para prevenirlas.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias de afrontamiento más apropiadas y sus consecuencias.
- Pactar con el paciente para ‘’ que no se autolesione’’, para que permanezca físicamente seguro.
- Proporcionar una observación cercana e individualizada del paciente para preservar su seguridad, cuando sea necesario.
- Explicar y reforzar las conductas efectivas para enfrentar la situación y expresar adecuadamente los sentimientos.
- Instruir al paciente sobre estrategias de afrontamiento (por ejemplo, entrenamiento de asertividad, entrenamiento de control de impulsos y relajación muscular progresiva), según corresponda.
4. NANDA (00085) Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la tolerancia a la actividad m/p enlentecimiento del movimiento.
NOC: (0005) Tolerancia de la actividad.
Indicadores:
- (000501) Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad.
- (000502) Frecuencia cardíaca en respuesta a la actividad.
- (000503) Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.
- (000519) Tolerancia a la caminata.
- (000511) Tolerancia al subir escaleras.
- (000518) Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD)
NIC: (0221) Terapia de ejercicios: Ambulación.
Actividades:
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación si es preciso.
- Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
- Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
- Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.
- Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
- Instruir al paciente /cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
- Ayudar a ponerse de pie y deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal.
- Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas para la deambulación.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
5. NANDA (00198) Trastorno del patrón del sueño r/c alteraciones del entorno m/p expresa insatisfacción con el sueño.
NOC: (0004) Sueño.
Indicadores:
- 000401 Horas de sueño.
- 000402 Horas de sueño cumplidas.
- 000403 Patrón del sueño.
- 000404 Calidad del sueño.
NIC: (5880) Técnica de relajación.
- Mantener la calma de una manera deliberada.
- Mantener el contacto visual con el paciente.
- Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
- Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.
- Sentarse y hablar con el paciente.
- Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una manera constructiva.
6. NANDA (00124) Desesperanza r/c estrés crónico m/p expresa alteración del ciclo sueño-vigilia.
NOC: (1201) Esperanza.
- (120101) Expresión de una orientación futura positiva.
- (120102) Expresión de confianza.
- (120103) Expresión de ganas de vivir.
- (120106) Expresión de optimismo.
- (120114) Utiliza el apoyo social.
NIC: (5310) Dar esperanza.
- Ayudar al paciente y familia a identificar las áreas de esperanza en la vida.
- Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo su enfermedad solo como una faceta de la persona.
- Enseñar a reconocer la realidad estudiando la situación y haciendo planes para casos de emergencia.
- Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas con el objeto de esperanza.
- Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y experiencias anteriores del paciente/familia.
- Desarrollar un plan de cuidados que implique un grado de consecución de metas, yendo desde metas sencillas hasta otras más complejas.
- Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.
- Explicar a la familia los aspectos positivos de la esperanza (desarrollar temas de conversación que tengan sentido y que reflejan el amor y la necesidad del paciente).
7. NANDA (00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c índice de masa corporal por encima del rango normal según la edad y sexo m/p interrupción de la superficie de la piel.
NOC: (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
- (110101) Temperatura de la piel.
- (110111) Perfusión tisular.
- (110115) Lesiones cutáneas.
NIC: (3520) Cuidados de las úlceras por presión.
- Describir las características de la úlcera a intervalos regulares, incluyendo tamaño (longitud x anchura y profundidad), estadio (I-IV), posición, exudación, granulación o tejido necrótico y epitelización.
- Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y el aspecto de la piel circundante.
- Mantener la úlcera humedecida para favorecer la curación.
- Limpiar la piel alrededor de la úlcera con jabón suave y agua.
- Desbridar la úlcera, si es necesario.
- Limpiar la úlcera con la solución no tóxica adecuada, con movimientos circulares, desde el centro.
- Aplicar un apósito adhesivo permeable a la úlcera, según corresponda.
- Remojar con solución salina, según corresponda.
- Aplicar vendajes, si está indicado.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la herida.
- Cambiar de posición cada 1-2 horas para evitar la presión prolongada.
- Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
CONCLUSIONES
El suicidio y intento autolitico son un gran problema social de salud, prevenible creando estrategias de prevención que eviten el crecimiento masivo de estos últimos años y frenar el número de cifras. Es importante que los médicos y enfermeras se formen en la materia para poder identificar situaciones de riesgo y poder hacer a su vez un mayor seguimiento tanto a nivel ambulatorio como de forma especializada desde los hospitales de los pacientes en situaciones de riesgo extremo.
La limitación a internet y la búsqueda rápida-accesible a la información de cómo acabar con la vida, la limitación de los medios de televisión o cualquier medio audiovisual que frene el ‘’efecto llamada’’ y realizando una buena prevención primaria en la comunidad, mejoraría mucho la tasa de supervivencia en la población.
BIBLIOGRAFÍA
- Guil Sánchez, J. Intento de suicidio antes y durante la pandemia de covid-19. Estudio comparativo desde el servicio de urgencias. Medicina de Familia. Semergen 49 [Internet] (2023) [Consultado 12 abril 2023] 101922. Elsevier España.
- Defunciones según la causa de muerte año 2020.Notas de prensa. Instituto Nacional de Estadística. [Internet] (2021) [Consultado 18 abril 2023] Disponible en: https://www.ine.es/prensa/edcm_2020.pdf
- Flores Salinas, María Antonieta; Monsalve Serrano, Ivan Andrés; Vintimilla Pesánez, Santiago Andrés. Intento autolítico y suicidio: Revisión bibliográfica. Revista Ocronos. [Internet] (enero 2022) [Consultado 25 abril 2023] Vol. V. Nº 1–. Pág. Inicial: Vol. V; nº1: 9
- Jerez Moncada, Rafael. Suicidio consumado en mayores de 65 años en la comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Escuela Internacional de doctorado. [Internet] (2021) [Consultado 4 de mayo 2023] Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/110682
- Evaluación del riesgo de suicidio. [Internet] (2023) [Consultado 4 junio 2023]. Medline plus. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/evaluacion-del-riesgo-de-suicidio/
- Heather Herdman, T; Kamitsuru Shigemi; Takao Lopes, Camila. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2013, 12º Ed. De NANDA Internacional, Elsevier España. ISBN:978-84-1382-127-6
- Moorhead Sue; Swanson Elisabeth; Johnson Marion; L.Maas Meridean. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 2019, 6º Ed. Elsevier España. ISBN: 978-84-9113-405-3.
- K.Butcher, Howard; Bulechek, Gloria M; Dochterman, Joanne M; Wagner, Cheryl M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 2019, 7º Ed. Elsevier España. ISBN:978-84-9113-404-6.