Abordaje de la parálisis cerebral infantil con método Halliwick.

5 septiembre 2022

AUTORES

  1. Ana López Ruiz. Fisioterapeuta del Servicio de Salud del Principado de Asturias.

 

RESUMEN

Siendo la parálisis cerebral infantil (PCI en adelante) la causa más frecuente de discapacidad en la infancia se hace necesario explorar todos los posibles campos que aporten beneficio en su tratamiento. En el agua, y más concretamente con la aplicación del método Halliwick, encontramos un complemento perfecto como coadyuvante a otros tratamientos de rehabilitación de estos pacientes.

 

PALABRAS CLAVE

Método Halliwick, parálisis cerebral, hidroterapia.

 

ABSTRACT

Being infantile cerebral palsy (PCI from now on) the most frequent cause of disability in childhood, it is necessary to explore all the possible fields that provide benefits in its treatment. In water, and more specifically with the application of the Halliwick method, we find a perfect complement as an adjunct to other rehabilitation treatments for these patients.

 

KEY WORDS

Halliwick concept, cerebral palsy, hydrotheraphy.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La parálisis cerebral es una de las enfermedades pediátricas más prevalentes y la causa más frecuente de discapacidad en los niños. El término describe un grupo de trastornos persistentes (pero no inmutables) del movimiento y la postura que causan limitación de la actividad y se atribuyen a lesiones no progresivas, defectos o interferencias en el desarrollo del cerebro fetal o inmaduro. Aunque la definición de PC ha ido cambiando a lo largo del tiempo, sigue siendo un diagnóstico clínico: presencia de un trastorno motor que causa limitaciones en la actividad con evidencia de daño cerebral no progresivo1,2.

La incidencia de PC es de 1,5-3 casos por 1000 nacidos vivos, y es mayor en niños prematuros antes de las 28 semanas de gestación (111,8/1000 nacidos vivos) y con peso al nacer menor de 1500 g (59,2/ 1000 nacidos vivos)

Los niños con PC tienen necesidades médicas complejas y muchas veces requieren atención por parte de un equipo multidisciplinario, ya que, además de los problemas neurológicos, tienen otros trastornos que aumentan en cantidad cuanto más grave es la enfermedad y que son clave en la estimación de la esperanza de vida 1,2.

Las causas de PCI son diversas y, a veces, no se llegan a conocer con certeza. La causa más frecuente es la isquemia en un encéfalo en desarrollo debida a hemorragias, inflamación o ictus. La PCI se puede acompañar de un gran número de comorbilidades: retraso mental, epilepsia, trastornos de la deglución, atrofia óptica, estrabismo, así como el desarrollo de deformidades ortopédicas graves. En la PCI la calidad de vida está reducida por las alteraciones psicomotrices y las alteraciones cognitivas, con las consecuentes repercusiones en la esfera emocional y social. En todos los casos de PCI la atención terapéutica debe ser precoz para aprovechar al máximo la plasticidad cerebral, y requiere un enfoque multidisciplinar, para conseguir un máximo desarrollo funcional y la mejor calidad de vida posible Los procesos de recuperación, adaptación, y rehabilitación en la PCI requieren tanto de terapias convencionales como integrativas, por ello el concepto Halliwick, es una herramienta beneficiosa para estos niños2-6.

El método Halliwick también se conoce como terapia acuática específica. Su creador fue James McMillan en 1949 en una escuela de niños con PCI con el objetivo de enseñar a nadar a las personas con discapacidad física. Si bien nació con este propósito y se aplica principalmente en pediatría y neurorehabilitación, puede emplearse tanto con niños discapacitados como con personas adultas que necesiten fisioterapia (siempre y cuando no esté contraindicado estar en el agua)6,7.

Se trata de un programa de reaprendizaje motor en el agua, es aplicado de forma progresiva según el desarrollo psicomotor del paciente. Gira en torno al juego y el ocio, con movimientos lentos y tridimensionales para que el paciente tome conciencia de ellos y mejore sus reacciones de equilibrio y enderezamiento. Su filosofía se centra en conseguir mejoras físicas, psicológicas, relacionales y sociales en personas discapacitadas físicamente o con dificultades de aprendizaje, logrando una mejora holística, y por ende, una mejoría en la calidad de vida de estas personas.

Entre sus beneficios podemos contar con las propiedades que nos aporta el medio acuático como la flotabilidad y la capacidad para realizar movimientos que fuera del agua le resultan muy complejos. La mejora del equilibrio, control postural, estabilidad y propiocepción. Además, a nivel emocional la actividad se siente como un juego mejorando la relación con otros pacientes con lo que influye favorablemente en el estado de ánimo6-9.

Consta de 4 fases que están a su vez divididas en 10 pasos. El paciente irá progresando hacia una serie de movimientos que requieran un mayor control rotatorio4,6-9:

  • Fase 1: Adaptación al medio acuático:
    • 1. Ajuste mental: el control de la respiración y la familiarización con el agua son objetivos principales en este punto. Para ello se realizarán ejercicios como sumergirse, respiración buconasal, etc.
  • Fase 2: Rotaciones:
    • 2. Control de rotación sagital: en posiciones erguidas principalmente aprender a rotar hacia derecha e izquierda en el agua.
    • 3. Control de rotación transversal: se entrena la capacidad de controlar los movimientos en torno al eje transversal del cuerpo (con componentes de flexión-extensión). Por ejemplo, acostarse, ponerse de pie, mecerse en posición de sentado…
    • 4. Control de rotación longitudinal: capacidad de controlar los movimientos en torno al eje longitudinal del cuerpo. Por ejemplo de supino a supino. Terapéuticamente, lo más importante es la contrarrotación. Para esto se requiere que el paciente tenga control cefálico, fuerza a nivel de tronco, coordinación de caderas, rodillas y brazos.
    • 5. Control de rotación combinada: Capacidad de controlar un movimiento de “tirabuzón” en torno a una combinación de los ejes anteriores. Por ejemplo, rotar a supino mientras se cae hacia adelante o al perder la estabilidad lateral.
  • Fase 3: Control del equilibrio:
    • 6. Flotación/Inversión mental: aprender a flotar. El paciente ha de comprender que está siendo sostenido por el agua y que, por lo tanto, no se va a hundir.
    • 7. Equilibrio en calma: control postural de manera relajada tanto en supino, sedestación…sin movimientos compensatorios de brazos o piernas.
    • 8. Deslizamiento por turbulencias: el paciente se desliza por la ola del terapeuta que camina marcha atrás. Debe controlar los movimientos no deseados con la cabeza y el tronco.
  • Fase 4: Control del movimiento: supone un control postural en la flotación en supino. Persigue como objetivo la habilidad para llevar a cabo una actividad dirigida o nadar libremente según la capacidad del paciente.
    • 9. Progresión simple: pequeño movimiento de natación con las manos, como preparación para una actividad de propulsión real. Es importante poseer control automático del tronco.
    • 10. Movimiento básico de Halliwick: movimiento de propulsión natatoria con los brazos (remo). Se permite la adaptación individual, según la discapacidad.

El método Halliwick resulta recomendable por ser más motivador y más integrativo para los niños que otras terapias complementarias. No tiene movimientos pasivos, los niños tienen un papel activo, lo que les facilita la rehabilitación neuromuscular, la coordinación y equilibrio, y mejora su esfera emocional y relacional. Generalmente, a los niños les gusta el agua, ya que lo ven como un medio de gran diversión, donde se sienten interesados y motivados. En el medio acuático necesitan menos energía para el movimiento y para mantener la postura. Se mueven con más facilidad en sus posibilidades, y no tienen riesgo de caídas. Experimentan altas dosis de información por el estado de alerta mental mientras están en el agua; y en el agua no se sienten tan diferentes.

El concepto Halliwick constituye un complemento importante dentro del tratamiento integral de la PCI, tanto para la discapacidad física como para la esfera emocional3,5,6,9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. María José Peláez Cantero, Esther Eugenia Moreno Medinilla, Ana Cordón Martínez, Silvia Gallego Gutiérrez. Comprehensive approach to children with cerebral palsy. Anales de Pediatría (English Edition). Volume 95, Issue 4. 2021. Pages 276.e1-276.e11. ISSN 2341-2879. https://doi.org/10.1016/j.anpede.2021.07.002.
  2. Dorleta López de Suso Martínez de Aguirre, Ricardo Martino-Alba. El reto de la atención integral al paciente con parálisis cerebral infantil. Anales de Pediatría. Volume 94, Issue 5. 2021. Pages 275-277. ISSN 1695-4033, https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.002. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403321001296
  3. Muñoz-Blanco E, Merino-Andrés J, Aguilar-Soto B, García YC, Puente-Villalba M, Pérez-Corrales J, Güeita-Rodríguez J. Influence of Aquatic Therapy in Children and Youth with Cerebral Palsy: A Qualitative Case Study in a Special Education School. Int J Environ Res Public Health. 2020 May 23;17(10):3690. doi:10.3390/ijerph17103690
  4. Martin J. The Halliwick Method. Physiotherapy. 1981 Oct;67(10):288-91. PMID: 6460262.
  5. Cardenas Prieto, Inés. Efectividad de la hidroterapia en la parálisis cerebral infantil. Revisión sistemática. 16/04/2018. Trabajos académicos Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/7796
  6. Pérez, Mª Belén. Mayorga Lema, Luisa Macarena. Método de Halliwick en niños con parálisis cerebral espástica. 2019. Editorial Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5286
  7. José-de León M, San José-Rodríguez JC. El concepto Halliwick en niños con paralisis cerebral. Bol Soc Esp Hidrol Med, 2015; 30(2): 123-134. DOI: 10.23853/bsehm.2017.0384
  8. Ballington SJ, Naidoo R. The carry-over effect of an aquatic-based intervention in children with cerebral palsy. Afr J Disabil. 2018 Oct 29;7(0):361. doi: 10.4102/ajod.v7i0.361.
  9. Rohn S, Novak Pavlic M, Rosenbaum P. Exploring the use of Halliwick aquatic therapy in the rehabilitation of children with disabilities: A scoping review. Child Care Health Dev. 2021 Nov;47(6):733-743. doi: 10.1111/cch.12887. Epub 2021 Jul 8. PMID: 34155683.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos