AUTORES
- Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de las Islas Baleares Ibsalut – Hospital de Son Espases.
RESUMEN
Introducción: La cefalea, es una dolencia común también llamada dolor de cabeza o migrañas, su principal característica un dolor leve o moderado en parte o toda la cabeza incluso en ocasiones el cuello. Este es causado en su mayoría de veces por herencia la cual se trasmite de padre a hijo, puede ser por estrés, también puede darse en pacientes que no llevan una alimentación equilibrada.
Objetivo: Revisar la bibliografía de técnicas realizadas en pacientes con cefalea tensional, así como, evidenciar las técnicas y tratamientos fisioterapéuticos, su respectiva eficacia en pacientes con cefaleas para su bienestar y calidad de vida.
Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA. Se buscó en grandes motores de búsqueda de datos como, Pubmed, Medline, Pedro, Scielo, Web Of Science y Elsevier. Se usaron los descriptores: Cefalea de Tipo Tensional, Manipulaciones Musculoesqueléticas, Cefalea y Fisioterapia.
Resultados-Conclusiones: Se analizaron 17 ensayos clínicos aleatorizados de los cuales seleccionamos 6 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión. Todos los ensayos clínicos aleatorizados se encontraban en un rango de los últimos 5 años y están relacionados directamente con pacientes con cefalea tensional.
PALABRAS CLAVE
Cefalea de tipo tensional, manipulaciones musculoesqueléticas, cefalea y fisioterapia.
ABSTRACT
Introduction: Headache is a common ailment also called headache or migraine, its main characteristic is mild or moderate pain in part or all of the head, sometimes even the neck. This is caused mostly by inheritance which is transmitted from father to son, it can be due to stress, it can also occur in patients who do not have a balanced diet.
Objective: To review the bibliography of techniques performed in patients with tension headache, as well as to demonstrate physiotherapeutic techniques and treatments, their respective efficacy in patients with headaches for their well-being and quality of life.
Method: A systematic review was carried out according to the PRISMA recommendations. Big data search engines such as Pubmed, Medline, Pedro, Scielo, Web Of Science and Elsevier were searched. The descriptors used were: Tension-Type Headache, Musculoskeletal Manipulations, Headache and Physiotherapy.
Results-Conclusions: 17 randomized clinical trials were analyzed, of which we selected 6 for meeting the inclusion and exclusion criteria of our review. All randomized clinical trials were within a range of the last 5 years and are directly related to patients with tension headache.
KEY WORDS
Tension-type headache, musculoskeletal manipulations, headache and physical therapy.
INTRODUCCIÓN
La cefalea, es una dolencia común también llamada dolor de cabeza o migrañas, su principal característica un dolor leve o moderado en parte o toda la cabeza incluso en ocasiones el cuello. Este es causado en su mayoría de veces por herencia la cual se transmite de padre a hijo, puede ser por estrés, también puede darse en pacientes que no llevan una alimentación equilibrada, ya que existen alimentos más propicios en pacientes sensibles como puede ser el café, cacao, frutos secos, quesos, … El alcohol y fármacos también pueden alimentar las migrañas, así como cambios hormonales o simplemente no descansar o cambios climáticos. En todos los casos, los síntomas suelen ser los mismos de ahí que haya que hacer un trabajo de investigación para descartar posibles causas, los síntomas que se pueden dar es sequedad bucal, lagrimeo continuo y ojos enrojecidos o párpados caídos e hinchados o incluso espasmos faciales o vértigos, así como en la mayoría de ocasiones pesadez y cansancio.
Dichas cefaleas, en algunos casos es posible aliviar o incluso que desaparezcan sus efectos simplemente evitando el consumo de tabaco, alcohol o medicamentos y realizando una dieta sana y equilibrada, así como practicando deporte de forma habitual y moderada.
No obstante, en casos extremos o graves se solicitará pruebas clínicas específicas como pueden ser, presión arterial, monitorización, un TAC o incluso una resonancia magnética para estudiar más detalladamente el problema e intentar buscar cual es el desencadenante de esos dolores.
OBJETIVOS
Objetivo principal:
– Revisar la bibliografía de técnicas realizadas en pacientes con cefaleas.
Como objetivos secundarios:
– Evidenciar las técnicas y tratamientos, así como, su respectiva eficacia en pacientes con cefaleas para su bienestar y calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación de diferentes revisiones bibliográficas sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, Pedro, Scielo, Web Of Science y Elsevier, seleccionando artículos de los últimos 5 años y con las palabras clave: Cefalea de Tipo Tensional, Manipulaciones Musculoesqueléticas, Cefalea y Fisioterapia.
RESULTADOS
Tras el análisis de 17 estudios, finalmente nos quedamos con 6 estudios.
Los tratamientos de fisioterapia buscan como resultados la disminución del dolor, mejorar de movilidad y elasticidad, aumento de capacidad y actividad muscular, así como de reducir edema e inflamación y mejorar la vascularización, previniendo posibles alteraciones o disfunciones en el paciente y para un manejo cotidiano y favorecer su bienestar y calidad de vida.
Al margen de los procesos y tratamientos para el abordaje de la cefalea tensional, una alimentación equilibrada y sana puede ayudar a un paciente a reducir dicha afectación así como la realización de ejercicio físico de forma regular y moderada puede aliviar incluso en algunos casos puede llevar a la desaparición de las afectaciones de la cefalea tensional, bien por la eliminación de toxinas mediante el ejercicio físico así como estrés o simplemente por el método de vida sano alejándose de tóxicos como el tabaco, alcohol o medicamentos.
La utilización de punción seca, ha demostrado eficacia en la cefalea tensional, mostrando mejoras como disminución en la intensidad y regularidad del dolor medida mediante escala EVA1,2, en comparación con el tratamiento convencional mediante masajes de fricción tratando de liberar puntos gatillo, que también mostró similares resultados a la punción seca, pero no hubo diferencias significativas entre ambos tratamientos3.
El ejercicio es una característica fundamental en cualquier paciente, siendo de vital importancia para un correcto funcionamiento de nuestro organismo, hay estudios que demuestran que la debilidad muscular o un desequilibrio en la musculatura puede afectar a nuestro sistema desencadenando dicho cuadro patológico4, también estudios afirman que la ansiedad y estrés pueden agravar la patología y habiendo un aumento del dolor, así como aumento de las reaidas5.
Por todo ello, es recomendable realizar ejercicio terapéutico localizado, mediante ejercicios isométricos, para un aumento de fuerza en flexores, así como movilizaciones cervicales, también el trabajo aeróbico ayudando con ello a trabajar la musculatura cervical y una correcta posición postural6.
CONCLUSIONES
Tras el estudio de los diferentes ensayos analizados podemos observar que sobre el primer objetivo de este trabajo que era revisar la bibliografía en busca de técnicas para los pacientes con afectaciones de cefalea tensional, nos muestra que hay suficiente evidencia sobre técnicas para tratar de aliviar la patología de la cefalea tensional, como la punción seca, tratamiento fisioterapéutico mediante ejercicios terapéutico y tratamientos de masaje de fricción, no habiendo diferencias significativas en cuanto a resultados entre ellas.
Para nuestro objetivo secundario, podemos deducir que el trabajo fisioterapéutico es esencial para este tipo de patologías ya que vemos como los tratamientos responden positivamente en cuanto a la disminución del dolor, así como en las recaídas posteriores al tratamiento y cambios en la vida del paciente, incorporando ejercicio regular moderado consiguiendo con ello mayor bienestar y calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gildir S, Tüzün EH, Eroğlu G, Eker L. A randomized trial of trigger point dry needling versus sham needling for chronic tension-type headache. Medicine (Baltimore). febrero de 2019;98(8):e14520.
2. Moraska AF, Stenerson L, Butryn N, Krutsch JP, Schmiege SJ, Mann JD. Myofascial trigger point-focused head and neck massage for recurrent tension-type headache: a randomized, placebo-controlled clinical trial. Clin J Pain. febrero de 2015;31(2):159-68.
3. Kamali F, Mohamadi M, Fakheri L, Mohammadnejad F. Dry needling versus friction massage to treat tension type headache: A randomized clinical trial. J Bodyw Mov Ther. enero de 2019;23(1):89-93.
4. Esin OR, Khairullin IK, Shamsutdinova RF. [Upper crossed syndrome of muscle imbalance in adolescents with tension-type headache]. Zhurnal Nevrol i psikhiatrii Im SS Korsakova. 2019;119(9):12-6.
5. Monzani L, Zurriaga R, Espí López GV. Anxiety and the severity of Tension-Type Headache mediate the relation between headache presenteeism and workers’ productivity. PLoS One. 2018;13(7):e0201189.
6. Krøll LS, Hammarlund CS, Linde M, Gard G, Jensen RH. The effects of aerobic exercise for persons with migraine and co-existing tension-type headache and neck pain. A randomized, controlled, clinical trial. Cephalalgia. octubre de 2018;38(12):1805-16.