Actualización en el uso de la vía intramuscular

13 mayo 2023

AUTORES

  1. Olga Millán Aznar. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Centro de Salud Calanda.
  2. Arantxa Sales Buj. Enfermera Especialista en el Centro de Salud Mas de las Matas.
  3. Ana Pilar Ancho Morlans. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Elsa Morales Cuello. Enfermera. Centro de Salud Binéfar.
  5. Laura Borau Isarre. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Centro de Salud San Pablo.
  6. María Ibañez Torres. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Centro de Salud Delicias Sur.

 

RESUMEN

Las inyecciones intramusculares son una técnica común de enfermería usada para administrar medicamentos en zonas profundas del tejido muscular. Esta vía resulta especialmente útil para fármacos que se absorben mal por vía oral, que se degradan por vía oral, que tienen un primer paso hepático muy importante o cuando la vía oral está contraindicada. Sin embargo no está exenta de ciertos adversos locales como dolor local, pigmentación cutánea, transmisión de infecciones y lesión muscular, vascular o nerviosa en los lugares de punción. Para minimizar los problemas relacionados con esta vía de administración sólo debería indicarse cuando hay imposibilidad de uso de la vía oral, su beneficio frente a la vía oral está suficientemente establecido y cuando se quiera asegurar el cumplimiento del tratamiento.

PALABRAS CLAVE

Inyecciones intramusculares, percepción del dolor, seguridad.

ABSTRACT

Intramuscular injections are a common nursing technique used to deliver drugs deep into muscle tissue. This route is especially useful for drugs that are poorly absorbed by the oral route, that are degraded by the oral route, that have a very important first pass in the liver, or when the oral route is contraindicated. However, it is not exempt from certain local adverse events such as local pain, skin pigmentation, transmission of infections, and muscle, vascular, or nerve damage at the puncture sites. To minimize the problems related to this route of administration, it should only be indicated when it is impossible to use the oral route, its benefit compared to the oral route is sufficiently established, and when compliance with the treatment is to be ensured.

KEY WORDS

Injections, intramuscular, pain perception, safety.

DESARROLLO DEL TEMA

Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos: Epistemonikos, PubMed, Scielo, Preevid y Cochrane, además de hacer también búsqueda libre.

Los Decs/ Mesh utilizados en la búsqueda en castellano fueron inyecciones intramusculares, seguridad y percepción del dolor; y en la búsqueda en inglés intramuscular injection, safety y pain perception.

Entre los criterios de inclusión encontramos artículos en inglés o español que incluyeran las palabras clave y tuvieran acceso a texto completo.

Se han obtenido un total de 42 artículos, tras la revisión de los títulos se eliminaron 6 artículos duplicados. De los 36 artículos restantes, tras la lectura del resumen se eliminaron 18 de ellos, por no estar relacionados con el tema principal de la búsqueda, obteniéndose finalmente para la revisión un total de 18 artículos.

El objetivo de este artículo monográfico es analizar el procedimiento de la administración de medicación por vía intramuscular.

Las inyecciones intramusculares son una técnica común de enfermería usada para administrar medicamentos en zonas profundas del tejido muscular1. Han sido parte de la práctica de enfermería desde la década de 19602. Corresponde a un tipo de vía parenteral, utilizada para la administración de fármacos, sobre todo en el contexto de urgencias. Esta vía resulta especialmente útil para fármacos que se absorben mal por vía oral (ej. aminoglucósidos), que se degradan por vía oral (ej. penicilina G), que tienen un primer paso hepático muy importante (lidocaína) o cuando la vía oral está contraindicada (ej. vómitos o depresión de conciencia)3.

La biodisponibilidad del fármaco por vía IM depende de varios factores como el área de vascularización del área de inyección, grado de ionización, solubilidad lipídica del fármaco, volumen de inyección etc.4.

Por su uso se describen ciertos efectos adversos como dolor local, pigmentación cutánea, transmisión de infecciones locales (abscesos) o hematógenas (VHB, VHC, VIH y otras infecciones) y lesión muscular, vascular o nerviosa en los lugares de punción, necrosis tisular o gangrena5.

Para minimizar los problemas relacionados con esta vía de administración sólo debería indicarse en caso necesario, por eso se recomienda limitar el uso de la vía intramuscular a estas tres situaciones6:

  • Imposibilidad de uso de la vía oral: por presencia de náuseas, vómitos o situaciones que impiden la ingesta de fármacos (paciente no cooperador).
  • Cuando su beneficio frente a la vía oral está suficientemente establecido: fármacos con inicio de acción claramente más rápido por vía intramuscular.
  • Cuando se quiere asegurar el cumplimiento de la medicación pautada.

 

Según un estudio de Ayinde O et al. La presión manual o el golpeteo rítmico sobre el lugar de la inyección y la aplicación de presión local alrededor del lugar de la inyección redujeron el dolor en la inyección intramuscular7.

En el estudio de Şahan S et al. la aplicación de ShotBlocker en inyección intramuscular en pacientes adultos redujo la intensidad del dolor de los pacientes8.

El sumario de evidencia de Dynamed sobre las inyecciones intramusculares aporta, que tras el procedimiento de administrar medicación IM, el profesional sanitario cubra el lugar de la inyección con una gasa y aplique una ligera presión hasta que deje de sangrar. Indica no masajear el lugar de la inyección porque esto puede irritar el músculo y / o forzar parte del medicamento hacia el tejido subcutáneo9.

En el portal sanitario de Murciasalud, el apartado de vacunaciones incluye un documento con recomendaciones sobre cómo administrar inyecciones intramusculares2. En ellas se menciona que las personas con trastornos de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes pueden desarrollar hematomas en el lugar de la inyección y por ello, se aplicará presión local sin frotar, durante al menos dos minutos9.

Según Hopkins U. et al. Otras medidas que se deberían implementar para aumentar la seguridad de la vía IM serían medidas rigurosas de esterilidad y asepsia (lavado de manos, utilización de guantes, preparación y asepsia de la piel, uso de jeringuillas estériles desechables), así como la existencia y accesibilidad a protocolos de actuación ante pinchazos accidentales10.

Según la OMS, en cuanto a las combinaciones de fármacos si se elige la vía intramuscular, se deben evitar. En caso necesario se deben administrar en sitios anatómicos diferentes, para disminuir complicaciones derivadas de superar los volúmenes máximos recomendados según la zona de punción11.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nicoll LH, Hesby A. Intramuscular Injection: An Integrative Research Review and Guideline for Evidence-Based Practice. Appl Nurs Res 2002;16 (2): 149-162.
  2. Mraz MAI, Thomas C, Rajcan L. Intramuscular injection CLIMAT pathway: a clinical practice guideline. Br J Nurs [Internet]. 2018 [citado el 9 de marzo de 2023];27(13):752–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29995514/
  3. Aleixandre A, Puerro M. Capítulo 1 Absorción y distribución de los fármacos Velázquez Farmacología Básica y Clínica 19 ed.
  4. Álvarez M,Fariñas B, González C, Rodríguez B, Soto C, Vázquez B, López C. Procedimiento de administración de medicación por vía intramuscular. 2021.
  5. Uso racional de medicamentos vía intramuscular, INFARMA Vol. 9 Nro. 2 Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/3177ef84-c080-11e7-b97c -85a2cbf90b08/Vol9_n2_INFARMA_intramusc_SEPT_2017.pdf
  6. Administración de medicamentos por vía intramuscular en Atención Primaria. Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios. Dirección Asistencial Sureste. Servicio Madrileño de Salud. Disponible en: https://seguridadmedicamento.sanidadmadrid.org/noticias/Administraci%C3%B3n%2 0medicamentos%20v%C3%ADa%20intramuscular%20AP.pdf
  7. Ayinde O, Hayward RS, Ross JDC. The effect of intramuscular injection technique on injection associated pain; a systematic review and meta-analysis. PLoS One [Internet]. 2021 [citado el 9 de marzo de 2023];16(5):e0250883. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33939726/
  8. Şahan S, Yildiz A. The effect of ShotBlocker application on intramuscular injection pain in adults: A meta-analysis. Clin Nurs Res [Internet]. 2022 [citado el 9 de marzo de 2023];31(5):820–5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34060357/
  9. Banco de Preguntas Preevid. Tras una inyección intramuscular, ¿qué hacer? Murciasalud, 2021. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/24358
  10. Hopkins, U, and CY Arias. Large-volume IM injections: a review of best practices. Oncology Nurse Advisor 4 (2013): 32-37. Disponible en:https://media.oncologynurseadvisor.com/documents/44/ona_feature0213_injections_ 10767.pdf
  11. Organization WH. OM. Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos conexos. OMS. 2011.Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75247/9789243599250_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos