Alteración en la salud mental tras una amputación. Artículo monográfico

2 abril 2023

AUTORES

  1. Elena Luna Tolosa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Andra Maria Dreghiciu. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Porras Rodrigo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Clara Úbeda Catalán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Paula Villanueva Vera. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La amputación es la separación total o parcial de una parte del cuerpo mediante un procedimiento quirúrgico a consecuencia de una lesión, enfermedad o accidente. La finalidad de la amputación es salvar la vida de la persona, pero inevitablemente, este procedimiento, supone un gran impacto para la persona, genera importantes limitaciones físicas y funcionales, y, además, pueden surgir alteraciones psicológicas, a causa del cambio de imagen. Por esta razón, se pretende visibilizar la necesidad de trabajar sobre los aspectos psicológicos de los pacientes amputados con el fin de mejorar la práctica clínica y ofrecer al paciente una atención completa.

PALABRAS CLAVE

Amputación, salud mental, ansiedad, imagen corporal.

ABSTRACT

Amputation is the total or partial removal of a part of the body through a surgical procedure as a result of an injury, illness or accident. The purpose of the amputation is to save the life of the person, but inevitably, this procedure supposes a great impact for the person, it generates important physical and functional limitations, and in addition, psychological alterations can arise, due to the change of image. For this reason, it is intended to make visible the need to work on the psychological aspects of amputee patients in order to improve clinical practice and offer the patient complete care.

KEY WORDS

Amputation, mental health, anxiety, body image.

DESARROLLO DEL TEMA

Se define como amputación a la separación total o parcial de una parte del cuerpo mediante un procedimiento quirúrgico agresivo, a consecuencia de una lesión o enfermedad, o como resultado no esperado de un accidente traumático. La enfermedad vascular es la principal causa de amputación de miembros inferiores, especialmente en la población de edad avanzada que padecen Diabetes Mellitus1 y los traumatismos o tumores son la principal razón de pérdida de miembros superiores2.

El objetivo principal de tener que realizar una amputación, es salvar la vida de la persona que sufre o padece alguna de las situaciones mencionadas anteriormente. Sin embargo, la avulsión de un miembro, es un procedimiento que supone un gran impacto para la persona y un cambio radical en todo su ser. Este hecho, genera importantes limitaciones físicas y funcionales en el paciente, viéndose frecuentemente alterada la autonomía del individuo y dificultando así su funcionamiento habitual e interacción con el entorno1,3.

Resulta de gran relevancia conocer que esta nueva situación, puede originar diversas alteraciones psicológicas, provocadas por los grandes cambios en la imagen y la aceptación de su nueva condición2. Por este motivo, es importante evaluar las respuestas emocionales que el individuo sometido a esta intervención puede experimentar después de la cirugía o durante el periodo rehabilitador2.

Para algunos de estos pacientes, la amputación significa la resolución de un dolor invalidante que persiste durante un largo periodo y que no encuentra mejoría, sin embargo, tras esta cirugía, resulta ser un gran alivio para retomar las riendas de su proyecto de vida1.

Para otros, la reacción de adaptación a la vida después de este procedimiento, se asocia en mayor medida con la incidencia de signos de depresión4, además de ansiedad, síntomas de estrés postraumático, alteraciones en la imagen corporal, falta de apoyo social y deterioro de la calidad de vida percibida en comparación con la población general1.

Dicha alteración de la imagen, que resulta ser un cambio brusco y significativo en el aspecto físico, es un factor que genera en la persona que lo padece, una gran variedad de sentimientos y reacciones como: sensación de miedo, impotencia, vulnerabilidad e insatisfacción con respecto de su grupo de iguales5, y puede dar lugar a dificultades en la adaptación y a la aparición de sentimientos de inferioridad como resultado del rechazo a la nueva situación vital que le genera dicha discapacidad1.

Es habitual que la pérdida de un miembro pueda dar lugar a un proceso de duelo, que suele ser una respuesta emocional esperada en estas situaciones y debe de ser una de las principales áreas a tratar2, pudiendo aparecer labilidad emocional y emociones como tristeza, enfado, ira, rabia o incluso ideas de muerte1.

A pesar de que numerosos estudios señalan el gran impacto psicológico que deriva de dicha intervención, estos pacientes, a menudo, reciben el alta tras su periodo de hospitalización, con las principales necesidades físicas o funcionales satisfechas o en proceso de resolución, mientras que las necesidades emocionales quedan en un segundo plano, y con frecuencia no han sido evaluadas.

Es por ello que el componente emocional durante el ingreso, no se ha considerado una necesidad prioritaria para la cual se deba realizar una intervención por parte del equipo de salud mental, e incluso no se le plantee un seguimiento a nivel ambulatorio para la detección o el acompañamiento en las dificultades que puedan surgir al alta6.

De esta manera, el acompañamiento y soporte emocional son apoyos fundamentales que los profesionales deben de proporcionar al paciente1 y a la familia, mediante una actitud responsable y resolutiva, siendo necesario trabajar de manera conjunta como equipo multidisciplinar para lograr así abarcar el conjunto de sus necesidades7.

Las estrategias empleadas para el trabajo con estos pacientes son las técnicas de relajación, respiración, expresión de emociones, técnicas para manejo del dolor relacionadas con el miembro fantasma, identificación de sus recursos, autoestima del paciente, evaluación del patrón y calidad de sueño, además de la psicoeducación a la familia para el cuidado del paciente, realizando un acompañamiento, con el fin de evitar la sobrecarga del cuidador7,8.

Así pues, se resalta la importancia de una intervención psicológica en el paciente al que se le realiza una amputación, pues contribuye a generar una adaptación a su nueva vida, mejorando el estado de ánimo que de manera directa implica una mejor adherencia al tratamiento, conllevando a una recuperación exitosa y a un proyecto de vida reestructurado, mejorando notablemente su calidad de vida y adecuándose a las demandas del medio en el que se desenvuelve.

Con esta búsqueda bibliográfica se pretende visibilizar la necesidad de trabajar sobre los aspectos psicológicos del paciente amputado y sensibilizar a todo el profesional implicado con el fin de mejorar la práctica clínica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Font-Jiménez I, Llauradó-Serra M, Pallarés-Martí À, García-Hedrera F. Factores psicosociales implicados en la amputación. Revisión sistemática de la literatura. Aten Primaria. 1 de marzo de 2016;48(3):207-10.
  2. Belon HP, Vigoda DF. Emotional adaptation to limb loss. Phys Med Rehabil Clin N Am [Internet]. febrero de 2014 [citado 26 de febrero de 2023];25(1):53-74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24287240/
  3. Bañol H. SM, Briceño R. DC, Cuervo H. A l., Parra A. SM, Rodríguez A. A, Rojas R. MJ. Paciente amputado de miembro inferior: Necesidades físicas, emocionales y sociales insatisfechas. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 1 de septiembre de 2003;12(3):144-50.
  4. Depression and Its Associated Factors among Lower Limb Amputees at Hospital Kuala Lumpur and Hospital Sultanah Bahiyah: A Cross Sectional Study [Internet]. [citado 28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.longdom.org/open-access/depression-and-its-associated-factors-among-lower-limb-amputees-at-hospital-kuala-lumpur-and-hospital-sultanah-bahiyah-a.pdf
  5. Horgan O, MacLachlan M. Psychosocial adjustment to lower-limb amputation: a review. Disabil Rehabil [Internet]. 22 de julio de 2004 [citado 28 de febrero de 2023];26(14-15):837-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15497913/
  6. (PDF) Psychological distress and its associated socio-demographic factors among amputees in an orthopaedic hospital in south-eastern Nigeria [Internet]. [citado 28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/362544047_Psychological_distress_and_its_associated_socio-demographic_factors_among_amputees_in_an_orthopaedic_hospital_in_south-eastern_Nigeria
  7. Tavera J. Amputación: más allá de un cambio físico, un cambio mental. Dolor [Internet]. 2014 [citado 28 de febrero de 2023];20-2. Disponible en: http://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/55dddb2d3e34c_original3_62_final.pdf
  8. Rodríguez-Velázquez AL, Alvarado-Aguilar S, Cuellar-Hübbe M, Villavicencio-Valencia V, Gómez-García FJ. Nivel de ansiedad y depresión en pacientes amputados por sarcomas: estudio piloto. Gaceta Mexicana de Oncología [Internet]. 1 de enero de 2010 [citado 28 de febrero de 2023];9(1):11-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-nivel-ansiedad-depresion-pacientes-amputados-X1665920110504298

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos