Aplicación de técnicas cognitivo-conductuales para el afrontamiento eficaz de la ansiedad: realización de exámenes.

26 noviembre 2021

AUTORES

  1. Irene Gutiérrez Vidal. Graduada en Enfermería. Residencia Romareda (IASS) (Zaragoza).
  2. Paula Berdejo Medrano. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Rosa González Subirón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Nerea Lamuela Fidalgo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Marta Carnicer Izaguerri. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Alejandra Embid Planas. Graduada en Enfermería. Residencia Romareda (IASS) (Zaragoza).

 

RESUMEN

Los problemas derivados de la ansiedad en temas tan cotidianos como pueden ser la realización de exámenes, pueden suponer un riesgo para la salud tanto física como psicológica de nuestros pacientes. A través de una valoración biopsicosocial mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon y la aplicación de Técnicas cognitivo conductuales, podemos abordar satisfactoriamente dichos problemas.

 

PALABRAS CLAVE

Ansiedad, salud mental, técnicas cognitivo conductual, enfermería.

 

ABSTRACT

The problems derived from anxiety in everyday subjects such as exams can pose a risk to both the physical and psychological health of our patients. Through a biopsychosocial assessment using Marjory Gordon’s functional patterns and the application of Cognitive Behavioral Techniques, we can successfully address these problems.

 

KEY WORDS

Anxiety, mental health, cognitive behavioral technique, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es un estado de ánimo negativo caracterizado por una vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo por síntomas corporales de tensión física y aprensión respecto al futuro. Tiende a ser concebida como un patrón de respuesta múltiple donde interactúan tres sistemas de respuesta: cognitivo, fisiológico y motor.

Cuando percibimos un estímulo amenazante nuestro organismo reacciona provocando cambios importantes en nuestro cuerpo por acción del Sistema Nervioso Autónomo Simpático como son la taquicardia, piel fría y mucosas secas, manos calientes o frías, tensión muscular general, hiperventilación, contracción de esfínteres, dilatación de pupilas, piloerección y sudoración.

La ansiedad durante los exámenes es un problema muy común en nuestro entorno que puede llegar a afectar gravemente la salud mental y emocional de aquellos que la padecen. Un manejo ineficaz de dicha ansiedad puede desencadenar importantes consecuencias en la vida de una persona, puesto que vivimos en una sociedad en que la que nuestros futuros pueden depender de los resultados de determinadas pruebas. Nuestra capacidad de controlar nuestra conducta en situaciones de estrés es de vital importancia para impedir que la ansiedad interfiera en nuestras vidas.

La ansiedad sufrida a la hora de realizar exámenes se trata de un tipo de ansiedad de ejecución, debido a las altas expectativas sobre el propio rendimiento y la existencia de una gran presión por hacer las cosas bien. Este tipo de ansiedad puede suceder previamente al examen (si el malestar sucede al estudiar o pensar en el mismo) o puede surgir durante el propio examen. Muchas veces se dan ambos cuadros de ansiedad en el mismo paciente 1,2.

 

PLAN DE ACTUACIÓN

Para tratar este problema se aplicarán un conjunto de técnicas cognitivo-conductuales, terapias enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta. Aseguran un acercamiento útil y eficaz para el manejo de una gran variedad de trastornos emocionales como es la ansiedad.

Mediante estas técnicas se intentará reducir los factores que influyen en la aparición de la ansiedad, mejorando el estado de salud, y se enseñaran técnicas para combatirla antes y durante el momento en el que esté realizando el examen3.

El plan de actuación se dividirá en seis sesiones diferentes de duración variable:

En primer lugar, se llevará a cabo una entrevista durante la primera sesión en la que se presentará el caso y se realizará una valoración integral del paciente. Se realizará la entrevista con respeto, empatía, actitud asertiva y facilitando una proximidad afectiva con el paciente.

La segunda sesión tendrá lugar 15 días antes del comienzo del periodo de exámenes. En ella se evaluará el grado de implicación y motivación de la paciente para corregir su problema.

La tercera sesión se fijará 10 días antes de los exámenes. Esta sesión se centrará en corregir los aspectos que influyen en el buen estado físico y emocional de la paciente (higiene del sueño, buen estado nutricional, ejercicio, actividades recreativas).

En la cuarta sesión (5 días antes del periodo de exámenes) la paciente adquirirá información y técnicas para controlar la ansiedad y se analizarán las experiencias anteriores.

Se realizará una quinta sesión de seguimiento a lo largo del periodo de exámenes y una sexta y última sesión para la valoración de los resultados.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

PRIMERA SESIÓN:

Paciente de 20 años que vive en casa con sus padres y su hermano mayor, es estudiante universitaria, actualmente cursando el tercer año de la carrera de Veterinaria. Se considera una persona perfeccionista, responsable y algo introvertida. Sin embargo, le gusta relacionarse con su familia y amigos, ver series, aprender idiomas y viajar.

La paciente acude a la consulta de Enfermería en busca de la solución al problema que le supone enfrentarse a sus exámenes universitarios. Se encuentra preocupada por los resultados que pueda obtener en ellos. Asegura que siente gran ansiedad durante todo el periodo precedente a los mismos y durante el par de semanas en la que los realiza. Afirma que como consecuencia de tal situación padece una constante sensación de malestar y cambios físicos llegando a perder 2-3 kilos a lo largo de dicho periodo.

Describe que durante los exámenes se bloquea, se queda en blanco, se paraliza. No consigue centrarse, leyendo una y otra vez las preguntas sin llegar a entender lo que lee. Además tiene síntomas físicos como náuseas, temblor generalizado centrado principalmente en las manos e incluso pérdida parcial de la visión.

Como consecuencia, su autoestima disminuye, creciendo en ella un sentimiento de impotencia, “mi esfuerzo no se corresponde con el resultado” y culpabilidad por no obtener las notas que ella piensa que debería sacar.

 

VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

PATRÓN I: PERCEPCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD 4.

  1. Antecedentes médico-quirúrgicos: Apendicitis.
  2. Alteraciones sistémicas/orgánicas actuales: No.
  3. ALERGIAS: No conocidas.
  4. Consumo de tóxicos: No.
  5. Higiene corporal/ Imagen:
  • Aspecto personal: Adecuado.
  • Vestuario: Adecuado.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: MANTENIMIENTO INEFECTIVO DE LA SALUD (00099).

PATRÓN II: NUTRICIONAL METABÓLICO.

  1. Estado de la piel y mucosas: Hidratada, Normocoloración, Sin lesiones.
  2. Patrón de ingesta hídrica y alimentaria:
  • Autónoma.
  • Nº de ingestas: Desayuno, almuerzo, comida, merienda, cena. Sin embargo, durante el periodo de exámenes suele saltarse la merienda o el almuerzo, e incluso la comida puesto que no tiene apetito.
  • Alimentos que consume: todos, pero en menor cantidad frutas y pescados.
  • Conducta alimentaria: inadecuada.
  • APOYO EN: organización dieta/comida.
  • Peso: 52kg. Talla: 164 cm. IMC: 19,3.
  • Ingesta hídrica al día: 2L de agua.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: DESEQUILIBRIO DE LA NUTRICIÓN POR DEFECTO (00002).

 

PATRÓN III: ELIMINACIÓN.

  1. Patrón de eliminación intestinal: Adecuado.
  2. Patrón de eliminación urinaria: Adecuado.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

PATRÓN IV: ACTIVIDAD/EJERCICIO.

  1. Estado cardiovascular: Adecuado.
  • TA: 105/70 mmHg. Fc: 75 lpm. Pulso: regular.

2. Estado respiratorio: Adecuado.

3. Actividad motora: Adecuada.

4. Comportamiento motriz: Rigidez.

5. Actividades habituales diarias: no realiza ningún tipo de deporte o ejercicio.

6. Actividades de ocio y tiempo libre: le gusta bailar, leer, ver series y películas, pero asegura que no tiene tiempo para realizar dichas actividades.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: DÉFICIT DE ACTIVIDADES RECREATIVAS (00097).

PATRÓN V: SUEÑO/DESCANSO.

  1. Patrón de sueño/descanso:
  • Nº de horas de sueño diarias: 5, aunque depende del día variando así mismo el horario de descanso.
  • Hora de acostarse: 2 am.
  • Hora de levantarse: 7 am.
  • Siesta: No.
  • Ayuda psicofarmacológica: No.
  • Factores que perturban el sueño: ansiedad por los exámenes, horas extra de estudio.
  • Factores que favorecen el sueño: tranquilidad en la casa, duchas, lectura.
  • Dificultad para levantarse: Sí.
  • Utiliza prendas adecuadas para el descanso: Sí.

2. Sensación después de dormir.

  • El sueño es reparador: ocasionalmente.
  • Se siente descansada: ocasionalmente.
  • Se siente confusa: ocasionalmente.

3. Valoración del insomnio.

  • Dificultad de conciliación: No.
  • Sueño interrumpido: ocasionalmente.
  • Despertar precoz: No.
  • Pesadillas, terrores nocturnos: ocasionalmente.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO (00095).

DEPRIVACIÓN DE SUEÑO (00096).

FATIGA (00093).

PATRÓN VI: COGNITIVO-PERCEPTIVO.

  1. Alteraciones de sentidos: No se aprecian alteraciones en ninguno de los sentidos.
  2. Estado cognitivo: buena orientación temporo-espacial y autopsíquica.
  • Alteraciones en la memoria: No.
  • Alteraciones en la atención/concentración: No.
  • Alteraciones en la comunicación: No.
  • Discurso: fluido.
  • Contenido: coherente.

3. Reactividad emocional/Estado anímico: Eutímico, aunque se le nota un poco alicaída.

4. Expresión facial: Adecuada.

5. Alteración del pensamiento: No.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: TEMOR (00148).

PATRÓN VII: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO.

  1. Sentimientos hacia sí misma y hacia los demás: Inferioridad, impotencia, miedo, ansiedad, culpabilidad, rabia. Pensamientos negativos “voy a suspender”, “para que estudio si luego no sirve para nada”, “siempre tengo mala suerte”, “no sirvo para esto”.
  2. Alteración de la autoestima: Sí; sentimiento de incapacidad y desesperanza.
  3. Percepción de su imagen corporal: Aceptación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL (00120).

IMPOTENCIA (00125).

PATRÓN VIII: FUNCIÓN Y RELACIÓN.

  1. Patrones de interacción:
  • Se integra fácilmente.
  • Sus relaciones son de igualdad.
  • Se relaciona mejor con personas del mismo sexo.

2. Valoración de la comunicación/patrón de interacción social: ESTRUCTURA Y ROL FAMILIAR.

  • Vive acompañada de sus padres y su hermano mayor.
  • Se relaciona bien con su familia manteniendo una relación más estrecha con su madre.
  • Se siente satisfecha con sus relaciones familiares y asegura que recibe apoyo y ayuda siempre que la necesita.
  • Cuando siente mucho estrés por los exámenes se encuentra más irritable entorpeciendo las relaciones familiares.
  • Tiene contactos sociales, amigos cercanos y conocidos.
  • Se siente satisfecha con estas relaciones aunque quisiera tener más tiempo para poder pasar con ellos.
  • Prefiere trabajar individualmente pero su tiempo de ocio prefiere pasarlo en compañía.
  • Formación y Ámbito laboral: Estudia Veterinaria en la Universidad de Zaragoza, no trabaja pero ha realizado algún trabajo temporal anteriormente. Se relacionaba con los compañeros del trabajo pero sin llegar a entablar relaciones de amistad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

PATRÓN IX: SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN.

  1. Pareja: No. Hijos: No.
  2. Problemas de identidad sexual: No.
  3. Practica relaciones sexuales: Esporádicamente.
  4. Conoce los métodos anticonceptivos: Sí.
  5. Utiliza métodos anticonceptivos: Sí.
  6. Conocimiento acerca de las ETS: Sí.
  7. Menstruación: Sí Alteraciones menstruales: No.
  8. Visitas periódicas ginecología: Sí.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

PATRÓN X: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS.

  1. Tolerancia a la frustración: Inadecuada.

Cuando alguno de los exámenes le sale mal, hace girar su pensamiento en torno a ese hecho siendo incapaz de afrontar retos posteriores adecuadamente. Aparecen pensamientos negativos, ansiedad e incapacidad para buscar soluciones a los problemas.

  1. Grado de Ansiedad: Severo, le incapacita en momentos de importancia.
  2. Canaliza y afronta la ansiedad de forma: Inadecuada. Excesivo cansancio, falta de apetito, agitación, expectativas frustradas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

ANSIEDAD (00146).

TEMOR (00148).

PATRÓN XI: VALORES Y CREENCIAS.

  1. ¿Qué es lo más importante en su vida? Sus seres queridos, amigos y familiares.
  2. Planes de futuro: Terminar la carrera, trabajar en el extranjero.
  3. Grado de satisfacción con su vida actual: Buena satisfacción general, aunque habría aspectos de su vida que le gustaría cambiar.
  4. Como mejoraría su calidad de vida: Aumentando su tiempo de ocio, aprendiendo mejor a controlar su emociones en momentos de dificultad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS DEL USUARIO.

La paciente acude a la consulta de enfermería con el objetivo de poder mejorar su estado psicofísico durante el periodo de exámenes universitarios, y adquirir unas condiciones físicas y aptitudes psicológicas que le ayuden a superar la ansiedad producida por los exámenes.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

De todos los diagnósticos seleccionados a partir de los patrones funcionales de Gordon, centraré especialmente la atención en aquellos que mediante su modificación, ayuden a la paciente a alcanzar un grado satisfactorio de control sobre la ansiedad padecida en la realización de exámenes5.

Para ello, se mejorará su nutrición, sus patrones de sueño, el déficit de actividades recreativas y se tratan de problemas como la baja autoestima o impotencia para alcanzar un estado físico y mental óptimo.

 

00002 – Desequilibrio de la nutrición por defecto r/c Incapacidad para digerir o absorber los nutrientes debido a factores biológicos, psicológicos o económicos m/p pérdida de peso.

NOC:

  • Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
  • Control de peso.

NIC:

  • Manejo de la nutrición.
  • Monitorización nutricional.

 

00097 – Déficit de actividades recreativas r/c incapacidad para realizar actividades habituales m/p quejas por falta de tiempo para las actividades de ocio.

NOC: Participación en actividades de ocio.

NIC:

  • Mejorar el sueño.
  • Técnica de relajación.

 

00095 – Deterioro del patrón del sueño r/c cambio frecuentes del horario sueño –vigilia m/p descanso insuficiente y sensación de cansancio al levantarse.

NOC: Sueño.

NIC:

  • Mejorar el sueño.
  • Técnica de relajación.

 

00120 – Baja autoestima situacional r/c cambios del desarrollo m/p verbalizaciones autonegativas.

NOC: Autoestima.

NIC:

  • Entrenamiento de la asertividad.
  • Escucha activa.
  • Apoyo emocional.
  • Asesoramiento.

 

00148 – Temor r/c separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante m/p sentimientos negativos hacia la repetición de la actividad estresante.

NOC: Nivel de miedo.

NIC:

  • Escucha activa.
  • Presencia.

 

00152 – Impotencia r/c reducción del autoestima m/p sentimientos negativos ante la incapacidad de realizar lo propuesto.

NOC: Autonomía personal.

NIC:

  • Facilitar la autorresponsabilidad.
  • Apoyo emocional.
  • Intervención en caso de crisis.

 

00146 – Ansiedad r/c crisis situacionales m/p disminución de la habilidad para solucionar y para la concentración, aumento del pulso, sudoración, agitación.

NOC: Nivel de Ansiedad.

NIC:

  • Fomento del ejercicio.
  • Técnicas de relajación.
  • Escucha activa.
  • Apoyo emocional.
  • Guía de anticipación.

 

PLANIFICACIÓN

Objetivos intermedios.

  • Llegar a los exámenes en buen estado físico y nutricional.
  • Manejar adecuadamente horarios de sueño y estudio.
  • Adquisición de tiempo libre para actividades recreativas.
  • Eliminar bloqueos en los exámenes y controlar el nivel de ansiedad.

Objetivos finales:

  • Buen estado físico y nutricional al concluir el periodo de exámenes.
  • Reducir el estado de ansiedad durante el periodo de exámenes.
  • Buen grado de satisfacción personal.
  • Adquisición de conocimiento para reducir la ansiedad en situaciones futuras.

 

SEGUNDA SESIÓN:

En esta segunda sesión tiene lugar 15 días antes del comienzo de exámenes. En ella se evaluará el grado de implicación y motivación de la paciente para corregir su problema a través de técnicas cognitivo conductuales. Nos aseguraremos de que reconoce la existencia del problema. También se le proporcionará información sobre lo que se realizará en las futuras sesiones y el objetivo que queremos conseguir en cada una de ellas.

Modificación de la conducta desde la motivación.

La motivación tiene que ver con la respuesta emocional a un problema de salud. La mayoría de las veces, si no conseguimos llegar a la motivación del paciente será difícil que este cambie su conducta.

El primer concepto motivacional es el afecto. Utilizaremos preguntas abiertas, la escucha reflexiva, expresar empatía, mostrar acuerdo.

El primer paso será que afronte “el peligro”, para que de esta forma sea capaz de aceptar las consecuencias y poder así modificar su comportamiento.

A pesar de su temor por repetir experiencias pasadas, comprende que es una situación a la que debe enfrentarse, y entiende por qué y para qué deberá cambiar hábitos y actitudes respecto a su comportamiento pasado.

Facilitaremos la toma de decisiones por su parte para conseguir que se comprometa con sus propias decisiones. También promoveremos pensamientos positivos.

De esta sesión deducimos que la paciente, que acude a la consulta por voluntad propia, tiene motivación para cambiar sus hábitos y mejorar su estado psicofísico e intentar controlar sus episodios de ansiedad que influyen en su vida de forma significativa y en su forma de ver tanto el mundo como a ella misma.

Programas multimodales:

En las siguientes sesiones, en lugar de aplicar las técnicas cognitivo-conductuales de forma aislada, las utilizaremos de manera combinada para aumentar su eficacia (Terapia de conducta multimodal).

Esto nos permitirá intervenir sobre todos los aspectos de la conducta a modificar y podrán adaptarse a cada problema en particular.

 

TERCERA SESIÓN:

La paciente acude a la tercera sesión 10 días antes de los exámenes. Le recuerdo a la paciente que en esta sesión corregiremos su patrón nutricional, higiene del sueño y trataremos el déficit de ejercicio y actividades recreativas.

Todo esto hará que llegue en buenas condiciones de salud a los exámenes, ya que según cuenta suele encontrarse cansada por falta de sueño (lo que le impide concentrarse y pensar con fluidez) y también suele encontrarse débil puesto que debido a la ansiedad se alimenta menos de lo habitual por falta de apetito. Realizar ejercicio ayudará a disminuir su estado de ansiedad y sacar tiempo para actividades de ocio conseguirá disminuir la tensión.

El problema reside en una mala organización del tiempo, ya que al ser una persona tan perfeccionista y con tanto sentido de la responsabilidad, pasa la mayor parte del tiempo que puede preparándose para sus exámenes. Conforme se acerca la semana de exámenes dedica menos tiempo al ocio, saltándose algunas de las comidas como la merienda y estudia hasta altas horas de la madrugada. Tiene miedo a que si el resultado de los exámenes es desfavorable comenzarán los sentimientos de culpabilidad pensando que podría haber estudiado más.

Por estos motivos, aunque la paciente entiende que un buen estado de salud le ayudará a realizar los exámenes, muestra cierta reticencia ante el cambio de conducta. Haremos uso de una intervención cognitiva para que la paciente tome una decisión.

 

Intervención cognitiva: Entrenamiento en solución de problemas:

Reconocer la existencia del problema, especificar el problema en términos conductuales y objetivos, generar alternativas, decisión según pros y contras, valorar la eficacia de solución y retomar el proceso.

La paciente realiza una tabla con los pros y contras respecto a eliminar horas de estudio para dedicarlas a su salud.

Tras realizar este ejercicio la paciente reflexiona sobre el tema, decidiendo finalmente que debe utilizar algunas de sus horas para mantener su salud.

Le pido que haga un horario con tiempos de descanso, hora de merienda (comida sana que ella misma elige por prioridad de gustos), y con horas de levantarse y acostarse que le permitan dormir un mínimo de 8 horas. Sugiere que el tiempo de ocio del horario sea dedicado al baile, una de sus actividades favoritas que le permitirán incluir el deporte en la rutina.

Con el horario hecho, se compromete a cumplirlo y apuntará los días que ha realizado satisfactoriamente el tratamiento para analizarlo en la siguiente sesión.

 

CUARTA SESIÓN:

En la cuarta sesión (5 días antes del periodo de exámenes) la paciente adquirirá información y técnicas para controlar la ansiedad y se analizarán las experiencias anteriores.

Trae el horario de la sesión anterior, en el que se muestra como ha cumplido todos los requisitos, a excepción de un día que durmió menos horas (“tenía que entregar un trabajo al día siguiente”).

Condicionamiento operante: reforzamientos positivos:

Me muestro abiertamente orgullosa de ella y le doy la enhorabuena sonriéndole, la paciente también sonríe. Le pido que me cuente si ha experimentado algún cambio positivo respecto a su estado anterior.

“Me encuentro más descansada y tranquila, estudio mejor, aunque invierta menos horas me cunde más”. También se le aprecia mejor estado de ánimo, más vitalidad, más positiva y con más fuerza para afrontar el reto. Está satisfecha.

El resto de la sesión se utilizará para aprender a evitar los “bloqueos mentales” y a controlar la ansiedad y los cambios físicos que esta conlleva cuando realice un examen.

 

Aproximación cognitivo-conductual: Autobservación-Autorregistro:

Para empezar le hago reflexionar sobre los cambios que apreció en su cuerpo y mente la última vez que sufrió un ataque de ansiedad realizando un examen. Consiste en prestar atención a la propia conducta y registrarla. De esta forma enfatizamos el control del individuo sobre su propia conducta, facilitamos el feedback continuo de los cambios y eliminamos el sesgo derivado de la presencia de un observador externo.

Le doy otra tabla de autorregistro para que rellene cuando realice los siguientes exámenes y así poder realizar una comparación.

 

Técnicas de control de la activación:

  1. Relajación muscular progresiva de Jacobson6.

La relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, orientado hacia el reposo, consistente en una serie de ejercicios de tensión-relajación por grupos musculares asociados a imágenes o a palabras. Pretende que las personas identifiquen señales fisiológicas de tensión y adquieran habilidades para la relajación, permitiendo establecer un control voluntario de la tensión distensión.

Permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad cómo liberar uno, implicando liberar el otro. Se van alcanzando estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua.

 

Invito a la paciente a practicarlo durante esta sesión para poder realizarlo posteriormente de forma autónoma en su casa antes de los exámenes. Comenzamos:

Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate en el sillón lo más cómodamente posible.

1º FASE: Tensión-relajación. Se trata de tensionar y luego de relajar diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo, con el fin de que aprenda a reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión muscular y otro de relajación muscular.

  • Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):
  • Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.
  • Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.
  • Nariz: Arrugar unos segundos y relajar lentamente.
  • Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.
  • Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.
  • Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y en las sienes, relaja lentamente.
  • Labios: Arrugar como para dar un beso y relajar lentamente.
  • Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial. Flexiona hacia adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.
  • Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello, vuelve a la posición inicial lentamente.
  • Relajación de brazos y manos.

Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. Relaja lentamente.

  • Relajación de piernas.

Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja lentamente.

  • Relajación de tórax, abdomen y región lumbar.
  • Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notarás la tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros.
  • Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente.
  • Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
  • Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.

 

2ª FASE: repaso. Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y relajado para comprobar que cada parte sigue relajada, relájalas aún más.

3ª FASE: relajación mental. Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco. Se trata de relajar la mente a la vez que continúa relajando todo su cuerpo.

  1. Control de la respiración

El control de la respiración en el manejo de la ansiedad tiene una incidencia crucial. Le resultará muy útil una vez comenzado el examen y también en los momento previos al mismo.

Hay algunas formas como la hiperventilación que pueden agravar la ansiedad. Técnicas como la respiración abdominal se utilizan para reducir o prevenir la sobreactivación fisiológica producida por la ansiedad y el estrés.

También deberá practicar un control voluntario de la actividad respiratoria a ritmo sosegado: 6 a 8 res/min en la respiración lenta y a 10-12 en la respiración controlada.

Después de realizar los ejercicios se encuentra mucho más tranquila y serena. Pondrá en práctica estas técnicas para conseguir ir más relajada a los exámenes.

 

QUINTA SESIÓN

La paciente acude a la quinta sesión habiendo realizado tres de los seis exámenes.

Modificación de la conducta desde el modelo de creencias.

A través de este modelo incrementaremos la confianza en lo que está haciendo, corregiremos sus puntos de vista erróneos o exagerados, proporcionaremos recordatorios frecuentes y una evaluación realista.

Cuando la paciente entra por la puerta no parece desanimada, los exámenes le han ido bien. Cuenta que comenzó los exámenes descansada, con energía y con buen humor. Había cumplido el horario y practicado los ejercicios de relajación. Iba más segura de sí misma puesto que tenía herramientas para combatir la ansiedad. Admite que durante el primer examen se puso un poco nerviosa y perdió bastante tiempo, pero supo controlar su estado mediante las técnicas que había aprendido.

Comparamos las tablas de autorregistro y notamos un incremento notable en el grado de control de la ansiedad puesto que entiende el porqué de los sentimientos y cambios físicos que sufre y cómo contrarrestarlos.

Le animo a seguir cumpliendo el horario y practicando los ejercicios de relajación hasta conseguir eliminar la ansiedad en los exámenes, explicándole que aunque no haya experimentado un manejo total ha sido un gran avance en poco tiempo.

 

SEXTA SESIÓN

En la sexta y última sesión realizamos una evaluación del proceso y nos aseguramos de que todos los objetivos se han cumplido. En función de esto mantendremos o modificaremos el plan.

La paciente ya ha terminado todos sus exámenes y su grado de satisfacción es elevado. Se siente mejor consigo misma y su autoestima y confianza han crecido. También ha mejorado su sensación de bienestar físico y emocional. No ha perdido peso y se encuentra más alegre y menos irritable, mejorando el ambiente familiar.

El estado de ansiedad general durante el periodo de exámenes se ha reducido notablemente. Durante los exámenes sigue poniéndose algo nerviosa pero puede controlar los ataques de ansiedad de forma que no la incapacite para pensar con claridad, o incluso evitarlos. La paciente sabe que con el tiempo y esfuerzo conseguirá llegar a controlar la ansiedad.

A pesar de no haber recibido todas las notas todavía, en aquellos que ya sabe el resultado, este ha sido bueno y tiene buena sensación respecto a los otros.

 

Condicionamiento operante: reforzamientos positivos:

La felicito por los resultados obtenidos animándole a seguir practicando técnicas de relajación, procurando manejar su tiempo adecuadamente para conseguir un buen estado de salud física, psíquica y emocional.

En conclusión, se han cumplido tanto los objetivos intermedios como los finales, así como los deseados por la paciente. Por lo tanto, se mantendrá el plan de actuación basado en técnicas cognitivo-conductuales, esta vez de manera autónoma por parte de la paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kidshealth.org [Internet]. 1995 [citado 5 oct 2021]. Disponible en: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/test_anxiety_esp.html
  2. Viedma MI. Mecanismos psicofisiológicos de la ansiedad patológica: implicaciones clínicas [tesis doctoral]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/17626791.pdf
  3. Ibáñez-Tarín C, Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012; 38 (6): 377-387. Disponible en:
  4. https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/11/Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-parte-1.pdf
  5. Álvarez JL, Del Castillo F, Fernández D, Muñoz M. Manual de Valoración de Patrones Funcionales [Internet].2010 [citado 5 oct 2021]. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2016/02/MANUAL-VALORACION-NOV-2010.pdf
  6. Enfermeriaactual.com [Internet]. Listado de diagnósticos NANDA [citado 5 oct 2021]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/
  7. Ual.es [Internet]. Programa autoaplicado para el control de la ansiedad ante los exámenes. Universidad de Almería [citado 5 oct 2021]. Disponible en: http://www.ual.es/Universidad/GabPrensa/controlexamenes/pdfs/capitulo08.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos