Apoyo emocional en pacientes con colostomía: una revisión sistémica

27 mayo 2023

AUTORES

  1. Mª Carmen Gallego Rodrigo. Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  2. Miguel Ángel Carbó Roselló. Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  3. Beatriz Delgado Guerrero. Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  4. Sergio Muñoz Solera. Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.
  5. Cristina Muñoz Solera. Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándose a la piel, creando una salida artificial para el contenido fecal. Puede ser temporal o definitiva.

OBJETIVO: El objetivo es visualizar los problemas físicos, psíquicos y sociales que derivan de ser portador de un estoma

METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.

RESULTADOS: El paciente que va a ser ostomizado precisa de completa información ,así como de gran apoyo emocional. El apoyo moral debe ser constante, sobre todo durante los primeros días, y enfermería debe ayudar a que acepte el diagnóstico a través de la comunicación e información y conseguir que el paciente no se sienta solo, sino apoyado por todos. Con enseñanza progresiva y paulatina, el enfermo ostomizado irá cobrando seguridad. Para esto es imprescindible una amplia información, buen asesoramiento y un imprescindible apoyo por parte de todos los que le rodean.

CONCLUSIÓN: Los numerosos progresos en el campo de la cirugía, las posibilidades técnicas, el entorno médico y social, ofrecen hoy a los enterostomizados, un confort máximo tanto en el terreno físico como moral. Lo que el paciente necesita es seguridad en sí mismo. Tiene que adaptarse a la nueva situación, hacer vida normal.

PALABRAS CLAVE

Ostomía, cuidados, aspectos psicológicos.

ABSTRACT

INTRODUCTION: The colostomy is the exteriorization of the colon through the abdominal wall, opening it to the skin, creating an artificial exit for the fecal content. It can be temporary or permanent.

OBJECTIVE: The objective is to visualize the physical, psychological and social problems that derive from being a carrier of a stoma.

METHODOLOGY: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out.

RESULTS: The patient who is going to be ostomized needs complete information, as well as great emotional support. Moral support must be constant, especially during the first days, and nursing must help to accept the diagnosis through communication and information and ensure that the patient does not feel alone, but supported by everyone.

With progressive and gradual teaching, the ostomized patient will gain security. For this, extensive information, good advice and essential support from everyone around you is essential.

CONCLUSION: The numerous advances in the field of surgery, the technical possibilities, the medical and social environment, today offer enterostomized patients maximum comfort in both physical and moral fields. What the patient needs is self-confidence. He has to adapt to the new situation, lead a normal life.

KEY WORDS

Ostomy, care, psychological aspects.

INTRODUCCIÓN

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándose a la piel, creando una salida artificial para el contenido fecal. Existen dos situaciones en las que se realiza una colostomía: la exéresis del recto, cuya colostomía es definitiva, o bien la necesidad de crear una derivación temporal de las heces como parte de un tratamiento de enfermedades situadas distalmente de la zona de colostomía, o para prevenir complicaciones tras una intervención compleja1,2. La colostomía temporal se realiza en enfermedades como obstrucción intestinal aguda, complicación en una diverticulitis, vólvulos, fístulas recto-vesical o traumatismo de colon y recto [2]. La colostomía definitiva está indicada en neoplasia de recto, prolapso rectal intratable, lesiones traumáticas anales o rectales, neoplasias sigmoideas no resecables2.

OBJETIVO

El objetivo es visualizar los problemas físicos, psíquicos y sociales que derivan de ser portador de un estoma, así como facilitar su reintegración a su vida habitual.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras claves para la búsqueda fueron «Ostomía», «Cuidados» y «Aspectos psicológicos». combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen sobre el apoyo emocional en pacientes ostomizados. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

El paciente que va a ser ostomizado precisa de completa información ,así como de gran apoyo emocional. El miedo a una enfermedad maligna y a la operación se une el temor de no ser capaz, en el futuro, de llevar una vida social con una colostomía o ileostomía. La asistencia psicológica tiene como finalidad alentar al paciente a una pronta reintegración.

Puede ser de gran ayuda y una prueba tranquilizadora, la posibilidad de una visita antes de la intervención, de un ostomizado del mismo sexo, edad y con un estilo de vida similar1,2.

La comunicación y sentirse apoyado emocionalmente por el personal que lo atienda y su familia, le ayudará a la pronta recuperación y reintegración en su círculo familiar, laboral y social2.

Todo cambio de actitud del paciente lo valoraremos a través de la observación continuada. Frente a manifestaciones como enfado, ansiedad, apatía, negación, depresión, dolor… necesitará cariño, comunicación, información3.

El apoyo moral debe ser constante, sobre todo durante los primeros días, y enfermería debe ayudar a que acepte el diagnóstico a través de la comunicación e información y conseguir que el paciente no se sienta solo, sino apoyado por todos.

Familiarizarse con su nueva situación y cambio de imagen precisa de tiempo y de muchas preguntas que se les plantea frente a su estoma, y los cambios que puede ocasionar en el ritmo de vida cotidiano. Tendrá problemas con los olores, relación de pareja, embarazo y contracepción4.

La información general y específica, así como las actividades a desarrollar por el paciente para lograr un buen aprendizaje sobre el autocuidado, debe ser iniciadas en el hospital. Antes de ser dado de alta, el paciente tiene derecho tanto a que todas sus dificultades o dudas sean resueltas como a adquirir los conocimientos mínimos que le capaciten para que él pueda resolverlas. El aprendizaje debe hacerse por etapas, en función de las características de cada paciente y atendiendo a su grado de capacidad intelectual y destreza manual. El paciente portador de un estoma debe pedir que le hablen utilizando un lenguaje coloquial, que le aclaren los términos médicos, y que todo ello se haga con la suficiente paciencia3,5.

Con enseñanza progresiva y paulatina, el enfermo ostomizado irá cobrando seguridad. Para esto es imprescindible una amplia información, buen asesoramiento y un imprescindible apoyo por parte de todos los que le rodean.

Cuando es dado de alta del hospital, el paciente debe saber cómo cambiarse el dispositivo, los problemas que le pueden surgir con el estoma y la piel que le rodea, y el tipo de dieta que debe realizar. Debe ser capaz de iniciar la vida familiar, laboral y social. Reintegrarse en la sociedad3,4,5.

CONCLUSIÓN

Los numerosos progresos en el campo de la cirugía, las posibilidades técnicas, el entorno médico y social, ofrecen hoy a los enterostomizados, un confort máximo tanto en el terreno físico como moral. Es frecuente que, al dejar el hospital, el paciente se sienta un poco perdido y con ansiedad, sin embargo, no debe olvidar que su vida será la misma que antes. Lo que el paciente necesita es seguridad en sí mismo. Tiene que adaptarse a la nueva situación, hacer vida normal con una ostomía que no molesta ni al paciente, ni a nadie de su alrededor.

BIBLIOGRAFÍA

  1. De la Flor MV, Gracia EE, García CCG, Arbilla ST, Sánchez JP, Rodríguez PA. Revisión sistemática de cuidados en el paciente ostomizado. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2022 [citado el 17 de abril de 2023];3(9):234. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8656533
  2. Marin Vargas C, Kroll López K, Jara Maulen A, Pino Bustos J, Nuñez Valladares A, Muñoz Venegas T. Rol de enfermería en el proceso de adaptación y autopercepción en pacientes ostomizados. Notas enferm (Córdoba) [Internet]. 2022 [citado el 17 de abril de 2023];31–5. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1397733
  3. Vivancos BG, de la Peña Ayuso M del C, Justicia SH. Intervenciones para restablecer la vida sexual en pacientes ostomizados. Evidentia [Internet]. 2022 [citado el 17 de abril de 2023];e14171–e14171. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14171
  4. El trabajo, las actividades y los viajes cuando se tiene ostomía [Internet]. [citado 11 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.org/ es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de- tratamiento/cirugia/ostomias/estomas-u-ostomias/los-deportes-y-el-ejercicio.html
  5. Monteiro AK da C, Pereira M do CC, Santos JDM, Machado R da S, Nogueira LT, Andrade Santos EMLR, et al. Efecto de la intervención educativa en el postoperatorio de personas con ostomías intestinales de eliminación: revisión sistemática. Enferm Glob. 2020;19(57):648-90.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos