Artículo monográfico. Cuidados de enfermería en el paciente con hepatitis

26 mayo 2023

AUTORES

  1. Lucía Mazano Díaz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  2. Nerea López Peirona. Enfermera en Centro de Salud Zuera, Zaragoza.
  3. Alexandra Sofía Vatamaniuc. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Bárbara López Peirona. Enfermera de Atención Continuada en Centro de Salud de Zuera, Zaragoza.
  5. Thalia Manresa Martinez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Vanessa Trueba Serrano. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Los cuidados que son competencia del profesional de enfermería deben incluir desde los que van dedicados a su prevención hasta los cuidados que necesita un paciente trasplantado hepático. La prevención de las hepatitis virales incluye un conjunto de medidas sanitarias encaminadas a evitar la transmisión y a procedimientos como la administración de gammaglobulinas y vacunas.

PALABRAS CLAVE

Hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, prevención enfermería.

ABSTRACT

The care that is the responsibility of the nursing professional must include everything from those dedicated to its prevention to the care that a liver transplant patient needs. The prevention of viral hepatitis includes a set of sanitary measures aimed at avoiding transmission and procedures such as the administration of gamma globulins and vaccines.

KEY WORDS

Hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, nursing prevention.

DESARROLLO DEL TEMA

  • Cuidados de enfermería en la prevención:

Los cuidados que son competencia del profesional de enfermería deben incluir desde los que van dedicados a su prevención, promocionando acciones que erradiquen su transmisión, hasta los cuidados que necesita un paciente trasplantado hepático debido a una hepatitis severa. La prevención de las hepatitis virales incluye un conjunto de medidas sanitarias encaminadas a evitar la transmisión de los virus de la hepatitis y a procedimientos orientados a suministrar anticuerpos neutralizantes frente a estos virus, como son la administración de gammaglobulinas y vacunas. En este apartado diferenciaremos la prevención según el tipo de hepatitis, debido a su diferente mecanismo de trasmisión1:

  • Virus de la Hepatitis A.
    1. Prevención primaria: Educar al paciente sobre medidas de protección:
      • Medidas de mejora de las condiciones higiénicas: lavado de manos.
      • Evitar el consumo de agua y de alimentos con probabilidad de contaminación como productos lácteos, carnes y pescados crudos o poco cocidos y pelar la fruta antes de su consumo, ya que ha podido ser lavada con agua contaminada.
    2. Prevención secundaria: Vacunación de personas pertenecientes a grupos de riesgo2. Las personas que mantienen contacto sexual y familiar con pacientes infectados, el personal sanitario, los viajeros de países de alta endemicidad procedentes de países desarrollados, las personas que viven en regiones endémicas de hepatitis A, los niños y el personal de guarderías, los trabajadores en contacto con aguas residuales, los pacientes con enfermedad hepática crónica, los UDVP que utilizan material no estéril, los varones homosexuales promiscuos, las personas internadas en campos de refugiados, los residentes en instituciones cerradas, los manipuladores de alimentos, las personas que trabajan con primates no humanos y las personas con alteraciones en los factores de coagulación.
    3. Vigilancia y control: Proporcionar agua potable, el control de la incidencia de la enfermedad, la determinación de la causa de la infección, la detección de los brotes epidémicos y la contención de la propagación entre otros3.
  • Virus de la Hepatitis B y C.
    1. Prevención primaria: Educar al paciente sobre medidas de protección:
      • Doble método anticonceptivo (hormonal y barrera).
      • Evitar compartir el uso de cepillo de dientes, cortauñas, máquinas de afeitar con otras personas.
      • Mantener cubiertas siempre las heridas.
      • Evitar exposición y contacto con fluidos corporales
      • No usar ni compartir agujas en el consumo de drogas intravenosas u otros 1.
    2. Prevención secundaria: Vacunación de personas pertenecientes a grupos de riesgo. Todos los recién nacidos de madres portadoras de hepatitis B (HbsAg), contacto familiar con enfermos o portadores crónicos, contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica de VHB, personas que por su ocupación están expuestas frecuentemente a sangre o productos sanguíneos o fluidos corporales que puedan contener virus, estudiantes de carreras universitarias o técnicas que estén expuestos a sangre, productos sanguíneos o fluidos corporales, personas hemofílicas o receptores habituales de transfusiones de sangre u otros hemoderivados, pacientes en hemodiálisis, en programas de trasplantes, con infección por VIH o con hepatopatías crónicas, pacientes con patologías oncológicos e inmunodeprimidos, población que cambia frecuentemente de pareja sexual y viajeros a regiones de alta incidencia de la enfermedad2.
  • Cuidados de Enfermería en Pacientes Diagnosticados Virus de la Hepatitis A, B y C
    • En estos pacientes se debe mantener constantemente el aislamiento de contacto, esta precaución se debe utilizar en cada procedimiento que se le realice al paciente.
    • Control de signos vitales ya que esto nos servirá para verificar la hemodinámica del paciente y será un indicador de signos de alerta, incluyendo el dolor.
    • De manera específica, en los pacientes infectados por VHA, es necesario vigilar vómitos y deposiciones ya que es un indicador importante, y la progresiva tolerancia a los alimentos.
    • Cumplir con indicaciones y tratamiento médico teniendo en cuenta los efectos secundarios de cada medicamento que se administre.
    • Es importante educar, supervisar y promover un cambio en los hábitos alimentarios que permitan facilitar al hígado la función en la digestión y metabolización de los alimentos.
    • Consejería y educación en la enfermedad: La orientación del paciente y su familia son una de las actividades más importantes de la atención que se le brinda a la persona portadora de VIH. Los pacientes bien informados tienen un mejor mecanismo de afrontamiento a la enfermedad, lo cual facilita una mayor adherencia al tratamiento. Ésta incluye:
      • Comunicación con el paciente y la familia: en este apartado es muy importante la realización de la escucha activa y crear una relación de confianza con el paciente.
      • Educación sobre síntomas y reacciones adversas.
      • Orientación individual y familiar: la incorporación de nuevas actividades a la rutina (controles, exámenes, terapia), derivadas de la enfermedad, pueden generar estrés en el paciente, disfunción laboral y en la dinámica familiar. Es de vital importancia entregar orientaciones al paciente y a la familia con el fin de compatibilizar su vida con los requerimientos que exige la enfermedad, como son los emocionales, sociales y económicos. Esto hará que el paciente tenga una mejor adherencia al tratamiento2.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bruguera, M. Prevención de las hepatitis virales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2006; Volumen 24: 599-668.
  2. Patricio García, F. Cuidados de enfermería del paciente trasplantado hepático en la unidad de hospitalización. Enfermería global. 2005; Volumen 4: Núm 1.
  3. Aguilera- Guirao A, Romero-Yuste S, J-Regueiro B. Epidemiología y manifestaciones clínicas de las hepatitis virales. Elsevier. 2006; Volumen 24; Núm 4: 264-276.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos