Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.20.51.001
AUTORES
- María de Lourdes Llerena Cepeda. Magister en Administración de Centros Hospitalarios, Especialista en Administración y Organización de Hospitales Diplomado Superior en Administración de Centros de los Servicios de la Salud, Magister en Docencia de las Ciencias Médicas Docente de la Carrera de Fisioterapia Universidad Técnica de Ambato.
- Mónica Cristina Tello Moreno. Licenciada en Terapia Física. Máster en Terapia Manual del Sistema Musculoesquelético. Diplomado Internacional en Tratamiento Miofascial en Pelviperineología. Fisioterapeuta Privada en Pelvistherapy. Docente en la Carrera de Fisioterapia de la Universidad Técnica de Ambato.
- José Tomás Jácome Carrillo Máster en Dirección Estratégica con Especialidad en Gerencia. Consultor Privado.
- David Camilo Campiño Llerena Médico Rural Ministerio de Salud Pública.
RESUMEN
A lo largo de la historia, los servicios de salud fisioterapéuticos han evolucionado desde la concepción del uso de las manos a través de masajes y medios físicos hasta la intervención de métodos y técnicas de diagnóstico y procedimiento fisioterapéutico, pero también desarrollaron el conocimiento de la anatomía y la fisiología, así como los cambios producidos por la enfermedad en el cuerpo humano. Asimismo, la formación del personal sanitario que realiza actividades fisioterapéuticas ha evolucionado desde la aplicación de una técnica hasta la investigación y formación de cuarto nivel, sumándose a la investigación y la innovación tecnológica. De la mano de estos avances, se han incorporado a los servicios fisioterapéuticos los conceptos y procedimientos de calidad, procesos, evaluación continua, para ello se han desarrollado dimensiones de calidad y satisfacción del paciente.
Objetivo: Se analizó la importancia de la calidad en los servicios de salud de fisioterapia, reconocer las dimensiones de la calidad y establecer estrategias para la satisfacción del paciente
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica, teniendo en cuenta los artículos escritos sobre el tema de calidad en los servicios de fisioterapia en los últimos diez años en las principales bases de datos bibliográficas Medline, PubMed, Proquest, Mendeley y Scholar Google
Conclusiones: La calidad tiene dimensiones que son reconocidas: en la estructura, en el procedimiento y en el resultado de la atención; Por lo tanto, la evaluación de estas dimensiones es esencial para establecer la calidad y la satisfacción en la atención fisioterapéutica.
PALABRAS CLAVE
Calidad de atención, fisioterapia, satisfacción.
ABSTRACT
Throughout history, physiotherapeutic health services have evolved from the conception of the use of the hands through massage and physical means to the intervention of diagnostic methods and techniques and physiotherapeutic procedure, but also developed the knowledge of anatomy and physiology, as well as the changes produced by the disease in the human body. Likewise, the training of health personnel who carry out physiotherapeutic activities has evolved from the application of a technique to fourth-level research and training, adding to research and technological innovation. Hand in hand with these advances, the concepts and procedures of quality, processes, and continuous evaluation have been incorporated into the physiotherapeutic services, for which dimensions of quality and patient satisfaction have been developed.
Objective: The importance of quality in physiotherapy health services was analyzed, recognizing the dimensions of quality and establishing strategies for patient satisfaction
Methodology: A bibliographic review was carried out, taking into account the articles written on the topic of quality in physiotherapy services in the last ten years in the main bibliographic databases Medline, PubMed, Proquest, Mendeley and Scholar Google
Conclusions: Quality has dimensions that are recognized: in the structure, in the procedure and in the outcome of care; Therefore, the evaluation of these dimensions is essential to establish quality and satisfaction in physiotherapeutic care.
KEY WORDS
Quality of care, physiotherapy, satisfaction.
INTRODUCCIÓN
La fisioterapia en su evolución desde las técnicas manuales a la incorporación de agentes físicos a lo largo de la historia ha desarrollado procedimientos a los que se ha incorporado el perfeccionamiento científico y la evidencia .Siendo el fisioterapista el profesional que busca la funcionalidad del cuerpo por medio del movimiento requiere de acciones concretas y objetivas para determinar esa contribución al bienestar de la persona, dichas acciones van desde la promoción de la salud, la prevención la recuperación, rehabilitación e incluso reeducación De la misma manera la calidad ha desarrollado varios avances desde el concepto de calidad de Edwars Deming quien revolucionó y modernizó la industria, la aplicación de TQM Total Quality Management (TQM), Ishiyahua hizo su aporte a la calidad definiendo los métodos estadísticos aplicables como el diagrama causa efecto por ejemplo, William Ouchi con la creación de la teoría Z introdujo el concepto de humanismo, por su lado Phipip Crosby hace puntualizaciones sobre el costo de la no calidad, Donabedian propone el concepto de las dimensiones de la calidad con el propósito de diferenciar los componentes que hacen parte de la atención de calidad para poder evaluarla. En la actualidad hemos vivido el control de calidad por inspección, el aseguramiento de la calidad, la calidad total y la mejora continua. La calidad en fisioterapia se vuelve necesario debido a la constante demanda de servicios para los pacientes- clientes externos que requieren atención eficiente y eficaz en busca resolver las afecciones de salud La atención de calidad en los servicios de Fisioterapia está inmersa en los conceptos de satisfacción del paciente para lo que utilizan en los diferentes procesos recursos, procedimientos y tiempos establecidos.
OBJETIVO
El objetivo del trabajo es revisar lo escrito en referencia calidad en servicios de fisioterapia de se ha utilizado como método la revisión bibliográfica de lo escrito sobre el tema y se definen líneas de acción para la atención de calidad en fisioterapia
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática utilizando las palabras calidad, dimensiones de calidad, atención de calidad en los principales tesauros de búsqueda, PubMed, Medline, Cochrane, Revistas Médicas Scholar Google, entre los años 2000 y 2022, se descartaron todos aquellos en los cuales no se hable de la calidad y fisioterapeuta en el contexto de la atención sanitaria.
RESULTADOS
La Fisioterapia con su conjunto de técnicas y procedimientos se encargan de recuperar una funcionalidad limitada en el paciente que ha presentado diferentes patologías que requieren de su intervención1.
Este procedimiento basado en el conocimiento científico requiere de procesos de evaluación constante para identificar la satisfacción del paciente frente al tratamiento fisioterapéutico instalado, en consecuencia, las atenciones fisioterapéuticas no están alejadas de la calidad en la prestación de sus servicios
La fisioterapia está presente en todas las dimensiones que impliquen el movimiento, desde la promoción de hábitos saludables y recreación, la prevención de enfermedades por medio de la higiene postural, la rehabilitación de una funcionalidad hasta recuperación y reeducación.
Los objetivos de la Fisioterapia comprenden desde el alivio de dolor, la detección, corrección, disfunción del movimiento hasta mejorar las funciones básicas del organismo por medio del ejercicio y lograr el bienestar del ser humano, es así que se ha desarrollado diferentes pénsum de estudios para lograr dicho objetivo2.
Respecto a calidad se han reconocido diferentes acciones que nos llevan de la evaluación a la mejora continua, aseguramiento de la calidad, la calidad total3.
Es necesario establecer los criterios sobre los cuales se va a evaluar los servicios de fisioterapia, necesariamente se relaciona con el entorno y el equipamiento, en el cómo se realiza la atención y en el resultado es decir la satisfacción del paciente con el servicio prestado4. Es importante tener criterios de evaluación y metodología para realizarla, generalmente se logra mejora cuando aplicamos una metodología de evaluación de la calidad.
La percepción de la calidad de los servicios de fisioterapia se puede evaluar tomando referentes de criterios estandarizados lo que permitirá saber la percepción que tienen los pacientes sobre la calidad del servicio recibido5.
Según Carbajal 20236 existen herramientas creadas para medir la satisfacción del usuario como SERVQUAL, PSQ E, que miden de manera objetiva la satisfacción del usuario y la calidad; es significativo comprender la percepción de la calidad de acuerdo con el ciclo de vida del paciente. En el adulto mayo r como lo menciona Carvajal se deben crear diferentes estrategias para lograr la satisfacción del adulto mayor con el tratamiento fisioterapéutico.
La medición de la calidad por medio de encuestas SERVQUAL considera criterios como:
- Tangibilidad que hace referencia a lo físico, las instalaciones, y recursos físicos.
- Fiabilidad la forma confiable y cuidadosa de realizar las cosas tiene que ver con el procedimiento.
- Respuesta hace referencia a la solución del problema es decir el resultado.
- Seguridad esta dimensión está relacionada con la confianza del paciente con el profesional; es decir con el profesionalismo con el que se atiende al paciente.
- Empatía tiene relación a la condición de sentirse atendido y a gusto con el tratamiento ya que el profesional entiende los padecimientos del paciente7.
La calidad es un elemento de la atención en fisioterapia que es percibido por el paciente desde la perspectiva de sus valores y necesidades, en ese sentido estas percepciones requieren ser dimensionadas para traducirlas en satisfacción del servicio recibido8.
Luego de la propuesta de Avedis Donabedian en 1990 se actualizó y amplió los criterios que basó en tres dimensiones e incorpora lo que denomina los pilares de la calidad eficacia, efectividad, eficiencia, optimización, aceptabilidad, legitimidad, equidad9.
Principios de la calidad:
Eficacia, se puede definir como la capacidad del cuidado, el arte y la ciencia de la salud que producen mejoras en la salud y el bienestar, significando así lo mejor que se puede hacer en las condiciones más favorables, dado el estado del paciente y mantenidas constantemente las demás circunstancias.
Efectividad es la mejora de la salud alcanzada o alcanzable en las condiciones usuales de la práctica cotidiana Al definir y evaluar la calidad, la efectividad puede ser especificada como el grado de cuidado.
Eficiencia es el costo de la mejoría en salud y si existen dos estrategias de cuidado, la menos costosa es la más eficiente.
Optimización se torna relevante en la medida que los efectos del cuidado de la salud no son evaluados de forma absoluta, pero relativamente a los costos, siendo que, en una curva ideal, el proceso de adicionar beneficios puede ser tan desproporcionada a los costos acrecidos, que tales adiciones útiles pierden la razón de ser.
La aceptabilidad es equivalente a la adaptación del cuidado a los deseos, expectativas y valores de los pacientes y sus familias, depende de la efectividad, eficiencia y optimización, además de la accesibilidad al cuidado, de las características de la relación médico paciente, y de las amenidades del cuidado, a los efectos y al costo del servicio prestado.
La legitimidad, que es la aceptabilidad en la forma que es visto por la comunidad o sociedad en general, siendo la conformidad con las preferencias sociales, se debe considerar que en algunos casos que lo que el médico piensa que es lo mejor no va de la mano con el bien común.
La equidad es un principio que determina lo que es justo o razonable en la distribución del cuidado y de sus beneficios en los miembros de la población, conformando parte de aquello que hace del cuidado para los individuos y legítimo para la sociedad, o sea, igualdad en la distribución del cuidado y de sus efectos sobre la salud10.
Indicadores de calidad:
Como se ha visto la calidad es un conjunto de criterios que pueden ser objetivos y medibles a través de los indicadores Soto2020 hace referencia a la necesidad de establecer indicadores de evaluación de la calidad de la atención en fisioterapia11.
Si bien se reconoce los servicios de fisioterapia en el ámbito público y privado y la calidad de su atención a veces relacionado con el costo de dichos servicios, se reconoce que el enfoque de atención basado en la calidad examina procesos, mejor interpretación clínica, mejor procedimiento, la posibilidad de tener evidencia científica que avale el desarrollo de la fisioterapia12.
Por lo que es indispensable desarrollar indicadores o estándares mínimos que permitan evaluar la atención fisioterapéutica para mejorar la interpretación y decisión clínica, así como efectividad del tratamiento escogido, e identificar las acciones de mejora. Por otro lado, la implementación de indicadores de calidad en la atención que realiza el fisioterapista abre las puertas a los procesos de control y auditoria lo que permitirá cerrar el círculo de la calidad.
Según M. García-Marín, y M.C. Osuna-Pérez13, es importante además la información que se encuentra escrita contribuye a la calidad de la atención frente a la información estándar que puede encontrarse en la historia clínica de los pacientes sujetos a hospitalización.
Margen Martínez-Matheus menciona la necesidad de las prácticas académicas como parte de la formación del fisioterapeuta y los programas de campo o vinculación que desarrollan las universidades para formar profesionales contribuyen a que el futuro profesional muestre su experticia a través de indicadores de proceso y resultado, en consecuencia, se trabaja con criterios de calidad14.
Como se ha visto la fisioterapia y los conceptos de calidad han evolucionado para mejorar las atenciones de salud partiendo desde una apreciación clínica acertada hasta la medición de indicadores de calidad lo que hace objetiva la apreciación de la satisfacción frente a la atención recibida15.
Cuando se seleccionan o desarrollan cuestionarios para evaluar la calidad de los servicios de fisioterapia será importante considerar los criterios éticos para la selección de la muestra; así como la confidencialidad de los datos obtenidos y el consentimiento informado16.
DISCUSIÓN
Según Muñiz, et al. 2022 se requiere de criterios para medir la calidad, siendo necesario la mejora de infraestructura equipamiento y procedimientos para lograr la calidad en la atención.
En la calidad es necesario contar con indicadores que permitan la evaluación de las acciones fisioterapéuticas, la perspicacia por parte del profesional de la fisioterapia de las dimensiones de la calidad y sus principios conlleva y facilita la intervención, la aplicación de los procesos, la búsqueda de resultados orientados a la satisfacción del paciente y la mejora continua de los resultados más la aplicación de las técnicas de diferente origen sin lugar a dudas hace de la atención fisioterapéutica un proceso ordenado y de calidad que además da paso a la evaluación y control permanente. En la investigación encontramos diferentes autores que concuerdan con los resultados de la investigación en relación con la necesidad que la fisioterapia es un área de la salud en la que se deben incorporar estándares de calidad para mejorar los resultados y lograr la satisfacción del paciente.
CONCLUSIONES
Se concluye que la calidad tiene dimensiones que se reconocen: en la estructura, en el procedimiento y el resultado de una atención; por lo que se hace indispensable la evaluación de estas dimensiones a través de diferentes herramientas para establecer calidad y satisfacción en la atención fisioterapéutica.
BIBLIOGRAFÍA
- Grillo Pérez M, López Pérez A. La Fisioterapia: sus orígenes y su actualidad. Acta Médica del Centro. 2016; 10(3).
- Herrera Villabona E, Rivera Celis L, Prada Pérez A, Sánchez Ramírez D. Evolución histórica de la fisioterapia en Colombia y en la Universidad Industrial de Santander. Salud UIS. 2004; 36: p. 21-31.
- Rodríguez Ibagué LF, Guarín Espinosa CL. Administración en fisioterapia: Universidad del Rosario; 2021.
- Del Blanco Muñiz JA, Laguarta Val S, Fernández de las Peñas C. Evaluación y mejora de la calidad asistencial en fisioterapia a pacientes con cefalea. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2018; 41(1): p. 57-68.
- Cobo Mejía EA, Archila León LY, Gutiérrez Barrera E, Araque Sepúlveda ID. Percepción de la calidad del servicio en un centro de fisioterapia de una institución universitaria. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá. 2018; 5(1): p. 48-67.
- Carbajal Alvarado W, Podestá Gavilano LE, Carcelén Reluz C, Ruiz Arias RA. Calidad de servicio y satisfacción de pacientes geriátricos tratados con el método Feldenkrais en fisioterapia. 2023; 8(1): p. 1539-1551.
- Chávez Pérez WL. Calidad del servicio y satisfacción del usuario en el Centro de Fisioterapia y Rehabilitación “Manos Curativas” de la ciudad de Lima. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Administración, Escuela Académico Profesional de Administración y Marketing. 2020.
- i Mirapeix FM, Henarejos AM, Navarro SN, Hernández PS, Garrido JV, Herrador JM. Calidad percibida por los usuarios de Fisioterapia en Atención Primaria. Revista Iberoamericana de fisioterapía y kinesiología. 2005; 8(1): p. 3-10.
- Donabedian A. La calidad de la atención. ¿Cómo se puede evaluar? JAMA. 1988; 260(12): p. 1743-8.
- Chavarrea Alarcón V. Análisis de las Dimensiones que determinan la calidad del Servicio de Salud en el Área de Fisioterapia a través de la percepción de los pacientes en el Hospital Pablo Arturo Suárez. Tesis Licenciatura en Terapia Física. 2018.
- Soto Mora JA, Rangel Piñeros C. Identificación de indicadores de calidad de la atención para fisioterapia: una revisión sistemática. Trabajo de investigación para optar al título de Maestría en Epidemiología. 2021.
- Oostendorp RAB, Hans Elvers JW, van Trijffel E. La calidad de la atención de fisioterapia: el desarrollo y la aplicación de indicadores de calidad utilizando evidencia científica y datos recopilados rutinariamente integrados en el proceso de razonamiento clínico. Bull Fac Phys Ther. 2019; 24(2): p. 113-20.
- García Marín M, Osuna Pérez MC. Efectividad de la información escrita de calidad en el aumento de la satisfacción con el servicio de fisioterapia durante la estancia hospitalaria de intervenidos quirúrgicamente por fractura de cadera. Fisioterapia. 2013; 35(1): p. 24-31.
- Margin Martínez M, Rodríguez Ibagué LF, Cárdenas Llano L. Indicadores de gestión en los programas académicos de campo (pac) del programa de fisioterapia de la universidad del rosario para el periodo 2004-2007. Revista Ciencias de la Salud. 2010; 8(3).
- Montoya OM, Villagrán Guerrero AE, Hernández Tapia M. Calidad: una herramienta fundamental en los servicios de Medicina Física y Rehabilitación. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 2021; 33(1-4): p. 24-29.
- Callejero Guillén AJ, Soría Ayuda E, Capó Juan MÁ. Cuestionario Básico de Satisfacción en Fisioterapia (CUBASAFI). Medicina Naturista. 2020; 14(1).