Atención extrahospitalaria y cuidados de enfermería en pacientes con golpe de calor.

8 febrero 2021

AUTOR

  1. Paula Romeo Cambra. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Introducción: El golpe de calor (GC) es una emergencia vital, caracterizada por el incremento de la temperatura corporal central por encima de 40ºC y alteraciones del sistema nervioso central consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador. La forma pasiva afecta principalmente a ancianos o personas enfermas, y la forma activa, a jóvenes que practican ejercicio al aire libre a temperaturas elevadas. Entre las manifestaciones clínicas de GC se encuentran la hipertermia, la alteración del estado de conciencia y la anhidrosis. El tratamiento en el medio extrahospitalario tiene que ser precoz, ya que de esta forma aumenta la probabilidad de supervivencia.

Método: Se siguió un diseño de carácter descriptivo basado en una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos.

Objetivo: Desarrollar un plan de cuidados que posibilite un abordaje integral y garantice la calidad de la asistencia sanitaria extrahospitalaria a las personas que hayan sufrido un golpe de calor.

Conclusiones: Los cuidados enfermeros fundamentados en una adecuada valoración clínica y en la utilización sistemática de la taxonomía NANDA-NIC-NOC, constituyen la base de una práctica enfermera integral y de calidad, que contribuye a disminuir la variabilidad en la asistencia sanitaria y a aumentar la seguridad de los pacientes que son atendidos en el medio extrahospitalario a causa de un golpe de calor.

 

PALABRAS CLAVE

Golpe de calor, urgencias por calor, hipertermia, síndromes por calor, cambio climático.

 

ABSTRACT

Introduction: Heat stroke is a vital emergency, characterized by an increase in central body temperature above 40ºC and alterations in the central nervous system as a consequence of an acute failure of the thermoregulatory system. The passive form mainly affects the elderly or sick people, and the active form, young people who exercise outdoors at high temperatures. The clinical manifestations of heat stroke include hyperthermia, altered consciousness, and anhidrosis. Treatment in the out-of-hospital environment has to be early, since in this way the probability of survival increases.

Method: A descriptive design was followed based on a bibliographic search in different databases.

Objective: To develop a care plan that enables a comprehensive approach and guarantees the quality of out-of-hospital health care for people who have suffered heat stroke.

Conclusions: Nursing care based on an adequate clinical assessment and on the systematic use of the NANDA-NIC-NOC taxonomy constitute the basis of a comprehensive and quality nursing practice, which contributes to reducing variability in health care and increasing the safety of patients who are cared for out-of-hospital due to heat stroke.

 

KEY WORDS

Heat stroke, heat waves, climate change.

 

INTRODUCCIÓN

El cambio climático es una realidad constatada por diversos estudios provocando en los últimos 30 años un aumento de la temperatura media del planeta en torno a 0.76 ºC. Según aparece en el informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) del año 2007, a escala mundial, se llevará a cabo un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. En el año 2003, por un aumento generalizado de la temperatura ambiental, se produjeron en Europa más de 50.000 muertes por golpe de calor, de las cuales 169 fueron en España. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

El golpe de calor (GC) puede incluirse entre los síndromes de lesión por calor inducidos por el ambiente, junto con los calambres por calor y el agotamiento por calor, siendo el cuadro menos frecuente pero más grave. El GC es una emergencia vital, caracterizada por el incremento de la temperatura corporal central por encima de 40ºC y alteraciones del sistema nervioso central consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador. Este fenómeno suele aparecer con más frecuencia en zonas con climas tropicales y templados durante las estaciones cálidas. 3, 6, 8, 9, 10

Tradicionalmente, el GC se suele clasificar en activo, cuando es debido a un aumento de la producción de calor, y en clásico o pasivo, cuando se debe a la dificultad en la disipación del calor exógeno.9

La forma clásica afecta principalmente a mayores de 75 años o individuos enfermos, siendo el impacto mucho mayor, y ocurre casi exclusivamente durante una ola de calor, con mayor riesgo en áreas urbanas. Estas personas presentan algún deterioro del control termorregulador y la temperatura aumenta fácilmente con el incremento del ambiente térmico. Los ancianos muestran normalmente un descenso en la sudoración y una disminución de la respuesta cardiovascular, que son los encargados de eliminar el exceso de calor.

El GC relacionado con el ejercicio, afecta típicamente a individuos jóvenes que hacen ejercicio al aire libre en verano a temperaturas ambientales altas y/o con importante concentración de humedad. Aunque los mecanismos termorreguladores están intactos, éstos se ven sobrepasados por el ambiente cálido y el gran incremento endógeno de producción de calor. El GC es la segunda causa de muerte en atletas, tras los traumatismos craneales y del canal espinal. 7, 9, 11

En los pacientes afectados, la duración de la hipertermia está en relación directa con la mortalidad, presentando mayor riesgo de desarrollar GC las personas obesas, hipertiroideas, deshidratadas, mal aclimatadas, enfermos mentales, enfermos con patología cardiovascular, así como adictos a drogas. Los factores socioeconómicos como la pobreza, la vestimenta poco adecuada en épocas de calor y el aislamiento social, también incrementan el riesgo. 2, 3, 12, 13

Aunque en la mayoría de los casos el comienzo del golpe de calor es súbito, en algunas ocasiones existen síntomas prodrómicos inespecíficos, como debilidad, letargia, mareos, cefalea y/o calambres, siendo este periodo prodrómico casi exclusivo del golpe de calor clásico. Los síntomas que se presentan son debidos a las alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio acidobásico, así como a la respuesta fisiológica del organismo para disipar el calor, siendo su diagnóstico principalmente clínico.

Entre las manifestaciones clínicas que definen el GC se encuentran la hipertermia (temperatura rectal superior a 41ºC), la alteración del estado de conciencia y la anhidrosis, junto con el antecedente de exposición a temperatura ambiental elevada o de la realización previa de ejercicio. Las diversas manifestaciones pueden producir una afectación multisistémica que influya de forma desigual a los diferentes órganos de la economía. 6, 14, 15

En el GC es frecuente la aparición de taquicardia, así como la presencia de edema cerebral, dando lugar a la alteración del nivel de conciencia. La función renal también puede verse modificada de forma discreta en la mayoría de los pacientes, pudiendo provocar una lesión renal grave en el 10%. Por otro lado, pueden aparecer hemorragias que afectan a la piel, al aparato digestivo y a otros órganos parenquimatosos, al igual que ictericia, debido a la afectación hepática. Así mismo, las lesiones músculo-esqueléticas son también frecuentes en aquellas personas que han realizado ejercicio físico intenso. 14, 16

Según numerosos estudios, es imprescindible que el tratamiento del GC en el medio extrahospitalario sea precoz, ya que de esta forma aumenta la probabilidad de supervivencia. Es necesario colocar a la persona en un ambiente fresco, aireado y resguardado del sol, y aplicar medidas de soporte vital, que incluirán el control de la vía aérea y la oxigenación del paciente, así como la monitorización de los parámetros respiratorios y hemodinámicos (saturación de O2, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, electrocardiografía), el enfriamiento mediante la aplicación de métodos físicos, la rehidratación y reposición de volemia con líquidos fríos (cristaloides preferentemente), canalizando al menos, dos vías periféricas.

La monitorización neurológica y la aplicación de otras medidas de soporte que garantizan la supervivencia del enfermo hasta la llegada al centro hospitalario de referencia, completan el tratamiento prehospitalario en este tipo de pacientes. 9, 10, 16, 17, 18, 19

No obstante, la prevención constituye la mejor estrategia ante el GC; para ello, en mayo de 2004, se instauró en todas las Comunidades Autónomas el Plan de Acciones Preventivas contra los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, donde se hacía hincapié en evitar salir a la calle en las horas de máximo calor, mantener una adecuada hidratación y evitar prendas de ropa que dificulten la transpiración. 1, 2, 8, 16

El cuidado de la persona con golpe de calor debe realizarse de manera integral, garantizando una atención sanitaria basada en la estructuración del proceso asistencial, desde la perspectiva de la continuidad como elemento vertebrador de la calidad. 20, 21

 

OBJETIVO

Desarrollar un plan de cuidados que posibilite un abordaje integral y garantice la calidad de la asistencia sanitaria extrahospitalaria a las personas que hayan sufrido un golpe de calor.

 

METODOLOGÍA

Diseño de estudio:

En la realización del presente trabajo se siguió un diseño de carácter descriptivo basado en una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos.

 

Estrategia de búsqueda:

Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los distintos aspectos relativos al golpe de calor, limitando la búsqueda a aquellos artículos publicados en inglés y en español a texto completo, en las siguientes bases de datos: PubMed, Cuiden, Science direct, Scielo, Scopus, Dialnet.

Se consideraron válidos los artículos que servían al propósito general de este trabajo.

Las palabras clave utilizadas en la búsqueda bibliográfica fueron las siguientes: golpe de calor, urgencias por calor, hipertermia, síndromes por calor, cambio climático, heat stroke, heat waves.

Además de las bases de datos citadas, se consultó la página web del Instituto Nacional de Estadística, así como libros y manuales de la biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

Se eligieron 25 referencias bibliográficas para la realización del trabajo.

 

Ámbito de aplicación del estudio:

Este trabajo puede resultar de interés para los profesionales de enfermería que desarrollen su trabajo en los servicios de emergencias médicas (SEM) extrahospitalarias y los servicios de urgencias de atención primaria de salud.

 

Población diana:

Personas que hayan sufrido un golpe de calor.

 

Taxonomía utilizada:

– Valoración mediante los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon.

– NANDA, NIC, NOC.

 

DESARROLLO

Teniendo en cuenta las características de las personas afectadas por golpe de calor, y tras la evaluación según los patrones funcionales de Marjory Gordon, sería posible definir los siguientes diagnósticos de enfermería en el medio extrahospitalario:

 

Patrón respiratorio ineficaz (NANDA 00032).

La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada. 22, 23

Características definitorias:

Alteraciones en la profundidad respiratoria, disminución de la ventilación por minuto, taquipnea.

Factores relacionados:

Ansiedad, hiperventilación.

Resultados NOC:

Control de los signos vitales dentro del rango normal (NOC 0802); estado respiratorio: ventilación (NOC 0403). 24,25

Los indicadores utilizados son la frecuencia respiratoria (040301), dificultad respiratoria (040316), expulsión de aire (040308), temperatura corporal (080201), presión arterial sistólica y diastólica (080205, 080206).

Intervenciones NIC:

Teniendo en cuenta las características de urgencias y emergencias, las más adecuadas son la oxigenoterapia (NIC 3320) y la monitorización respiratoria (NIC 3350). 24,25

Actividades:

Las actividades en este diagnóstico se centran en la vigilancia del estado respiratorio y la oxigenación (314020). 24,25

 

Déficit de volumen de líquidos (NANDA00027).

Reducción del líquido intravascular, intersticial o intracelular; esto hace referencia a la deshidratación: pérdida de agua sin cambio en la concentración de sodio. 22,23

Características definitorias:

Aumento de la temperatura corporal, sequedad de la piel.

Factores relacionados:

Fallo de los mecanismos reguladores, pérdida activa de volumen de líquidos.

Resultados NOC:

El resultado deseable sería la hidratación adecuada en los compartimentos intracelulares y extracelulares del cuerpo (NOC 0602) para conseguir un equilibrio hídrico (NOC 0601). 24,25

Se eligen como indicadores más aptos la presión arterial (060101), sed (060115), hidratación cutánea (060116), pulso rápido (060221), piel tersa (060201).

Intervenciones NIC:

Gestión del shock, volumen: promover una perfusión tisular adecuada para un paciente con volumen intravascular seriamente comprometido (NIC 4258). Terapia intravenosa: administración y control de líquidos y medicamentos por vía intravenosa (NIC 4200). Monitorización de signos vitales (NIC 6680). 24,25

Actividades:

Administración de tratamientos intravenosos según pauta médica, así como controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede (668011). 24,25

 

Disminución del gasto cardiaco (NANDA 00029).

La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo. 22,23

Características definitorias:

Cambios del color de la piel, cambios de ECG, disminución del gasto cardiaco, edema, palpitaciones, taquicardia, variaciones en la lectura de la presión arterial.

Factores relacionados:

Alteración de la frecuencia cardiaca, alteración del ritmo cardiaco.

Resultados NOC:

Estado de los signos vitales (NOC 0802), comprobar el estado circulatorio y la efectividad de la bomba cardiaca a través de la electrocardiografía y la presión arterial (NOC 0400, 0401), así como proporcionar una adecuada hidratación (NOC 0601).24,25

Los indicadores utilizados en este diagnóstico son la temperatura corporal (080201), frecuencia respiratoria (080204), presión arterial sistólica y diastólica (080205, 080206), frecuencia cardiaca (040002), pulsos periféricos (040006), coloración de la piel (040008).

Intervenciones NIC:

Monitorización de los signos vitales (NIC 6680). Manejo del shock para conseguir una perfusión tisular adecuada en este tipo de pacientes (NIC 4256). Administración de la medicación y reposición de líquidos por vía intravenosa (NIC 2300, 4140).24,25

Actividades:

Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea (6680001), así como observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel (668014). Administrar medicamentos IV, según prescripción, y observar los resultados (420002).

 

Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz (NANDA 00201).

Riesgo de disminución de la circulación tisular cerebral.

Factores de riesgo:

Hipertensión, embolismo, abuso de sustancias, traumatismo cerebral.

Resultados NOC:

El resultado deseable del estado neurológico sería la consciencia (NOC 0912) y una adecuada perfusión tisular cerebral (NOC 0406).También, realizar un control de las convulsiones (NOC 1620). 24,25

Los indicadores más apropiados son la orientación cognitiva (091202), atención a los estímulos ambientales (091206), fiebre (040616), cefalea (040603).

Intervenciones NIC:

Canalizar vía por flebotomía (NIC 4235); realizar un adecuado manejo de líquidos/electrolitos (NIC 2080).

Monitorización neurológica del paciente (NIC 2620) y administración de oxigenoterapia (NIC 3320)

Tomar las precauciones necesarias contra las convulsiones. 24,25

Actividades:

Registrar constantes vitales, vigilando el nivel de conciencia. Administrar benzodiacepinas, si es preciso, como tratamiento de las convulsiones. 24, 25

 

Hipertermia (NANDA00007).

Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal. 22,23

Características definitorias:

Aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal, calor al tacto, crisis convulsivas, piel enrojecida, taquicardia.

Factores relacionados:

Actividad vigorosa, disminución de la capacidad de sudar, exposición a ambientes excesivamente calientes, uso de ropa inadecuada.

Resultados NOC:

Conseguir una adecuada termorregulación; equilibrio entre la producción, ganancia y pérdida de calor (NOC 0800). Al igual que una correcta hidratación (NOC 0602) en la persona que ha sufrido golpe de calor. Estados de los signos vitales; mantener en rangos normales la temperatura, el pulso, la respiración y la tensión arterial (NOC 0802). 24,25

Se toman como indicadores la temperatura cutánea aumentada (080001), cefalea (080003), frecuencia respiratoria (080013), deshidratación (080014), presión arterial sistólica y diastólica (080205, 080206).

Intervenciones NIC:

Poner en práctica los cuidados de la emergencia (NIC 6200).

Monitorizar signos vitales, recogiendo y analizando los datos cardiovasculares, respiratorios y sobre la temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones (NIC 6680). Regularizar la temperatura, alcanzando y manteniendo la temperatura corporal dentro de un rango normal (NIC 3900). Tratamiento de la exposición al calor; manejo del paciente con GC debido a una exposición ambiental excesiva de calor

(NIC 3780). 24,25

Actividades:

Registrar constantes vitales iniciales, comprobar la temperatura en cortos periodos de tiempo, así como el color de la piel (390006, 390017). En el medio extrahospitalario está indicado mojar la superficie corporal, desvestir a la persona y colocarla en una zona fresca y resguardada del sol. Se debe administrar terapia IV, según prescripción (412006), y queda contraindicado el uso de antitérmicos. 24,25

 

CONCLUSIONES

Los cuidados enfermeros fundamentados en una adecuada valoración clínica y en la utilización sistemática de la taxonomía NANDA-NIC-NOC, constituyen la base de una práctica enfermera integral y de calidad, que contribuye a disminuir la variabilidad en la asistencia sanitaria y a aumentar la seguridad de los pacientes que son atendidos en el medio extrahospitalario a causa de un golpe de calor.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García-Pina R, Tobías Garcés A, Sanz Navarro J, Navarro Sánchez C y García-Fulgueiras A. Efecto del calor sobre el número de urgencias hospitalarias en la región de Murcia durante los veranos del período 2000-2005 y su uso en la vigilancia epidemiológica. Rev.Esp Salud Pública. 2008;82(2):153-166.
  2. Junta de Andalucía. Plan andaluz para la prevención de los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud 2011. Consejería de Gobernación y Justicia Consejería para la Igualdad y Bienestar Social consejería de salud.
  3. Gutiérrez Conde M.L, González Setien S, Tazón Varela M.A, Pérez Mier L.Á, Hernández Herrero M. ¿Nos puede matar el verano? Semergen.2007; 33(3):161-3.
  4. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte en el año 2003. [Página web en Internet]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np393.pdf
  5. Sunyer J. Promoción de la salud frente al cambio climático. Gac. Sanit. 2010;24(2):101-102.
  6. Pérez Arias A, Fernández González B, Álvarez Barcia AM. El golpe de calor. FMC.2004;11(6):287-92.
  7. Cristina Linares C, Díaz J. Temperaturas extremadamente elevadas y su impacto sobre la mortalidad diaria según diferentes grupos de edad. Gac Sanit. 2008;22(2):115-9.
  8. Wonwoong N, Jae-Yeon J, Kyung Eun L, Hyunyoung K, Byungyool J, Jun-Wook K, Soo-Nam J. The effects of temperature on heat-related illness according to the characteristics of patients during the summer of 2012 in the Republic of Korea. J Prev Med Public Health. 2013;46:19-27.
  9. Piñeiro Sande N, Martínez Melgar J.L , Alemparte Pardavila E, Rodríguez García J.C.Golpe de calor. Emergencias. 2004;16:116-125.
  10. Morales Acedo M.J, Nogués Herrero M, Borrás Cervera A, García Arjona Á. E. Golpe de calor. A propósito de un caso. Semergen. 2005;31(4):183-6.
  11. Trejoa O, Miróa Ó, de la Reda G, Collvinenta B, Bragulata E, Asenjob M.A, Salmeróna J.M, Sánchez M. Impacto de la ola de calor del verano de 2003 en la actividad de un servicio de urgencias hospitalario. Med Clin (Barc). 2005;125(6):205-9.
  12. Guarga Á, Domínguez Á, Cardeñosa N y Torné E. Prevención de los efectos de la ola de calor sobre la salud. Med Clin(Barc) 2005;125(19):756-9.
  13. Martínez Navarro F, Simón Soria F, López Abente G. Valoración del impacto de la ola de calor del verano de 2003 sobre la mortalidad. Gac. Sanit. 2004;18(1):250-258.
  14. Berlanga Jiménez A, Serrano Alférez I, Montero Pérez F.J, Jiménez Murillo L, Pérez Jiménez F. Patología inducida por el calor. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J.Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación.3ª ed. Madrid: Elsevier; 2004 .p. 714-718.
  15. Flores Valderas J, Pérez Romero T, Palomo de los Reyes M.J. Urgencias por calor. En: Julián Jiménez A. Manual de protocolos de actuación en urgencias. Complejo hospitalario de Toledo.3ª ed;2010 .p. 1393-1397.
  16. Lizarralde Palacios E, Gutiérrez Macías A, Martínez Ortiz de Zárate M. Alteraciones de la termorregulación. Emergencias. 2000;12:192-207.
  17. Loro Sancho N, Sancho Sánchez MJ, Sancho Sánchez MT, Peiró Andrés A, Martínez Hernández E. Enfermería: atención y cuidados en el golpe de calor. Enfermería Global. 2005;(6):1-8.
  18. Basu R, Pearson D, Malig B, Broadwin R, Green R. The effect of high ambient temperature on emergency room visits. Epidemiology. 2012; Nov: 23(6):813-20.
  19. Díaz-Jiménez J, Linares-Gil C, García-Herrera R. Impacto de las temperaturas extremas sobre la salud pública: futuras acciones. Rev. Esp Salud Pública. 2005;79(2):145-157.
  20. Gómez Huelgas R, San Román Terán C M. Golpe de calor. Med.Clin. 1990;94(13):494-498.
  21. Villamil Cajoto I, Díaz Peromingo J.A, Villacian Vicedo G, Sánchez Leira J, García Suarez F, Saborido Froján J, Iglesias Gallego M. Impacto de la ola de calor de 2003 en el hospital de Riveira (A Coruña). An. Med. Int. 2005;22(1):15-20.
  22. Herdman TH. (Ed.). NANDA International. Diagnósticos enfermeros:
    definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
  23. Luis Rodrigo M T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  24. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J.(Eds.) .Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
  25. Johnson M, Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, Maas M, Moorhead S. et al. (Eds.). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos