Atresia de esófago. Una revisión bibliográfica.

5 febrero 2021

AUTORES

  1. Cristina Cases Jordán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Dácil Lorenzo Ramírez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Carla Mª Morte Cabinasty. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Elisa Peñalva Boronat. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. María Eugenia Milagro Jiménez. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Riojano de Salud.
  6. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La atresia de esófago es una malformación congénita incompatible con la vida que requiere un tratamiento quirúrgico tras el nacimiento. Por ello, es necesario mantener unos conocimientos actualizados sobre la enfermedad, para garantizar unos cuidados adecuados a los pacientes recién nacidos que sufren esta patología.

 

PALABRAS CLAVE

Atresia esofágica, enfermería, clasificación.

 

ABSTRACT

Esophageal atresia is a congenital abnormality which is incompatible with life. It needs surgical treatment after birth. Therefore, it is necessary to keep updated knowledge to ensure correct care for the newborn patients who are suffering this pain.

 

KEY WORDS

Esophageal atresia, nursing, classification.

 

INTRODUCCIÓN

La atresia esofágica es una malformación congénita incompatible con la vida que requiere ser diagnosticada en las primeras horas de vida para poder tratarla adecuadamente. Afecta a 1 de cada 3500 recién nacidos vivos. Debido a su incidencia, se cree oportuno realizar una revisión bibliográfica para actualizar los conocimientos y poder aplicarlos en la labor asistencial. 1

 

OBJETIVO

El objetivo del trabajo es describir la atresia de esófago a través de una revisión bibliográfica.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos en las que se encuentran Cuiden, Scielo, Scopus y Lilacs. Los Descriptores en Ciencias de la Salud utilizados para la búsqueda de artículos han sido “atresia esofágica” y “recién nacido”. Se han rechazado aquellos artículos escritos en diferente idioma al castellano o al inglés y aquellos con una antigüedad mayor a 12 años. Con estos criterios de inclusión y exclusión, se han revisado 19 artículos de los cuales se han utilizado 8 por resultar de interés cumpliendo el objetivo de nuestro trabajo. Además se ha consultado la web “Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades”.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

La atresia esofágica es una malformación congénita que consiste en la interrupción de la continuidad del esófago. Puede tener comunicación con la tráquea o no. Aunque la etiología es desconocida, predomina en varones de raza blanca. Los factores de riesgo asociados al embarazo son madres primigestas, edad materna avanzada o gestación gemelar. 1,2

En más del 50% de los casos se asocia a otras malformaciones, como las cardiacas, genitourinarias, anorrectales y gastrointestinales. Estos errores embriológicos se incluyen en la asociación de malformaciones denominada VACTERL, que cuyo acrónimo corresponde a anomalías óseas de la columna vertebral (V), gastrointestinales (A), cardiopatías congénitas (C), defectos del esófago y la tráquea (TE), anomalías del tracto urinario y renal distal (R) y las lesiones de los miembros (L).1

El diagnóstico puede ser sospechado de forma prenatal por la presencia de polihidramnios, bolsa esofágica prominente o ausencia de estómago en el tercer trimestre de embarazo. Tras el nacimiento se sospecha cuando el recién nacido presenta abundante xialorrea, atragantamiento con la primera toma o cianosis. El diagnóstico se confirma en las primeras 24h de vida cuando al introducir una sonda nasogástrica radiopaca no tiene continuidad hacia el estómago y se confirma con una radiografía de tórax.2

Existen seis tipos de atresia esofágica según la clasificación de Vogt modificada por Ladd:

  • TIPO I: no existe comunicación con la tráquea. Supone una interrupción del esófago y los extremos superior e inferior están cerrados.
  • TIPO II: la parte superior del esófago está comunicada con la tráquea mientras que la parte inferior del esófago está cerrada. No es muy común.
  • TIPO III: La parte superior del esófago está cerrada mientras que la parte inferior del esófago está conectada con la tráquea. Es la más común.
  • TIPO IV: tanto la parte superior del esófago como la inferior, están conectados con la tráquea. Es la más grave de todas.
  • TIPO V: tiene una fístula en H, en la que el esófago tiene continuidad pero con una comunicación a la tráquea.
  • TIPO VI: es aquella que tiene una estenosis de esófago de forma aislada, sin comunicación con la tráquea. 3, 4

El tratamiento definitivo consiste en una intervención quirúrgica. El tratamiento previo a la intervención quirúrgica va dirigido a evitar la broncoaspiración. La intervención quirúrgica se realiza mediante toracoscopia y consiste en el cierre y anastomosis termino-terminal de ambos extremos del esófago.2,5,6

La intervención quirúrgica se realiza mediante endoscopia con el paciente en semiprono derecho para que el pulmón se aleje del mediastino. Se introducen tres trocar, el primero debajo de la escápula, el segundo en la región axilar en el tercer espacio intercostal y el tercero según los extremos del esófago en el sexto o séptimo espacio intercostal.7

Respecto a las complicaciones postoperatorias tempranas se encuentran la dehiscencia de sutura, estenosis esofágica y la recurrencia de la fístula.2

Entre las complicaciones tardías se pueden dividir en digestivas con el reflujo gastroesofágico como la más común (hasta un 58% de los pacientes la presentan en diferentes grados). Ocurre por la dismotilidad esofágica, esófago corto o disminución de la presión del esfínter esofágico inferior. También aparece la disfagia manifestada por rechazo al alimento por inflamación o alteración anatómica del esófago; Entre las complicaciones respiratorias algunos autores sugieren que la neumonía recurrente es más frecuente en estos pacientes por la presencia de epitelio escamoso no ciliar en la tráquea. 2,5

A pesar que el esofagograma es normal tras la intervención en la mayoría de los casos destaca la alteración nutricional que aparece en los pacientes intervenidos respecto a los no intervenidos siendo menores en peso y talla. Ocurre un retraso de crecimiento hasta en un tercio de los pacientes intervenidos.8,9

 

CONCLUSIÓN

Se ha presentado a través de la evidencia la definición de la enfermedad con los diferentes tipos, el diagnóstico, tratamiento y las posibles complicaciones que pueden ocurrir. Esta revisión bibliográfica revela la importancia del tratamiento inmediato. Es importante que se dé a conocer para anticipar los cuidados que se puedan prestar a los pacientes con este tipo de patología.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rubio ME, Ortigado A, Hernández MJ, Cid E, García A, Jiménez JM. Asociación VACTERL; descripción de un caso. Rev Esp Pediatr. 2012;68(3):186-8.
  2. Stave K, Rocca A. Esofagitis eosinofílica y atresia esofágica: ¿casualidad o causalidad? Arch Argent Pediatr. 2018;116(1):61-9.
  3. CDC. Centros para el control y la prevención de enfermedades [Internet]. 2020 [consultado 12 noviembre 2020]. Disponible en:https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/esophagealatresia.html
  4. García H, Franco M. Manejo multidisciplinario de los pacientes con atresia de esófago. Bol Med Hosp Infant Mex. 2011;68(6):467–75.
  5. Jakubson L, Paz F, Zavala A, Harris P, Bertrand P. Atresia Esofágica y Fístula Traqueoesofágica. Evolución y Complicaciones Postquirúrgicas. Rev Chil Pediatr 2010; 81 (4): 339-346
  6. Maldonado J, Royo Y, Pueyo R, Skrabski R, Di Crosta I. Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. Asoc Española Pediatría. 2008; 470-476.
  7. García I, Olivos MC, Santos M, Guelfand M. Reparación toracoscópica de atresia esofágica con y sin fistula traqueoesofágica. Rev Chil Pediatr. 2014;85(4):443-7.
  8. Zandueta L, Gimenez V, Campos A, Clavero N, Olivares JL EJ. Valoración del estado nutricional en los pacientes afectos de atresia de esófago. An Pediatr. 2010;73(2):74-7.
  9. Vara M, Royo D, González AJ, Gracia L, Rodríguez ML, Clavero N RS. Atresia de esófago: estudio descriptivo de una serie de 34 pacientes. Acta pediatr esp. 2014;72(4):76-80.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos