AUTORES
- Ixea Abós Navarro. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
- Lucía Rosa Secorún Enjuanes. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Huesca.
- Rocío Buisán Espías. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Barbastro.
- Susana Monfort Ferris. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Barbastro.
- Silvia Morales Esquinas. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
RESUMEN
La bursitis trocantérea o trocanteritis es la causa más frecuente de dolor procedente de la cadera. Su diagnóstico y tratamiento es asumible desde la consulta del fisioterapeuta.
Es una inflamación de la bolsa serosa que se sitúa en la extremidad proximal del fémur, debido a que dichas bolsas están rellenas de líquido sinovial, están expuestas a todos los procesos de índole inflamatorio que afectan a la cadera. La mayoría de trocanteritis están causadas por microtraumatismos de repetición1.
PALABRAS CLAVE
Bursitis Trocantérea, fisioterapia, tratamiento.
ABSTRACT
Trochanteric bursitis or trochanteritis is the most common cause of pain originating from the hip and Its’ diagnosis and treatment from the physiotherapist’s consultation is acceptable.
It is an inflammation of the serous bag that is located in the proximal extremity of the femur. Due to the fact that these bags are filled with synovial fluid they are exposed to all the hip’s inflammatory processes. Mostly caused by recurrent microtrauma1.
KEY WORDS
Trochanteric bursitis, physical therapy specialty, treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
La bursitis trocantérea se caracteriza por un dolor sordo en la cadera, de curso subagudo o crónico, que aumenta en aquellas situaciones en que se tensa la bursa (abducción y rotación de la cadera) y por las noches al acostarse en decúbito sobre el lado afecto. En un 25-30% de los casos, puede asociarse a hormigueos e irradiación por la cara externa del muslo, por inflamación de la fascia lata.
En la exploración, el hallazgo más significativo es el dolor selectivo y unilateral a la presión digital en el borde posterior del trocánter mayor (en la zona de inserción del glúteo medio). A veces, en pacientes muy delgados, se aprecia, una zona de tumefacción local. Podemos reproducir el dolor mediante maniobras de abducción contra resistencia, rotación externa y si el factor desencadenante se encuentra en la propia articulación coxofemoral, también mediante la rotación interna.
En las trocanteritis que no evolucionan correctamente con tratamiento conservador, debemos ser especialmente cuidadosos en la realización de la historia y exploración física, para evitar que se nos escapen diagnósticos como bursitis infecciosas, osteomielitis del trocánter, tumores, radiculopatías o artritis2.
ETIOLOGÍA:
La etilogía en la bursitis trocantérea se dice que es desconocida, aunque las causas más probables son el factor traumático y los microtraumatismos crónicos.
Se describe como un síndrome porque se presenta como un gran conjunto de signos y síntomas.
Esto también comporta una confusión en la terminología de ésta patología. Hay una gran cantidad de sinónimos que intentan describir qué es lo que ocurre en el trocánter cuando se manifiestan los síntomas: bursitis pertrocantérea, trocanteritis, síndrome doloroso del trocánter mayor, tendinitis del glúteo medio y periartritis de la cadera.
EPIDEMIOLOGÍA:
Este síndrome está asociado a personas de mediana edad y más prevalente en mujeres (4:1), entre los 40 y los 60 años de edad, aunque hay una tendencia a encontrar esta afectación en personas más jóvenes, especialmente en atletas.
Su fisiopatología revela una afectación de la musculatura glútea. La tendinopatía del glúteo medio y glúteo menor es la patología más frecuente de dolor en las partes blandas del trocánter mayor.
La bursitis trocantérea está, generalmente, provocada por la fricción constante del músculo tensor de la fascia lata al pasar por encima de la bolsa trocantérea durante los movimientos de flexo-extensión de la cadera. Los traumatismos en la zona son menos frecuentes. De la misma manera, las alteraciones en la biomecánica de la extremidad inferior (cadera, rodilla o pie) o alteraciones en las estructuras adyacentes de la cadera3.
SIGNOS CLÍNICOS:
Clínicamente, la trocanteritis produce inflamación, dolor sordo en la zona glútea y en el lateral de la cadera, de curso subagudo o crónico, que aumenta en aquellas situaciones en que se tensa la bolsa, como: la abducción activa de la cadera, sedestación prolongada, subir y bajar escaleras y posiciones de decúbito lateral sobre el lado afecto4.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de la trocanteritis es básicamente clínico. En 1985, Ege Rasmussen y Fano propusieron unos criterios clínicos de diagnóstico, modificando los que, previamente, habían propuesto Krout y Anderson, en 19591. Estos criterios, aún no validados, son:
-Dolor en la cara externa de la cadera.
-Aumento de dolor a la presión del trocánter mayor.
-Dolor en la rotación externa, abducción, aducción y test de Patrick-Fabere positivo (flexión, abducción, rotación externa y extensión de la pierna).
-Dolor en la abducción extrema.
-Pseudo-radiculopatía (dolor irradiado por la cara lateral del miembro inferior).
Un diagnóstico de trocanteritis precisa los dos primeros criterios y al menos uno de los otros tres.
Las pruebas complementarias: ecografía, gammagrafía, radiografía simple, no son de mucha utilidad en el manejo de la bursitis trocantérea.
TRATAMIENTO:
El tratamiento que debemos aplicar en la fase aguda es conservador, suele estar basado en el reposo relativo, evitar presiones en la zona y los movimientos desencadenantes del dolor, junto con la aplicación de frío y la administración de fármacos que contribuyen también a la disminución de la inflamación6.
Una vez se ha conseguido controlar el proceso de dolor y/o inflamación, se recomienda iniciar un programa fisioterápico para lograr la mejor recuperación.
Las distintas técnicas fisioterápicas a la hora de abordar esta patología, son: masoterapia, estiramientos miotendinosos, punción seca, fibrólisis diacutánea, trabajo de fortalecimiento de glúteos, etc. Pero sin llegar a establecerse con evidencia científica claras:
Masoterapia:
Se utiliza el masaje funcional (compresión muscular con movimiento articular), masaje clásico (amasamientos, fricciones, compresiones y presiones) y masaje compartimental o de tejido conjuntivo (deslizamientos transversales con el fin de romper adherencias y estirar el tejido conectivo7.
Fibrólisis diacutánea:
Se aplicó la fibrólisis de dos formas: La técnica clásica se realizó con la asistencia del gancho a un masaje compartimental. Y la técnica de bombeo, utilizada para la inhibición de los puntos de máxima irritación.
Punción seca:
Este tipo de abordaje consiste en introducir una aguja de acupuntura en el músculo del paciente. Realizando la técnica con entrada-salida y torsión de la aguja. En ningún caso se introduce anestésico u otra sustancia química8.
Estiramientos:
Los estiramientos se realizan en la musculatura acortada a través de la técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), buscando la relajación refleja muscular mediante la inhibición post-isométrica del músculo a estirar, combinada con inhibición recíproca.
Ejercicios de fortalecimiento:
Elevaciones laterales de cadera, planchas laterales, sentadilla, ascenso de la hemipelvis en escalón, abducción contra-resistencia en bipedestación, sentadilla monopodal. Todos los ejercicios se realizan en 3 series de 15 a 20 repeticiones, con ambas extremidades y con una pausa entre series de 1 minuto9.
BIBLIOGRAFÍA
- González Duque A, Reina J, Vaquero Martín J. Bursitis trocantérea. Medifam. 2003; 13(1): 43-48.
- Gordon EJ. Trochanteric bursitis and tendinitis. Clin Orthop. 1961; 20: 193-202.
- Grimaldi A, Fearon A. Gluteal Tendinopathy: pathomechanics and implications for assessment and management. J Orthop Sports Phys Ther. 2015; 17: 1-41.
- Battaglia PJ, D Angelo K, Kettner NW. Posterior,Lateral and Anterior Hip Pain Due to Musculoskeletal Origin: A Narrative Literature Review of History, Physical Examination, and Diagnostic Imaging.J Chiropr Med. 2016; 15(4): 281-93.
- Ege Rassmussen KJ, Fano N. Trochanteric bursitis. Treatment by corticosteriod injection. Scan J Rheumatol. 1985; 14: 417-20.
- Badowski E. Snapping hip syndrome. Orthop Nurs 2018; 37(6): 357-60.
- Bakar Y, Sertel M, Öztürk A, Yümin ET, Tatarli N, Ankarali H. Short term effects of classic massage compared to connective tissue massage on pressure pain threshold and muscle relaxation response in women with chronic neck pain: A preliminary study. J Manipulative Physiol Ther. 2014; 37(6): 415–21.
- Gattie E,Cleland JA, Snodgrass S. The Effectiveness of Trigger Point Dry Needling for Musculoskeletal Conditions by Physical Therapists: A Systematic Review and Meta-analysis.J Orthop Sport Phys Ther. 2017; 47(3): 133-49.
- Ekstrom RA, Donatelli RA, Carp KC.Electromyographic Analysis of Core Trunk, Hip, and Thigh Muscles During 9 Rehabilitation Exercises. J Orthop Sports Phys Ther. 2007; 37(12): 754–62.