Calidad microbiológica del agua embotellada. Realidad en la ciudad de Ambato

23 enero 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.29.63.001

 

AUTORES

  1. Víctor Hernán Guangasig Toapanta. Bioquímico Farmacéutico. Universidad Técnica de Ambato.
  2. Mónica Raquel Sánchez Pilco. Licenciada en Laboratorio Clínico. Laboratorio Clínico LABNA
  3. Evelyn Karina Colcha Arévalo. Bioquímico Farmacéutico. Hospital Provincial Docente Ambato.
  4. Jeanneth Alexandra Oña Rodríguez. Licenciada en Laboratorio Clínico. Universidad Técnica de Ambato.
  5. Ana Verónica De la Torre Fiallos. Licenciada en Laboratorio Clínico. Universidad Técnica de Ambato.

 

RESUMEN

En todo el mundo las enfermedades causadas por la mala calidad de las aguas son frecuentes, ellas ocurren por diferentes causas como la falta de un tratamiento correcto del agua o por contaminación en las redes de distribución. La población ha creado una desconfianza sobre la calidad del agua potable, siendo ésta la principal razón por la que los consumidores prefieren el consumo de las aguas embotelladas. El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad microbiológica de las aguas embotelladas en frascos de 20L que se expenden en la ciudad de Ambato. El estudio experimental se realizó con ocho diferentes marcas de aguas que se expenden en la ciudad de Ambato. Se utilizó placas 3M petrifilm para el estudio microbiológico y se complementa el estudio con la determinación de los parámetros fisicoquímicos y su etiquetado, basándose en las Normas NTE INEN 2200:2008 y NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01. Los resultados obtenidos para los parámetros de etiquetado establecieron que ninguna de las marcas de agua las cumple. Los parámetros físicos químicos analizados se encontraron dentro de los límites permisibles de la Norma NTE INEN 2200:2008. El recuento microbiano fue de cero para la muestra M1 y las siete marcas adicionales mostraron recuentos que superan la norma para el recuento de Enterobacterias, E. coli y coliformes. Solo la marca M1 cumple con los criterios de calidad de agua y es apta para consumo humano.

 

PALABRAS CLAVE

Microbiología, técnicas de cultivo, agua embotellada.

 

ABSTRACT

Throughout the world diseases caused by poor water quality are frequent, they occur due to different causes such as the lack of a correct water treatment or pollution in the distribution networks. The population has created a distrust about the quality of drinking water, this being the main reason why consumers prefer the consumption of bottled water. The objective of the investigation was to evaluate the microbiological quality of bottled waters in 20L flasks that are sold in the city of Ambato. The experimental study was carried out with eight different brands of water that are sold in the city of Ambato. In the investigation of the microbiological quality of water, 3M petrifilm plates were used, complementing the study with the determination of the physicochemical parameters and their labeling, based on the NTE INEN 2200: 2008 and NTS N ° 071-MINSA / DIGESA-V Standards. 01. The results obtained for the labeling parameters established that none of the watermarks complies. The physical chemical parameters analyzed were within the permissible limits of Standard NTE INEN 2200: 2008. The microbial count was zero for sample M1 and the seven additional marks showed counts that exceed the norm for the count of Enterobacteria, E. coli and coliforms. Only the M1 brand meets the water quality criteria and is suitable for human consumption.

 

KEY WORDS

Microbiology, culture techniques, bottled water.

 

INTRODUCCIÓN

En todo el mundo las enfermedades causadas por la mala calidad de las aguas son frecuentes, ellas ocurren por diferentes causas como la falta de un tratamiento correcto del agua o por contaminación en las redes de distribución1. La población ha creado una desconfianza sobre la calidad del agua potable, siendo ésta la principal razón por la que los consumidores prefieren el consumo de las aguas embotelladas2.

Es muy notorio el crecimiento de estas industrias de agua embotelladas con una tasa de crecimiento anual del 7% en el orden mundial, por lo que la probabilidad de contaminación con agua que no cumpla con los estándares requeridos es mayor3.

La situación del Ecuador es muy similar a la realidad mundial. El 70,1% de los ecuatorianos utiliza como suministro para beber agua proveniente de tubería, pozo o manantial protegido o agua embotellada, en su vivienda o cerca de ella, de manera suficiente y libre de contaminación fecal. A nivel urbano, del 15,4% de agua contaminada, el 28,6% es agua embotellada o envasada. Así lo señala el informe de Medición de los indicadores ODS de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) en el Ecuador, elaborado en diciembre de 2016 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con el aval del Banco Mundial y Unicef4.

Siendo el agua embotellada un producto de alto consumo en el cantón, no se encuentra bibliografía sobre estadística que muestran estudios realizados en este tipo de aguas, por lo que se asume la falta de preocupación en este ámbito y sobre todo en la provincia de Tungurahua.

 

METODOLOGÍA

Tipo de estudio y población:

El presente estudio se ejecutó con un enfoque cuali-cuantitativo, los resultados de los procesos realizados se expresaron en términos de ausencia/presencia y cantidad de microorganismos presentes en la muestra.

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, siendo de tipo investigativo al no poseer variables manipulables, utilizando 8 marcas de aguas embotelladas de 20L, los distintos análisis bacteriológicos fueron desarrollados en el laboratorio Microbiológico de la Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, campus Querochaca.

Selección de la muestra:

Se efectuaron los análisis microbiológicos en 8 marcas de aguas embotelladas de 20L, en las que se realizó tres muestreos en un lapso de 15 días cada una y de diferentes lotes, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de datos posibles y así al finalizar la investigación reportar datos confiables5,6.

Finalmente, los resultados obtenidos fueron comparados con los que exige la normativa ecuatoriana NTE INEN 2200:20089 y la norma sanitaria peruana NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.017.

Análisis de la muestra:

Las placas Petrifilm para recuento de E. coli, Coliformes y enterobacterias contienen nutrientes de Bilis Rojo Violeta, un agente gelificante soluble en agua fría, un indicador de actividad Glucuronidasa y un tinte indicador que facilita la enumeración de las colonias. Al colocar 1mL de muestra de agua en la placa fué suficiente para obtener los resultados expresados en UFC/mL.

Análisis estadístico:

Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva con la utilización de Excel.

 

RESULTADOS

Ninguna de las ocho marcas de agua embotellada en frascos de 20 L cumple con todos los requisitos exigidos por la norma NTE INEN 1334.1:2011 en lo referente al etiquetado (Tabla 1). Al no presentar estos requisitos mínimos no se garantiza hasta cierto punto que el producto sea el original y tenga la calidad requerida para ser consumida, sin causar algún malestar o enfermedades en el consumidor.

El pH de todas las marcas analizadas presentan valores dentro de los rangos establecidos por la Norma NTE INEN 2200:2008 la cuales deben estar entre 6,5 y 8,5. (Figura 1).

Según los datos de pH se está garantizando un buen tratamiento de agua, aunque el pH no tiene efectos directos con la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y desinfección8.

En el análisis de conductividad presenta un valor máximo de 844 µS/c y un mínimo de 42. (Figura 2) Según los datos de conductividad se está garantizando la alcalinidad del agua, debido que la conductividad aumenta cuando aumenta la concentración de iones y esta tiene como finalidad aumentar la alcalinidad del agua para que esta no genere afectaciones en la salud de la población9.

Los sólidos totales se encuentran dentro de los valores establecidos por la Norma NTE INEN 2200:2008 que es 500 mg/L. (Figura 3). Los valores de sólidos totales nos garantizan un buen sabor del agua puesto que en gran cantidad puede causar un mal sabor a salado o amargo, también una elevada cantidad de sólidos totales puede indicar la presencia de minerales tóxicos que causan daño en la salud10.

En el análisis microbiológico de Enterobacterias una sola marca de agua (M1) cumple con el parámetro establecido por la Norma NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01 (< 1,0 UFC/100mL). Siete marcas de agua muestran no estar aptas para consumo humano al abordar resultados completamente altos para el recuento de Enterobacterias. (Tabla 2).

La presencia de los mencionados microorganismos puede causar enfermedades gastrointestinales provocando diarrea y por lo consiguiente la deshidratación11.

Se encontró E. coli presente en cinco de las 8 marcas analizadas. La marca M2 presentó una media de 200 UFC/100 mL que fue la más alta, mientras que la más baja de 33 UFC/100mL tiene la marca M8. (Tabla 3) Los resultados obtenidos reflejan que solamente tres marcas cumplen con la norma NTS N° 071-MINSA/DIGESA_V.01, referente a recuento de E. coli, siendo estas la M1, M5 y M7.

En el resultado de los tres muestreos realizados, existió crecimiento de Coliformes en siete de las ocho marcas de aguas analizadas, obteniendo en cuatro marcas excesiva proliferación de microorganismos. Haciendo énfasis que los microorganismos presentes exceden los lineamientos establecidos por la norma NTE INEN 2200:2008. (Tabla 4).

La presencia de estos microorganismos se relaciona con el grado de salubridad del sistema de distribución1.

 

CONCLUSIONES

El etiquetado de las ocho marcas de agua embotellada de 20L analizadas en este estudio no cumple con todos los ítems que solicita la Norma.1334.1.2011 referente a estos productos. Todas tienen registro sanitario, pero ninguna tiene lote, fecha de elaboración ni caducidad.

El análisis fisicoquímico de las 8 marcas de agua embotellada de 20L analizadas cumplió satisfactoriamente los parámetros de NTE INEN 2200:2008 en sus diferentes análisis fisicoquímicos como pH, conductividad y sólidos totales.

La M1 es la única que cumple con la Norma NTE INEN 2200:2008 y NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01 frente al recuento microbiológico a indicadores de calidad de agua como son E. coli, Enterobacterias y Coliformes, realizados mediante el método de recuento en placas 3M petrifilm.

Las Marcas M2; M3, M4, M5, M6, M7, M8 no cumplen con los parámetros microbiológicos según la Norma NTE INEN 2200:2008 y NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01, pudiendo ser causantes de enfermedades gastrointestinales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Campuzano C. Contaminación por enterobacterias en agua embotellada para el consumo humano en la parroquía Abdón Calderón-Manabí. 72. [Online].; 2018. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29359/1/tesis para imprimir.pdf.
  2. Da Cruz J. Agua embotellada: Signo de nuestro tiempo. In Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad América Latina. In Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad América Latina. 2006; 5(1-6).
  3. UNESCO. Agua para un Mundo Sostenible. Informe 2015, hechos y gráficas. In Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el Mundo 2015 (pp. 1–8). [Online].; 2015. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/2015-water-.
  4. Pozo M,SJC,CR,&ML. Diagnóstico de los indicadores ODS de agua, saneamiento e higiene en Ecuador. Estudios Temáticos – INEC, 1–27. [Online].; 2016. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indicadores-ods-agua-saneamiento-e-higiene/%250.
  5. Payares B,MB,VF,JK,MR,CL,LÁ,&GA. Calidad microbiológica del agua potable envasada en bolsas y botellas que se venden en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia-Venezuela. [Online].; 2013.
  6. Bags PIN,SMIN,DJV,QI,EACS,&PLG. Sincelejo – Colombia Assessment of the Microbiological Quality of Water. Revista MVZ Córdoba, 14(2), 1736–1744. [Online].; 2009.
  7. salud Md. Norma Sanitaria que Establece los Criterios Microbiologicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano. Resolución Ministerial N° 591 – 2008 / MINSA. In El Peruano (p. 26). [Online].; 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v6n3/a03v6n3.pdf?fbclid=IwAR3kTvpY4bLfGT2WFck-ZCnypk010XTGkoUhT9drrtixEMH8c5K91vdfL_I.
  8. Ambiente. MdM. Ministerio Medio Ambiente. In Libro Blanco del Agua en España. (pp. 195-412 (3B)). [Online].; 2000.
  9. Borbolla M,DlcL,PO,DlfJ,&GSCdaeThroo. Calidad de agua en Tabasco. [Online].; 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48709106.
  10. Díaz JC,CH,VM,LH,RJ,BJ,GG,&DS. Is bottled water adapted for our consumption? Academa, VI(11), 2–12. [Online].; 2007.
  11. Rodríguez SC,ACL,AMT,&AOR. Rodríguez, Presencia de indicadores microbiológicos en agua para consumo humano en San Cosme (Corrientes, Argentina). [Online].; 2018. Disponible en: Rodríguez, S. C., Asmundis, C. L., Ayala, M. T., & Arzú, O. R. (2018). Presencia de indicadores microbiológicos en ahttps://doi.org/10.30972/vet.2912779.

 

ANEXOS

Tabla 1. Parámetros del etiquetado identificados en las 8 marcas de agua analizadas.

PARÁMETRO ANALIZADO MARCA
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8
Registro sanitario Si Si Si Si Si Si Si Si
Código del lote No No No No No No No No
Denominación de origen No No No No No No No No
Embalaje y origen Si Si Si Si Si Si Si Si
Tiempo máximo de consumo Si Si Si Si Si Si Si Si
Fecha de vencimiento No No No No No No No No
Ingredientes Si No No No Si No No Si
Marca comercial Si Si Si Si Si Si Si Si
Etiqueta y etiquetado Si No Si Si Si Si Si Si

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Tabla 2. Enterobacterias presentes de las 8 marcas de agua analizadas.

MARCA ENTEROBACTERIAS (UFC/100mL) VALOR REFERENCIAL UFC/100mL
M1 0 < 1.0
M2 35867
M3 367
M4 67
M5 32267
M6 12033
M7 5967
M8 100

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Tabla 3. E. coli está presente en las 8 marcas de agua analizadas.

MARCA E. coli (UFC/100mL) VALOR REFERENCIAL UFC/100mL
M1 0 < 1.0
M2 200
M3 100
M4 33
M5 0
M6 67
M7 0
M8 33

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Tabla 4. Coliformes presentes de las 8 marcas de agua analizadas.

MARCA Coliformes (UFC/100mL) VALOR REFERENCIAL UFC/100mL
M1 0 <1.0×10⁰
M2 16267
M3 300
M4 33
M5 9700
M6 8400
M7 1933
M8 67

Fuente: Elaborado por los autores. Diciembre 2018.

Figuras en Artículo en PDF.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos