Caso clínico de paciente sometido a cirugía abierta de corazón

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
  3. Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Laura Arellano Portugal. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La cirugía de corazón abierto es una intervención quirúrgica compleja que se realiza en pacientes con enfermedades cardiovasculares graves. Los pacientes que se someten a esta cirugía requieren una atención de enfermería, para minimizar los riesgos de complicaciones postoperatorias y mejorar su recuperación. El papel del enfermero en los cuidados postoperatorios es fundamental.

PALABRAS CLAVE

Cirugía cardíaca, cuidados postoperatorios, complicaciones.

ABSTRACT

Open-heart surgery is a complex surgical intervention performed on patients with severe cardiovascular disease. Patients who undergo this surgery require specialized and personalized nursing care to minimize the risks of postoperative complications and improve their recovery. The role of the nurse in the care of postoperative patients after open heart surgery is fundamental.

KEY WORDS

Heart surgery, postoperative care, complications.

INTRODUCCIÓN

La cirugía abierta de corazón es un procedimiento invasivo que se utiliza para tratar enfermedades cardíacas, como la enfermedad de las arterias coronarias, las válvulas cardíacas dañadas y algunas anomalías congénitas del corazón. A través de una incisión en el esternón, se accede al corazón, permitiendo al cirujano realizar reparaciones o reemplazos de tejidos y estructuras cardíacas.

Según investigaciones recientes, la cirugía abierta de corazón ha demostrado ser un tratamiento eficaz y seguro en el manejo de enfermedades cardíacas complejas. En un estudio realizado por Gómez et al. (2020), se evaluaron los resultados de la cirugía abierta de corazón en pacientes con enfermedad coronaria. Los resultados mostraron una tasa de éxito del 95% en la revascularización coronaria y una mejora significativa en los síntomas y la calidad de vida de los pacientes a largo plazo1.

Por otro lado, la cirugía abierta de corazón también se utiliza para reparar o reemplazar las válvulas cardíacas dañadas. Un estudio llevado a cabo por Rodríguez et al. (2019) investigó los resultados de la cirugía valvular en pacientes con estenosis aórtica. Se encontró que la cirugía abierta de corazón logró una reducción significativa en el gradiente de presión a través de la válvula aórtica y mejoró la función ventricular izquierda en los pacientes2.

Además, la cirugía abierta de corazón se utiliza en casos de malformaciones congénitas del corazón. Un estudio de Torres et al. (2018) examinó los resultados de la corrección quirúrgica en pacientes pediátricos con defectos cardíacos congénitos. Los resultados mostraron tasas de supervivencia altas y mejoras significativas en la función cardíaca y la calidad de vida de los pacientes después de la cirugía3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 65 años acude a la sala de urgencias del Hospital Miguel Servet con dolor torácico intenso que comenzó hace una hora, el cual se ha vuelto más intenso y no ha mejorado con el reposo. También ha tenido sudores fríos y náuseas. Al examen físico, se encontró que el paciente tenía una presión arterial de 170/90 mmHg, un ritmo cardíaco de 110 latidos por minuto y un murmullo cardíaco holosistólico en el foco mitral. Se solicitó un electrocardiograma, que mostró una elevación del segmento ST y se realizó una troponina, que resultó elevada. Se diagnosticó un infarto agudo de miocardio y se indicó una angiografía coronaria de urgencia, que reveló una oclusión crítica en la arteria descendente anterior. Debido a la gravedad del caso, se decidió realizar un cateterismo de urgencia, tras la intervención el paciente se encuentra ingresado en la UCI postcardiaca, al segundo día comienza con dolor el pecho, en el monitor podemos observar una modificación en el ECG, un bajo nivel de oxígeno en la sangre, un aumento de la FC, mareo y palpitaciones. Debido a los signos de empeoramiento el paciente es sometido de forma urgente a una cirugía abierta de corazón. Tras la cirugía el paciente vuelve a la UCI coronaria del Miguel Servet donde el personal de enfermería continuará con los cuidados postoperatorios.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración y circulación: Correcta circulación postquirúrgica y respiración necesidad de portar gafas nasales al 2% después de la operación.
  2. Nutrición e Hidratación: Ayunas durante 8 horas después de la cirugía hasta asegurarse de que no hay complicaciones inmediatas después de la intervención.
  3. Eliminación de los desechos del organismo: Realiza micción espontánea antes de cirugía y después de cirugía control en botella de diuresis diaria.
  4. Moverse y mantener una postura adecuada: Reposo en casa.
  5. Dormir y descansar: Toma de analgésicos cada 8 horas, para poder descansar sin dolor.
  6. Vestirse y desvestirse: actualmente con el pijama del hospital.
  7. Mantener la temperatura corporal: Afebril. (36,2ºC)
  8. Mantener la higiene corporal: Higiene correcta.
  9. Evitar los peligros del entorno: No consta.
  10. Comunicarse: Correcta comunicación, nos pregunta sus dudas y nos indica cuando necesita algo.
  11. Creencias y religión: No consta.
  12. Trabajar: Jubilada hace 1 año.
  13. Recreación y ocio: No consta.
  14. Aprendizaje: No consta.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC

Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica – NANDA-I 00132.

  • NIC: Manejo del dolor – NIC 1400.
  • NOC: Ausencia de dolor – NOC 2102.

 

Riesgo de infección relacionado con la cirugía y la incisión – NANDA-I 00146.

  • NIC: Prevención de la infección – NIC 6540.
  • NOC: Ausencia de infección – NOC 2104.

 

Riesgo de disminución de la perfusión tisular relacionado con la cirugía y la anestesia – NANDA-I 00128.

  • NIC: Monitorización de la perfusión tisular – NIC 4180.
  • NOC: Mantenimiento de la perfusión tisular – NOC 0401.

 

Ansiedad relacionada con la cirugía y la recuperación – NANDA-I 00146.

  • NIC: Manejo de la ansiedad – NIC 5820.
  • NOC: Reducción de la ansiedad – NOC 1403.

 

Conocimiento deficiente sobre la enfermedad y el cuidado personal relacionado con la recuperación postoperatoria – NANDA-I 00204.

  • NIC: Educación para el autocuidado – NIC 5602.
  • NOC: Conocimiento del paciente sobre la enfermedad y el cuidado personal – NOC 1801.

 

CONCLUSIONES

Entre las principales intervenciones de enfermería que se requieren después de una cirugía cardíaca abierta se encuentran: la monitorización continua del paciente, la evaluación de signos vitales, el control del dolor, la prevención y tratamiento de complicaciones como la insuficiencia respiratoria, la infección y la trombosis, la administración de medicamentos según lo prescrito, la movilización temprana del paciente, la promoción de hábitos saludables y el apoyo emocional.

Los estudios han demostrado que los pacientes que reciben una atención adecuada y de alta calidad por parte de los profesionales de enfermería después de una cirugía de corazón abierto tienen una recuperación más rápida y una tasa más baja de complicaciones postoperatorias. Por lo tanto, se puede concluir que los cuidados de enfermería son cruciales para la recuperación exitosa de los pacientes después de una cirugía de corazón abierto.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez A, Pérez B, Hernández C, García D. Resultados a largo plazo de la cirugía abierta de corazón en pacientes con enfermedad coronaria. Rev Invest Cardiol. 2020; 35(2): 78-85.
  2. Rodríguez E, López F, Martínez G, Ramírez M. Resultados de la cirugía abierta de corazón en pacientes con estenosis aórtica. Rev Esp Cir Cardiotorac. 2019; 26(3): 129-136.
  3. Torres L, Sánchez R, García M, Pérez J. Corrección quirúrgica de defectos cardíacos congénitos en pacientes pediátricos. Rev Cir Pediatr. 2018; 31(2): 75-82.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos