Caso clínico: disfagia en el accidente cerebrovascular.

29 julio 2023

AUTORES

  1. María Pilar Amor Rosillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Enma Erdociaín Herrero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Paula Gracia Ramiro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Mónica Bitria Archilla. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Sonia Gracia Lou. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de 60 años que acude al servicio de urgencia tras presentar de forma brusca una debilidad facial y una hemiparesia izquierda.

Tras la realización del tratamiento médico correspondiente, se decide realizar la valoración de la deglución y se objetiva dificultades para la deglución, conocido como disfagia y decidiéndose poner una sonda nasogástrica.

 

PALABRAS CLAVE

Accidente cerebrovascular, trastornos de deglución, enfermería.

 

ABSTRACT

We present the case of a 60- year- old patient who attended the emergency department after suddenly presenting facial weakness and left hemiparesis.

After carrying out the corresponding medical treatment, it was decided to perform a swallowing assessment and swallowing difficulties were observed, known as dysphagia, and it was decided to insert a nasogastric tube.

 

KEY WORDS

Stroke, swallowing disorders, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El Accidente Cerebrovascular (ACV) se define como una patología donde existe una interrupción en el paso del flujo sanguíneo. Este episodio produce la aparición de una serie de secuelas como puede ser la disfagia1.

En la disfagia aparece una dificultad para tragar, además de dolor al realizar el acto de deglución, ronquera o regurgitación2.

Existen diferentes tipos de disfagia. Aquella producida por un ACV se conoce como disfagia orofaríngea, donde el problema se encuentra en los músculos de la garganta2. En este tipo de disfagia aparece una dificultad para movilizar el alimento desde la boca al estómago3.

La complicación más importante es la neumonía por aspiración, que consiste en la desviación del alimento por vías respiratorias, produciendo una proliferación de bacterias en los pulmones2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 60 años con antecedentes personales de Hipertensión Arterial, Dislipemia y Diabetes Mellitus tipo II. Acude a Urgencias por debilidad facial y hemiparesia izquierda de inicio brusco, presenciado por su hija.

Vive en su domicilio con su mujer y su hija. Es independiente para las Actividades de la Vida Diaria, aunque refiere que desde hace un tiempo siente más fatiga a la hora de realizar ciertos esfuerzos.

Tras la primera valoración se decide activar el código ictus y llamar al servicio de Neurología.

No presenta alteraciones quirúrgicas de importancia.

Medicación actual: Valsartán 80 mg 1 comprimido cada 24 h en desayuno, Atorvastatina 40 mg 1 comprimido cada 24 hora en cena y Metformina 850 mg 1 comprimido en cena.

No alergias conocidas.

  • Constantes vitales: Tensión Arterial: 200/100 mmHg, Frecuencia Cardíaca: 90 lpm, Temperatura: 36.4ºC Saturación de oxígeno de 93% y glucemia: 180 mg/dl.
  • Radiografía de Tórax: Sin alteraciones.
  • Analítica de sangre: Sin alteraciones.
  • Tomografía Axial Computarizada: Línea media no desplazada. Lesiones hipodensas periventriculares y subcorticales. No hay efecto masa. No signos de hemorragia. Presencia de placas de ateroma en arterias vertebrales y carótidas internas intracraneales.

Por las características del cuadro, se plantea la realización de tratamiento fibrinolítico e ingreso en la Unidad de Ictus. Tras la realización del tratamiento fibrinolítico se objetiva una mejoría de la sintomatología.
A la llegada a la unidad, tras doce horas del episodio se valora la capacidad de deglución del paciente. Se realiza valoración de la deglución a través del test de Viscosidad.

Al realizarle dicha valoración sale positivo en la textura néctar, por lo que se suspende la valoración, dando como resultado: Test de disfagia positivo, indicativo de que tiene una dificultad para deglutir alimentos en las 3 texturas. Por lo que se decide colocar una sonda nasogástrica e iniciar nutrición enteral según protocolo.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Enfermería decide realizarle una valoración completa siguiendo el modelo de Virginia Henderson. Se valoró al paciente con las 14 Necesidades Humanas Básicas.

  1. Necesidad de oxigenación: Gafas nasales a 2 litros por minuto. Saturaciones mantenidas a 95%.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: Se realiza test de disfagia en el que se objetiva una dificultad para la deglución, donde se decide la colocación de una sonda nasogástrica.
  3. Necesidad de eliminación: El paciente puede presentar cambios en el patrón de eliminación debido al comienzo de la nutrición enteral.
  4. Necesidad de actividad y ejercicio: No limitaciones a nivel motor.
  5. Necesidad de descanso y sueño: No alteraciones.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Independiente, aunque con cierta ayuda durante el ingreso.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Afebril durante su estancia.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: Integridad de la piel.
  9. Necesidad de evitar los peligrosos entornos: Sin alteraciones.
  10. Necesidad de comunicarse: Sin alteraciones.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: Sin interés.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: El paciente se dedica al sector de la hostelería.
  13. Necesidad de recreo y ocio: La pesca.
  14. Necesidad de aprendizaje: Sin interés.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

NANDA:

(00013) Riesgo de diarrea r/c nutrición enteral.

NOC:

(0500) Continencia intestinal.

NIC:

(0460) Manejo de la diarrea.

Actividades:

  • Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por sonda) que pueden ocasionar o contribuir a la existencia de la diarrea.
  • Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales.
  • Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase.

 

NANDA:

(00039) Riesgo de aspiración r/c desplazamiento de la sonda de nutrición enteral.

NOC:

(1618) Control de náuseas y vómitos.

(1908) Detección del riesgo.

NIC:

(1056) Alimentación enteral por sonda.

Actividades

  • Elevar el cabecero de la cama de 30 a 45º durante la alimentación.
  • Al finalizar la alimentación, esperar de 30 a 60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.
  • Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos.

(1570) Manejo del vómito.

Actividades:

  • Utilizar higiene oral para limpiar boca y nariz.
  • Proporcionar alivio (por ejemplo, poner toallas frías en la frente, lavar la cara o proporcionar roma limpia y seca) durante el episodio del vómito.
  • Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
  • Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre y la duración de la emesis, así como el grado en el que es forzado.

 

CONCLUSIONES

El ACV entre otras secuelas puede dejar una disfagia, que es aquella incapacidad para poder tragar. Estos pacientes necesitan de una sonda nasogástrica para poder alimentarse.

A través de una valoración integral del paciente, se pudo conocer que entre los riesgos que podía presentar estaba el de aspiración, pudiendo realizar una serie de medidas que puedan disminuir las posibilidades de que esto ocurra. Del mismo modo, el comienzo de una nueva alimentación, diferente para él, puede hacer que su ritmo intestinal se vea modificado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández Jaramillo J, Marcela Rodríguez Duque L, Gómez Patiño MC, Sánchez Gutiérrez MF. Factores pronósticos de la disfagia luego de un ataque cerebrovascular: una revisión y búsqueda sistemática. Rev Cienc Salud [Internet] 2017 [25 jun 2023]; 15: 7-21- Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5881432
  2. Mayo Clinic. Disfagia [Internet]. Rochester: Sept 2020 [citado 25 jun 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dysphagia/symptoms-causes/syc-20372028
  3. Castilla Martin A, Castrillo Cutando M, García Castro ME, Estopañan Rodrigo C, Fernández Miralbes J, Del Portillo Val R. Cuidados de enfermería en el paciente con disfagia. RSI [Internet] 2022 [25 jun 2023]; 3 (8): Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8587105
  4. NANDA. Internacional. Diagnóstico de enfermería 2021-23: Definiciones y clasificación. (2021)

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos