Caso clínico: hemorragia digestiva

4 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sara Sierra Cebollada: Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Ana Conejos Merita. Graduada en Enfermería. Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios. Teruel.
  3. Laura Esteras Martínez. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  4. Raquel Morales Ferruz. Licenciada en Medicina y Cirugía. Pediatra de Atención Primaria. Centro Salud Calatayud Sur. Zaragoza.
  5. Marta Narváez Salazar. Facultativo Especialista de Área. Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro, Huesca.
  6. Belén Zabala Ruiz. Licenciada en Odontología por la Universidad de Zaragoza. Odontóloga en Centro de Salud Calatayud, Salud Aragón.

 

RESUMEN

La hemorragia digestiva es una pérdida de sangre en el tubo digestivo que puede ser de tipo aguda o crónica y originarse en diferentes partes del tracto digestivo, siendo más grave la hemorragia de la parte baja.

Los signos y síntomas incluyen la visualización de sangre en las deposiciones o de hematemesis, sensación de debilidad; y en los casos más graves, taquicardia, sudor frío y pérdida de conciencia.

Es importante determinar su origen y causa para tratar adecuadamente la hemorragia y evitar complicaciones graves.

PALABRAS CLAVE

Hemorragia digestiva, síntomas, hematemesis, melenas.

ABSTRACT

Gastrointestinal bleeding is a loss of blood in the digestive tract that can be acute or chronic and originate in different parts of the digestive tract, lower bleeding being more serious.

Symptoms include the visualization of blood in the stool or through the mouth, a feeling of weakness and in severe cases, tachycardia, cold sweat and loss of consciousness. It is important to determine its origin and cause in order to adequately treat the bleeding and avoid serious complications.

KEY WORDS

Digestive bleeding, symptoms, hematemesis, melena.

INTRODUCCIÓN

La hemorragia digestiva es la pérdida de sangre por el tubo digestivo. Atendiendo a su evolución, esta pérdida puede ser aguda o crónica, según el volumen de sangre perdido y el tiempo en el que se ha perdido.

Según su origen, se clasifican en hemorragia digestiva alta o baja. Son hemorragias altas las que se originan en esófago, estómago y duodeno; y bajas las que se originan en el resto del intestino delgado y en el colón1.

La hemorragia digestiva baja tiene menos prevalencia que la hemorragia digestiva alta, pero conlleva mayor mortalidad y duración de estancia hospitalaria. Asimismo, la incidencia de hemorragia digestiva alta se incrementa marcadamente con la edad.

Su diagnóstico se basa en la realización de una endoscopia que en la mayoría de los casos ayuda a precisar el punto del sangrado, a establecer su causa y, en muchas ocasiones, servirá para aplicar un tratamiento eficaz para cortarla.

Entre las causas de hemorragia digestiva alta se incluyen: úlcera péptica, várices esofágicas y esofagitis mientras que en la hemorragia digestiva baja encontramos enfermedad diverticular e inflamatoria intestinal, tumores, pólipos en el colon, fisuras anales y hemorroides2. 

En general, los síntomas son característicos y no dan opción a. Lo que supone mayor problema es determinar su origen y su causa.

El síntoma más importante de la hemorragia digestiva alta es la visualización al defecar de sangre fresca, semidigerida o a modo de melenas, deposición oscura, maloliente y digerida, que procede de la parte alta del intestino. En algunos casos la hemorragia alta puede exteriorizarse con sangrado por la boca, bien fresca o a modo de posos de café, lo que denominamos hematemesis. Por el contrario, si la sangre es fresca, roja brillante y sin apenas olor, significa que su origen está cercano al ano, hemorragia digestiva baja. Otro síntoma característico es la sensación de flojera debida a la bajada de la tensión arterial a modo brusco. En los casos más graves aparece taquicardia, sudor frío, mareo, pérdida de conciencia e incluso shock. Si la hemorragia no se controla puede tener un desenlace fatal, aunque por lo general se detienen por sí sola3,4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 71 años que acude a urgencias derivado desde Atención Primaria por hemorragia digestiva sin especificar. Refiere deposiciones melénicas en número de 2-3 diarias, los últimos 4 días en posible relación con toma de Adiro por cardiopatía isquémica. No dolor abdominal. Discreta sensación de mareo. No ha presentado náuseas ni vómitos, tampoco dolor epigástrico. No hay episodios previos similares. No gastroscopias previas.

En Urgencias se realiza analítica objetivando importante anemia y se contacta con facultativo de especialidad de digestivo de guardia, realizándose gastroscopia urgente que objetivó mucosa duodenal ulcerada aunque ya sin sangrado activo. Se procede por tanto a ingreso para completar estudio y tratamiento.

Antecedentes Personales:

Alergias: TETRACICLINAS.

Datos Clínicos: Diabetes tipo 2, Dislipemia, Hipertrofia benigna de próstata, divertículos de colón y cardiopatía isquémica. Ex-fumador.

AQ: Amigdalectomía.

Medicación Actual:

  • Betmiga 50mg en desayuno.
  • Silodosina 8mg uno en desayuno y otro en cena.
  • Urorec 8mg en desayuno.
  • Trajenta 5mg en desayuno.
  • Adiro 1oo mg en comida.

 

Exploración física:

A su ingreso paciente hemodinámicamente estable, con buen estado general. Bien perfundido. Abdomen: blando, depresible y no doloroso. Tacto rectal realizado por su médico de atención Primaria positivo para melenas.

Portador de vía central tipo Drum en miembro superior derecho con fluidoterapia.

Pruebas Complementarias:

  • Analítica de sangre objetivándose anemia severa.
  • Gastroscopia urgente objetivándose mucosa duodenal ulcerada.

 

Tratamiento recibido en urgencias:

  • SF 500 ml intravenoso.
  • Transfusión de 2 concentrados de hematíes.

 

Evolución:
Impresión diagnóstica: Hemorragia digestiva secundaria a lesión mucosa duodenal por lo que se decide su ingreso en la planta de Digestivo para tratamiento y control.

En planta se realiza valoración enfermera atendiendo a las 14 Necesidades básicas de Virginia Henderson.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de respirar normalmente. Saturación de oxígeno adecuada.

2. Necesidad de comer y beber adecuadamente. Alterada, debe permanecer en dieta absoluta.

3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. Alterada, presencia de melenas.

4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Sin datos de interés.

5. Necesidad de dormir y descansar. Alterada, le cuesta conciliar el sueño debido a su estado.

6. Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse. Sin alteraciones.

7. Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente. Normotermia.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Sin datos de interés.

9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Sin alteraciones.

10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Sin alteraciones; es capaz de expresar sus miedos a su familia para recibir ayuda.

11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. No valorable.

12. Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Sin datos de interés.

 13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Sin datos de interés.

14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. Muestra interés en el aprendizaje para los cuidados.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA: TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5,7

NANDA:

I.00146 Ansiedad relacionada con cambio en el estado de salud manifestado por preocupación e insomnio.

NOC (objetivos).

  • 1402- Autocontrol de la ansiedad.

 

NIC (intervenciones).

  • 1850- Mejorar el sueño.
  • 5820- Disminución de la ansiedad.

 

Actividades:

  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes.
  • Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
  • Aplicar tratamiento prescrito.
  • Mostrar seguridad y comodidad al paciente.
  • Atender los planteamientos del paciente.

 

II. 00004 Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos (inserción catéter).

NOC (objetivos).

  • 0703- Severidad de la infección.
  • 1902- Control del riesgo.

 

NIC (intervenciones).

  • 2440- Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.
  • 4220- Cuidados del catéter central insertado periféricamente.
  • 6550-Protección contra las infecciones.

 

Actividades:

  • Cambiar los sistemas y tapones de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica (enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad, fiebre y malestar).
  • Mantener una técnica aséptica siempre que se manipule el catéter venoso.

 

III.00126 Conocimientos deficientes relacionados con la falta de exposición manifestada por verbalización del problema.

NOC (objetivos).

  • 1813- Conocimiento: régimen terapéutico.

 

NIC (intervenciones).

  • 7310- Cuidados de enfermería al ingreso.
  • 4022- Disminución de la hemorragia: Gastrointestinal.
  • 5602- Enseñanza: proceso de enfermedad.
  • 7370- Planificación del alta.

 

Actividades:

  • La valoración de su cuantía hemorrágica y su repercusión hemodinámica.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.
  • Proporcionar información a la familia acerca de los procesos de la paciente.
  • Realizar una valoración integral de las necesidades del paciente que asegure la continuidad de la atención tras el alta.
  • Informar, orientar sobre servicios, recursos o prestaciones sociosanitarias.

 

CONCLUSIÓN

La hemorragia digestiva es un síndrome de elevada incidencia y tasa de mortalidad, por lo que requiere que el paciente sea atendido por un equipo multidisciplinario que maneja frecuentemente este tipo de situaciones.

Es importante realizar un diagnóstico diferencial para definir si se trata de una hemorragia digestiva alta o baja, y así poder definir el tipo de tratamiento a seguir para evitar complicaciones secundarias a sus síntomas.

Desde el punto de vista enfermero, es fundamental llevar a cabo una valoración periódica del estado hemodinámico del paciente y establecer planes de cuidados que proporcionen la atención necesaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. MedinePlus. [Internet]. [citado 1 de Julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article
  2. Mayo Clinic. [Internet]. [citado 1 de Julio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/gastrointestinal-bleeding/symptoms-causes.
  3. Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. [citado 1 Julio de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hemorragia-digestiva.
  4. TopDoctors España. [Internet]. [citado 1 de Julio de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/hemorragia-digestiva.
  5. Heather T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2021-2023. NANDA Internacional. 12ª ed. Madrid: Elsevier; 2021.
  6. Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  7. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM&Wagner CM.Clasificacion internacional de Enfermería (NIC).7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos