Caso clínico: náuseas y vómitos

5 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
  2. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Maria Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El vómito se define como la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca, provocada por la contracción de la musculatura torácica y abdominal. Debemos diferenciar el vómito entre otras entidades, como la regurgitación (proceso pasivo consistente en la expulsión lenta y repetida del contenido gástrico en escasa cantidad) y la náusea (deseo de vomitar acompañado de síntomas vegetativos).

PALABRA CLAVE

Vómitos, pediátrico, náusea.

ABSTRACT

Vomiting is defined as the forced expulsion of gastric contents through the mouth, caused by contraction of the thoracic and abdominal muscles. We must differentiate vomiting between other entities, such as regurgitation (a passive process consisting of the slow and repeated expulsion of small amounts of gastric content) and nausea (the desire to vomit accompanied by vegetative symptoms).

KEY WORDS

Threw up, pediatric, nausea.

INTRODUCCIÓN

En pediatría, los vómitos son un síntoma frecuente. Pueden ser el síntoma principal o acompañar a diversas afecciones, que generalmente son banales pero que pueden ser graves e incluso precisar tratamiento quirúrgico. La primera valoración del niño que presenta vómitos de forma aislada, o bien en el contexto de otros síntomas, debe emplear la anamnesis como herramienta fundamental para realizar un adecuado enfoque inicial. Se deben tener en cuenta las afecciones más frecuentes, pero sin olvidar aquellas que pueden ser graves y poner en peligro la vida del paciente si no se realiza un rápido y correcto tratamiento, bien sea médico o quirúrgico.

La gastroenteritis aguda es la causa más frecuente de vómitos en la infancia. Generalmente, tiene un comienzo brusco caracterizado por la diarrea, que se puede acompañar de vómitos, náuseas, dolor abdominal y fiebre. Se trata de un proceso agudo y autolimitado, cuya etiología es infecciosa, principalmente por virus (rotavirus en el 70-80% de los casos) y más raramente por bacterias. El diagnóstico se realiza por la historia clínica. En la mayoría de los casos no es necesaria la medición de los electrolitos ni la toma rutinaria de coprocultivos. El tratamiento es sintomático; el principal objetivo es mantener la adecuada hidratación del niño con soluciones de rehidratación oral preparadas. Los niños que estén alimentados con lactancia materna deben continuarla. No se recomienda el uso de soluciones azucaradas o bebidas gaseosas. En el medio hospitalario, se puede emplear ondansetrón (por vía intravenosa [vi] u oral [vo]) si los vómitos persistentes impiden la hidratación correcta del paciente. Otros fármacos antieméticos o procinéticos no se deben emplear en los cuadros de GEA. Los antibióticos no están indicados porque pueden prolongar la diarrea y el período de transmisión.

Las causas de vómitos varían con la edad y son de relativamente benignas a potencialmente fatales. El vómito es un mecanismo protector que suministra un medio para expulsar posibles tóxicos; sin embargo, también puede indicar una enfermedad grave (p. ej., obstrucción intestinal). Los vómitos biliosos indican una obstrucción intestinal alta y, en especial en un lactante, exigen evaluación inmediata.

 

Lactantes:

Normalmente, los lactantes regurgitan pequeños volúmenes (en general, < 5 a 10 mL) durante la ingesta o poco después de ésta, a menudo cuando se los hace eructar. Las causas pueden ser la ingesta rápida, la deglución de aire y la sobrealimentación, aunque la regurgitación se produce aun sin estos factores. Los vómitos ocasionales también pueden ser normales, pero los vómitos reiterados no lo son.

Las causas más comunes de vómitos en recién nacidos y lactantes son las siguientes:

Gastroenteritis viral aguda.

-Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Otras causas importantes en recién nacidos y lactantes son las siguientes:

Estenosis pilórica.

-Obstrucción intestinal (p. ej., íleo meconial, vólvulo, atresia o estenosis intestinal).

Intususcepción (típicamente en niños de 3 a 36 meses).

La sepsis y la intolerancia alimentaria son causas menos usuales de vómitos recurrentes. Los trastornos metabólicos (p. ej., trastornos del ciclo de la urea, acidemias orgánicas) son infrecuentes, pero pueden manifestarse por vómitos.

 

Niños:

La causa más común es gastroenteritis viral aguda.

Las infecciones extradigestivas pueden causar algunos episodios de vómitos. Otras causas por considerar son infección grave (p. ej., meningitis, pielonefritis), abdomen agudo (p. ej., apendicitis), aumento de la presión intracraneal por una masa (p. ej., secundaria a traumatismo o tumor) y vómitos cíclicos.

En los adolescentes, las causas de vómitos también incluyen el embarazo, los trastornos alimentarios y las intoxicaciones (p. ej., paracetamol, hierro, etanol) o hiperemesis como resultado del uso frecuente de cannabis (síndrome de hiperemesis cannabinoide).

 

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

Niña de 5 años que acude a urgencias con su madre por presentar episodios de vómitos de 24 horas de evolución con fiebre de 38,5 y dolor abdominal . La madre comenta que no ha podido ingerir nada.

Se procede a tomar constantes vitales y a poner una vía para muestra de analítica y para rehidratación .

Se descartan otros problemas más graves, y se diagnostica de gastroenteritis aguda.

Se le comenta a los padres los síntomas de gravedad:

Los siguientes hallazgos son de particular importancia:

-Vómitos biliosos.

-Letargo o apatía.

-Llanto inconsolable y protrusión de la fontanela en lactantes.

-Rigidez de nuca, fotofobia y fiebre en niños mayores.

-Signos peritoneales o distensión abdominal (abdomen quirúrgico).

Vómitos persistentes con crecimiento o desarrollo deficientes.

Tras ingreso de 24 horas en boxes de urgencias, analítica normal, temperatura normal y sin dolor. abdominal, se procede a dar el alta con buena tolerancia al agua y alimentación suave.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: Sin alteraciones.
  2. Alimentación / Hidratación: Valorar las características de las náuseas y/o vómitos. Determinar el grado de hidratación y el equilibrio electrolítico.
  3. Eliminación: Sin alteraciones.
  4. Movilidad / Postura: Sin alteraciones.
  5. Dormir / Descansar: Sin alteraciones.
  6. Vestirse / Desvestirse: Sin alteraciones.
  7. Temperatura corporal: Sin alteraciones.
  8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Sin alteraciones.
  9. Evitar peligros: Sin alteraciones.
  10. Comunicación / Relaciones sociales: Sin alteraciones.
  11. Valores / Creencias: Sin alteraciones.
  12. Autorrealización: Sin alteraciones.
  13. Entretenimiento: Sin alteraciones.
  14. Aprendizaje: Sin alteraciones.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS (NANDA, NIC, NOC)

NANDA:

  1. 00134 – Náusea r/c irritación gástrica, dolor, mareo causado por el movimiento, ansiedad, embarazo y/o otras causas.
  2. 00196 – Motilidad gastrointestinal disfuncional r/c ansiedad, intolerancia alimentaria, ingestión de contaminantes, cirugía y/o otras causas.
  3. 00028 – Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c pérdidas excesivas a través de vías normales (vómitos).
  4. 00195 – Riesgo de desequilibrio electrolíticos r/c vómitos.

 

NOC:

  1. 2107 – Severidad de las náuseas y los vómitos.
  2. 0601 – Equilibrio hídrico.
  3. 0600 – Equilibrio electrolítico y ácido-base.

 

NIC:

  1. 1450 – Manejo de las náuseas.
  2. 1570 – Manejo del vómito.
  3. 4120 – Manejo de líquidos.
  4. 2000 – Manejo de electrolitos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. D. Alhashimi, H. Alhashimi, Z. Fedorowicz.Antiemetics for reducing vomiting related to acute gastroenteritis in children and adolescents.Cochrane Database of Systematic Reviews, (2006),CD005506.pub3.
  2. L.R. DeCamp, J.S. Byerley, N. Doshi, M.J. Steiner.Use of antiemetic agents in acute gastroenteritis.Arch Pediatr Adolesc Med., 162 (2008), pp. 858-865.
  3. Domingo Garau, 1999 Vómitos: valoración y tratamiento en el servicio de urgencias.10. Diagnóstico y tratamiento de urgencias pediátricas.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos