AUTORES
- Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Clara Forcada Cruz. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Elisa Arilla Francés. Enfermera 061, Aragón.
- Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
En el manejo actual del paciente oncológico que requiere de tratamiento prolongado de quimioterapia y otros fármacos intravenosos, es muy importante contar con un dispositivo de acceso venoso permanente.
En muchos casos la agresividad venotóxica de los fármacos antineoplásicos y la carencia de otros accesos venosos periféricos hacen que su implantación sea imprescindible1.
Las ventajas del reservorio son la comodidad y libertad de movimiento, el poco impacto estético y evitar el dolor de la venopunción frecuente y repetitiva.
La técnica de implantación es realizada por un radiólogo intervencionista. Mediante la punción de una vena central, siendo la más frecuente la vena yugular interna derecha. Introduciendo un catéter dentro del sistema venoso y tunelizado con un acceso subcutáneo tipo bolsillo en el queda asentado el dispositivo con cámara de silicona donde la enfermera punciona para la administración de fármacos intravenosos con una aguja especial tipo Gripper o Huber2.
PALABRAS CLAVE
Reservorio subcutáneo, paciente oncológico, infección, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
In the current management of the oncological patient who requires a long oncological treatment with chemotherapy and other intravenous drugs it is very important to have a permanent venous access device. In many cases the aggressiveness due the venous toxicity of the antineoplastic drugs and the lack of venous access make this implantation to be essential.
The advantages of this device are the comfortable use and capacity of moving freely, the very small aesthetic impact and to avoid the pain caused by many venous punctures.
The placing technique is done by a radiologist. By the puncture of a central vein, being the most frequently used the right internal yugular vein. Introducing a catheter inside the venous and making a pocket where the silicone advice is placed. Where the nurse punctured with a special needle called Gripper or Huber to infuse the chemotherapy.
KEY WORDS
Central venous access devices, oncological patient, infection, NANDA, NOC, NIC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 21 años, estudiante de veterinaria, que vive con sus padres y su hermana pequeña en Zaragoza fue diagnosticada hace cuatro meses de Sarcoma de Ewing. Debido a la frecuencia y agresividad del tratamiento con quimioterapia se decide implantar un reservorio venoso de acceso subcutáneo. Tras su colocación en radiología intervencionista la herida se sutura para que cierre por primera intención.
Un mes después de su colocación se observa que la zona alrededor de la herida está enrojecida y la cicatriz se ha abierto un poco. Preocupada se dirige con su madre a la consulta de enfermería de oncología para una valoración3.
DATOS CLÍNICOS:
Edad: 21 años
Altura: 1.65m
Peso: 54Kg
Tensión Arterial: 110/65 mmHg
Frecuencia Cardíaca: 99 ppm
Saturación de Oxígeno: 99%
Temperatura: 37,3 º C
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:
OXIGENACIÓN
Respiración adecuada, sin ruidos anormales, ni disnea
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Peso: 54Kg. Realiza tres comidas diarias y bebe 2 litros de agua al día.
ELIMINACIÓN
Frecuencia de micción adecuada, alguna diarrea ocasional como efecto secundario de la quimioterapia que se soluciona con dieta astringente.
MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
Sin dificultad, sale a pasear con sus amigas casi a diario y va a la piscina municipal dos veces por semana durante treinta minutos.
DESCANSO Y SUEÑO
Desde que le diagnosticaron el sarcoma de Ewing tiene dificultad para conciliar el sueño y se despierta varias veces. Duerme unas seis horas diarias.
USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS
Aspecto adecuado y aseado, desde que perdió el pelo por la quimioterapia usa pañuelos de tejido natural.
TERMORREGULACIÓN
Temperatura: 37.3ºC
HIGIENE E HIDRATACIÓN DE LA PIEL
Buen estado general de la piel, desde que comenzó el tratamiento con quimioterapia ha incrementado el uso de crema hidratante y crema de protección solar 504. Evitando la exposición solar directa en las horas centrales del día.
EVITAR PELIGROS
No presenta alergias.
COMUNICACIÓN
Vive con sus padres y su hermana pequeña, es estudiante universitaria y tiene una buena red de amigos.
VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS
No es creyente
OCUPARSE Y REALIZARSE
Es estudiante de veterinaria y le gusta mucho, aunque en estos momentos vive con ansiedad por no poder continuar con las clases y el ritmo universitario debido a la enfermedad que atraviesa.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Le gusta quedar con sus amigas para pasear e ir al cine.
Una vez por semana va a un taller de manualidades, se siente útil y le relaja
APRENDIZAJE
Le encanta aprender cosas nuevas, se preocupa por su enfermedad, pregunta y se informa a lo largo del proceso.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA NOC, NIC
00148 TEMOR r/c su enfermedad y m/p se siente asustada y con pavor5.
NOC 1404 Autocontrol del miedo.
. 140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
. 140416 Continúa siendo productiva.
NIC 5270 Apoyo emocional.
. Comentar la experiencia emocional con la paciente.
. Animar a la paciente a que exprese sus sentimientos de ansiedad, ira o tristeza6.
NIC 5820 Disminución de la ansiedad.
. Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
. Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
00004 RIESGO DE INFECCIÓN r/c destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental.
NOC 1102 Curación de las heridas por primera intención
. 110213 Aproximación de los bordes de la herida.
. 110214 Formación de cicatriz.
NIC 3660 Cuidados de la herida.
. Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.
. Inspeccionar la herida cada vez que se realice el cambio de apósito.
. Monitorizar las características de la herida, incluyendo exudado, color, tamaño, tipo de tejido, signos de infección entre otros7.
NIC 3590 Vigilancia de la piel.
. Vigilar el color y la temperatura de la piel.
. Documentar los cambios en la piel y mucosas.
CONCLUSIÓN
Es de vital importancia en la enfermería oncológica realizar un acompañamiento multifactorial a lo largo de todo el proceso de la enfermedad desde su diagnóstico hasta el final del tratamiento. La enfermera cuenta con las herramientas necesarias para realizar dicho acompañamiento siempre desde cerca8.
BIBLIOGRAFÍA
- Pesquisa.bvsalud.org/resource/pt/lil-437736.
- Uvadoc.uva.es/handle/10324/24529.Universidad de Valladolid.
- Revcimeq.dls.cu/index.php/imq/article/view/418/489.
- Revista portales medicos.com.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros. 2018-2020 Definiciones y clasificaciones. Madrid Elsevier, 2018.
- Moorhead S.Clasificación de enfermería NOC 6ºedicion Madrid Elsevier,2018
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7a Edición. Madrid: Elsevier; 2018.