Caso clínico. Proceso de atención de enfermería en un paciente con hiperplasia benigna de próstata

2 agosto 2023

AUTORES

  1. Modesta Sánchez López. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  3. Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  4. Sandra Suñén Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  5. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  6. Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La hiperplasia benigna de próstata es el tumor benigno más habitual en los varones. Con una prevalencia histológica que va del 8% con 40 años al 90% a partir de los 80, causa la muerte de 30 de cada 100.000 varones en los países desarrollados y es una de las enfermedades que origina un mayor gasto sanitario.

La causa de esta hipertrofia no está bien definida. Diversos estudios la relacionan a una proliferación de las células prostáticas que deriva de una disminución, con la edad, de la proporción testosterona/estrógenos. Se produce un aumento en la tasa de conversión de testosterona a dihidrotestosterona por la 5-alfarreductasa y la acumulación de dihidrotestosterona produce la proliferación de las células y, por último, la hipertrofia de la glándula.

El aumento de la próstata puede ocupar total o parcialmente la luz de la uretra y obstruir el cuello vesical, con lo que se originan los síntomas obstructivos mecánicos.

Los factores de riesgo más importantes son la edad y la presencia de testículos funcionantes. Otros factores de riesgo son la raza (más frecuentes en negros americanos y menos en razas orientales), historia familiar de HBP y factores dietéticos (determinados vegetales tienen función protectora frente a la HBP por su contenido en fitoestrógenos, que tienen efectos antiandrogénicos en la próstata).

La HBP se caracteriza clínicamente por un aumento de las ganas de orinar, principalmente de noche. El paciente refiere grandes esfuerzos a la hora de iniciar la micción y salida de orina con poca fuerza. Los síntomas se clasifican en obstructivos e irritativos.

PALABRAS CLAVE

Hiperplasia, próstata, tratamiento.

ABSTRACT

Benign prostatic hyperplasia is the most common benign tumor in men. With a histological prevalence ranging from 8% at age 40 to 90% after age 80, it causes the death of 30 out of every 100,000 men in developed countries and is one of the diseases that causes the highest healthcare costs.

The cause of this hypertrophy is not well defined. Several studies relate it to a proliferation of prostate cells that derives from a decrease, with age, in the testosterone/estrogen ratio. There is an increase in the rate of conversion of testosterone to dihydrotestosterone by 5-alpha reductase, and the accumulation of dihydrotestosterone leads to cell proliferation and, ultimately, gland hypertrophy.

The enlarged prostate can occupy all or part of the lumen of the urethra and obstruct the bladder neck, giving rise to mechanical obstructive symptoms.

The most important risk factors are age and the presence of functioning testicles. Other risk factors are race (more frequent in black Americans and less in oriental races), family history of BPH, and dietary factors (certain vegetables have a protective function against BPH due to their phytoestrogens content, which have antiandrogenic effects on the prostate.).

BPH is clinically characterized by an increased urge to urinate, mainly at night. The patient refers to great efforts when starting urination and urine output with little force. The symptoms are classified as obstructive and irritative.

KEY WORDS

Hyperplasia, prostate, treatment.

INTRODUCCIÓN

La HBP es el resultado del crecimiento no canceroso del tejido que forma la próstata. No se conocen sus causas, pero parece estar relacionado con los cambios hormonales que se producen con el envejecimiento. A la edad de 60 años, la mitad de la población masculina tiene signos microscópicos de HBP y a la edad de 70 años, más del 40% tiene un aumento del tamaño de la próstata que se puede detectar con la exploración.

La resección transuretral de la próstata es el tratamiento quirúrgico más común de la HBP1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 64 años que acude a una revisión anual de la próstata, el paciente le dice al urólogo que siente necesidad de orinar frecuentemente, que cada vez le cuesta más empezar a orinar, que el chorro es de poca fuerza y que necesita hacer mucha fuerza para vaciar la vejiga. Tras el tacto rectal para revisar la próstata, el urólogo nota el agrandamiento de dicho órgano y decide realizar una ecografía y un análisis de sangre para determinar los niveles de PSA (antígeno prostático específico). Posteriormente, le indica los distintos tratamientos que existen y le aconseja que lo mejor es el tratamiento quirúrgico ya que debido al tamaño de su próstata es el mejor procedimiento. El paciente acepta y decide realizarse la intervención quirúrgica, la cual será una resección transuretral (RTU) de la próstata.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar normalmente:

Respira normalmente. No lleva tratamiento de oxigenoterapia.

 

Comer y beber adecuadamente.

Dieta normal. No es alérgico a nada. Es independiente a la hora de ingerir alimentos.

 

Eliminar los deshechos corporales.

Es continente y completamente autónomo. Diuresis correcta.

 

Moverse y mantener una buena postura.

Es totalmente independiente.

 

Dormir y descansar.

Duerme las horas necesarias, es un sueño reparador.

 

Vestirse y desvestirse.

No precisa ayuda a la hora de vestirse y desvestirse.

 

Mantener la tª corporal dentro de los límites normales.

Buena temperatura corporal 36,8ºC axilar.

 

Mantener el cuerpo limpio.

No precisa ayuda en la higiene corporal. Piel normohidratada y normocoloreada.

 

Prevenir los peligros ambientales.

No alergias ni intolerancias.

 

Comunicarse.

No tiene ningún problema para comunicarse. Es una persona muy amable, sociable y alegre.

 

Vivir según las creencias.

Es una persona de creencias católicas.

 

Trabajo satisfactorio.

Es una persona activa.

 

Ocio y acciones recreativas.

Realiza actividades de ocio como leer, ver el fútbol con amigos.

 

Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo.

Está totalmente consciente y orientado.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • Peso: 83 Kg, Talla: 176 cm, T.A: 123/84, F.C: 59, auscultación pulmonar normal, tonos cardiacos rítmicos, abdomen normal, panículo adiposo, no megalias. Su frecuencia respiratoria es de 14 rpm.

 

VALORACIÓN DEL ENTORNO Y FAMILIA:

  • Vive junto a su mujer, tiene una estrecha relación con sus hijos y nietos, con lo cual lo que respecta a la futura rehabilitación del paciente será en un ambiente muy positivo y de gran colaboración.

 

ESCALA DE BARTHEL:

  • El paciente presenta un valor de 100, con lo que es totalmente independiente.

 

ESCALA DE NORTON MODIFICADA:

  • El paciente presenta un valor de 19, con lo que presenta riesgo mínimo / no riesgo.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)2

[00004] Riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo.

[00025] Riesgo de desequilibrio de volúmenes de líquidos relacionado con sangrado.

[00039] Riesgo de aspiración relacionado con intubación oral.

[00132] Dolor agudo relacionado con intervención quirúrgica manifestado por incomodidad del paciente.

[00254] Riesgo de hipotermia perioperatoria relacionado con temperatura ambiental baja.

 

PLANIFICACIÓN (NOC Y NIC: OBJETIVOS E INTERVENCIONES)2:

NANDA [00004] RIESGO DE INFECCIÓN.

  • NOC [0702]: ESTADO INMUNE.

DEFINICIÓN: Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externos.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: H Respuesta inmune.

Indicador: [70209] Integridad mucosa. Valoración en la Escala A: 2 (sustancialmente comprometido).

Objetivo: Miguel presentará en 4 semanas una cicatrización completa de las heridas pasando a la clasificación de no comprometido.

  • NOC [1924]: CONTROL DEL RIESGO: PROCESO INFECCIOSO.

DEFINICIÓN: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de adquirir una infección.

DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: T Control del riesgo y seguridad.

Indicador: [192416] Practica estrategias de control de la infección. Valoración en la Escala M: 4 (frecuentemente demostrado).

Objetivo: Miguel no presentará infección postoperatoria pasando a la clasificación de siempre demostrado.

  • NOC [1913]: SEVERIDAD DE LA LESIÓN FÍSICA.

DEFINICIÓN: Gravedad de los signos y síntomas de las lesiones corporales.

DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: T Control del riesgo y seguridad.

Indicador: [191323] Hemorragia. Valoración en la Escala N: 4 (leve).

Objetivo: Miguel presentará en una semana ningún sangrado pasando a la clasificación de ninguna.

  • NIC 6545: CONTROL DE INFECCIONES: INTRAOPERATORIO.

DEFINICIÓN: Prevención de la infección nosocomial en el quirófano.

Actividad: El enfermero verificará que se han administrado los antibióticos profilácticos adecuados al paciente.

  • NIC 6610: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

DEFINICIÓN: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas

Actividad: El enfermero aplicará todas las actividades para reducir el riesgo de infección del paciente.

  • NIC 6650: VIGILANCIA.

DEFINICIÓN: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas.

Actividad: El enfermero monitorizará las constantes vitales del paciente nada más entrar al quirófano y las vigilará durante toda la intervención.

 

NANDA [00025] RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLÚMENES DE LÍQUIDOS.

  • NOC [0601]: EQUILIBRIO HÍDRICO.

DEFINICIÓN: Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: G Líquidos y electrólitos.

Indicador: [60101] Presión arterial. Valor en la Escala A: 4 (levemente comprometido).

Objetivo: Miguel presentará una presión arterial estable durante la intervención y al finalizar pasando a la clasificación de no comprometido.

  • NOC [2305]: RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: POSTOPERATORIO INMEDIATO.

DEFINICIÓN: Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: AA Respuesta terapéutica.

Indicador: [230521] Sangrado. Valor en la Escala N: 4 (leve).

Objetivo: Miguel presentará ningún sangrado en una semana pasando a la clasificación de ninguno.

  • NOC [1913]: SEVERIDAD DE LA LESIÓN FÍSICA.

DEFINICIÓN: Gravedad de los signos y síntomas de las lesiones corporales.

DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: T Control del riesgo y seguridad.

Indicador: [191323] Hemorragia. Valoración en la Escala N: 4 (leve).

Objetivo: Miguel presentará en una semana ningún sangrado pasando a la clasificación de ninguna.

  • NIC 2080: MANEJO DE LÍQUIDOS/ELECTRÓLITOS.

DEFINICIÓN: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de la alteración de los niveles de líquidos y/o electrólitos.

Actividad: El enfermero llevará un registro preciso de entradas y salidas de líquidos durante y al finalizar la intervención.

  • NIC 4010: PREVENCIÓN DE HEMORRAGIAS.

DEFINICIÓN: Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas.

Actividad: El enfermero controlará los signos vitales ortostáticos durante la intervención.

  • NIC 6680: MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES.

DEFINICIÓN: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

Actividad: El enfermero monitorizará la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio del paciente durante la intervención.

 

NANDA [00039] RIESGO DE ASPIRACIÓN.

  • NOC [0415]: ESTADO RESPIRATORIO.

DEFINICIÓN: Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: E Cardiopulmonar.

Indicador: [41501] Frecuencia respiratoria. Valor en la Escala B: 4 (desviación leve del rango normal).

Objetivo: Miguel presentará una frecuencia respiratoria totalmente normal pasando a la clasificación de sin desviación del rango normal.

  • NOC [1918]: PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN.

DEFINICIÓN: Acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones.

DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: T Control del riesgo y seguridad.

Indicador: [191802] Evita factores de riesgo. Valor en la Escala M: 4 (frecuentemente demostrado).

Objetivo: Miguel no presentará en ningún momento signos de broncoaspiración pasando a la clasificación de siempre demostrado.

  • NOC [2303]: RECUPERACIÓN POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO.

DEFINICIÓN: Grado en el que una persona vuelve a su función basal después de un procedimiento o cirugía menor que requiere anestesia o sedación.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: AA Respuesta terapéutica.

Indicador: [230306] Saturación de oxígeno del 92 – 94% con el aire ambiental. Valor en la Escala B: 4 (desviación leve del rango normal).

Objetivo: Miguel presentará una saturación de oxígeno mínima del 92 – 94% tras ser extubado, pasando a la clasificación de sin desviación del rango normal.

  • NIC 3180: MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS ARTIFICIALES.

DEFINICIÓN: Mantenimiento de tubos endotraqueales o de cánulas de traqueostomía y prevención de complicaciones asociadas con su utilización.

Actividad: El enfermero insertará un tubo endotraqueal para mantener ventilado al paciente de una forma correcta y segura.

  • NIC 3200: PRECAUCIONES PARA EVITAR LA ASPIRACIÓN.

DEFINICIÓN: Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración.

Actividad: El enfermero mantendrá el balón del tubo endotraqueal inflado para así evitar la broncoaspiración.

  • NIC 3300: MANEJO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA: INVASIVA.

DEFINICIÓN: Ayudar al paciente a recibir soporte respiratorio artificial a través de un dispositivo insertado en la tráquea.

Actividad: El enfermero vaciará el agua condensada de los colectores de agua si es necesario.

 

NANDA [00132] DOLOR AGUDO.

  • NOC [2102] NIVEL DEL DOLOR.

DEFINICIÓN: Intensidad del dolor referido o manifestado.

DOMINIO: 5 Salud percibida. CLASE: V Sintomatología.

Indicador: [210224] Muecas de dolor. Valor en la Escala N: 3 (moderado).

Objetivo: Miguel presentará una mejoría total en el nivel del dolor en dos semanas, pasando a la clasificación de ninguno.

  • NOC [2008] ESTADO DE COMODIDAD.

DEFINICIÓN: Tranquilidad y seguridad global física, psicoespiritual, sociocultural y ambiental de un individuo.

DOMINIO: 5 Salud percibida. CLASE: U Salud y calidad de vida.

Indicador: [200801] Bienestar físico. Valor en la Escala A: 3 (moderadamente comprometido).

Objetivo: Miguel mejorará en dos semanas su bienestar físico, gracias al alivio del dolor, pasando a la clasificación de no comprometido.

  • NOC [2109] NIVEL DE MALESTAR.

DEFINICIÓN: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.

DOMINIO: 5 Salud percibida. CLASE: V Sintomatología.

Indicador: [210901] Dolor. Valor en la Escala N: 3 (moderado).

Objetivo: Miguel presentará a las dos semanas ausencia de dolor pasando a la clasificación de ninguno.

  • NIC 2210: ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS.

DEFINICIÓN: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

Actividad: El enfermero administrará los medicamentos analgésicos pautados por el médico.

  • NIC 2840: ADMINISTRACIÓN DE ANESTESIA.

DEFINICIÓN: Preparación y administración de agentes anestésicos y vigilancia de la respuesta del paciente durante la administración.

Actividad: El enfermero administrará los medicamentos anestésicos, así como sus cantidades, indicados por el anestesista.

  • NIC 2260: MANEJO DE LA SEDACIÓN.

DEFINICIÓN: Administración de sedantes, control de la respuesta del paciente y disposición del apoyo psicológico necesario durante el procedimiento diagnóstico o terapéutico.

Actividad: El enfermero administrará medicación según prescripción médica.

 

NANDA [00254] RIESGO DE HIPOTERMIA PERIOPERATORIA.

  • NOC [0802]: SIGNOS VITALES.

DEFINICIÓN: Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: I Regulación metabólica.

Indicador: [80201] Temperatura corporal. Valor en la Escala B: 3 (desviación moderada del rango).

Objetivo: Miguel mantendrá una temperatura corporal correcta durante la intervención pasando a la clasificación de sin desviación del rango normal.

  • NOC [1923]: CONTROL DEL RIESGO: HIPOTERMIA.

DEFINICIÓN: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de una temperatura corporal baja.

DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: T Control del riesgo y seguridad.

Indicador: [192302] Identifica signos y síntomas de hipotermia. Valor en la Escala M: 4 (frecuentemente demostrado).

Objetivo: Miguel evitará entrar en hipotermia gracias a medidas preventivas pasando a la clasificación de siempre demostrado.

  • NOC [0209] ESTADO DE COMODIDAD: ENTORNO.

DEFINICIÓN: Tranquilidad, comodidad y seguridad ambiental del entorno.

DOMINIO: 5 Salud percibida. CLASE: U Salud y calidad de vida.

Indicador: [200902] Temperatura ambiental. Valor en la Escala A: 4 (levemente comprometido).

Objetivo: Miguel, pese a la temperatura ambiental de frío, mantendrá una temperatura corporal correcta gracias a medidas tomadas pasando a la clasificación de no comprometido.

  • NIC 3900: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA.

DEFINICIÓN: Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del margen normal.

Actividad: El enfermero observará en todo momento el color y la temperatura de la piel.

  • NIC 3902: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA: PERIOPERATORIA.

DEFINICIÓN: Consecución y/o mantenimiento de una temperatura corporal deseada durante el procedimiento quirúrgico.

Actividad: El enfermero calentará los líquidos intravenosos previamente a su infusión.

  • NIC 6680: MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES.

DEFINICIÓN: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

Actividad: El enfermero monitorizará y registrará si hay signos y síntomas de hipotermia.

 

EJECUCIÓN.

El PAE que he realizado para mi paciente, se ha adaptado completamente a él ya que los objetivos prioritarios eran evitar la aparición de una infección, evitar un desequilibrio hidroelectrolítico debido al alto riesgo de hemorragia, evitar la broncoaspiración ya que el riesgo es alto al estar anestesiado totalmente, por lo tanto el paciente no controla sus funciones vitales, evitar al paciente el dolor ya que es una técnica invasiva y evitar la hipotermia del paciente ya que en el quirófano se trabaja a temperaturas bajas.

Debido a todo esto, no he tenido que realizar ningún cambio en mi PAE planificado.

Después de cada actividad realizada al paciente he registrado por escrito la intervención que realizo, la respuesta del paciente a dicha intervención, mi identificación, la fecha de la actividad realizada y mi firma.

 

CONCLUSIÓN

La HBP es muy frecuente en los hombres cuando envejecen y va aumentando con la edad. Por ello es importante conocer los síntomas y así poder realizar su diagnóstico y tratamiento adecuado en dependencia de los factores de cada paciente, pudiéndose prevenir las complicaciones derivadas de esta enfermedad tales como infecciones del tracto urinario, cálculos en la vejiga, retención urinaria aguda (incapacidad para orinar), daño en la vejiga y problemas renales. El diagnóstico oportuno y el manejo adecuado pueden ayudar a minimizar estas complicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lozano JA. Diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Offarm [Internet]. 2003 [citado 27 de junio de 2023];22(5):90-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-diagnostico-tratamiento-hiperplasia-benigna-prostata-13047749
  2. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 27 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos