Caso clínico. Proceso de atención de enfermería en un paciente con shock séptico

2 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Modesta Sánchez López. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  3. Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  4. Sandra Suñén Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  5. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  6. Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La sepsis es un síndrome clínico de disfunción de órganos potencialmente letal causada por una respuesta desregulada a la infección. En el shock séptico hay una reducción crítica de la perfusión tisular; puede producirse una insuficiencia aguda multiorgánica, que afecta los pulmones, los riñones y el hígado. Las causas más comunes en pacientes inmunocompetentes incluyen muchas especies diferentes de bacterias grampositivas y gramnegativas. En pacientes inmunocomprometidos las causas pueden ser bacterias u hongos poco comunes. Los signos incluyen fiebre, hipotensión, oliguria y confusión. El diagnóstico es en primer lugar clínico, combinado con los resultados del cultivo que muestran la infección; el reconocimiento y el tratamiento precoz son fundamentales. El tratamiento consiste en una restitución agresiva de líquidos, administración de antibióticos, la resección quirúrgica de los tejidos infectados o necróticos y drenaje del pus, y tratamiento sintomático.

PALABRAS CLAVE

Shock, sepsis, cuidados críticos.

ABSTRACT

Sepsis is a clinical syndrome of life-threatening organ dysfunction caused by a dysregulated response to infection. In septic shock there is a critical reduction in tissue perfusion; Acute multi-organ failure may occur, affecting the lungs, kidneys, and liver. The most common causes in immunocompetent patients include many different species of gram-positive and gram-negative bacteria. In immunocompromised patients the causes may be unusual bacteria or fungi. Signs include fever, hypotension, oliguria, and confusion. Diagnosis is primarily clinical, combined with culture results showing infection; early recognition and treatment are essential. Treatment consists of aggressive fluid replacement, antibiotic administration, surgical resection of infected or necrotic tissue and drainage of pus, and symptomatic treatment.

KEY WORDS

Shock, sepsis, critical care.

INTRODUCCIÓN

La sepsis representa un espectro de la enfermedad con riesgo de mortalidad que va desde moderado (p. ej., 10%) a sustancial (p. ej., > 40%) en función de diversos factores patógenos y del huésped, junto con el momento del reconocimiento y la provisión de un tratamiento adecuado.

Shock séptico es un subconjunto de sepsis con aumento significativo de la mortalidad debido a las anormalidades graves de circulación y/o el metabolismo celular. El shock séptico implica hipotensión persistente (definido como la necesidad de vasopresores para mantener la tensión arterial media ≥ 65 mmHg, y un nivel de lactato sérico > 18 mg/dL [2 mmol/L] a pesar de la reposición adecuada del volumen.

El concepto del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), definido por ciertas anormalidades de los signos vitales y resultados de laboratorio, durante mucho tiempo ha sido utilizado para identificar la sepsis temprana. Sin embargo, se ha demostrado que los criterios de SIRS carecen de sensibilidad y especificidad para el mayor riesgo de mortalidad, que es la principal consideración para el uso de este modelo conceptual. La falta de especificidad puede deberse a que la respuesta del SRIS es a menudo adaptativa más que patológica1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 42 años que ingresa el 9/8/18 por primera vez en el HRV para ser intervenido de colangiocarcinoma, realizándosele duodeno pancreatectomía cefálica más enterectomia. Se le da de alta a la planta de cirugía general el 13/8/18 estable, afebril, pero con dolor en el flanco izquierdo.

El 16/8/18 se realiza TAC por distensión abdominal y el resultado encontrado es una colección retroperitoneal y leucocitosis de 21000.

A los 2 días, el 18/8/18 se realiza otro TAC de urgencia ya que el paciente se encuentra quejoso, inquieto, con malestar general y aumento de leucocitosis a 35000. Debido a esto, se decide realizársele una segunda intervención de urgencia por aumento de colecciones ya conocidas y aparición de nuevas colecciones. No hay incidencias quirúrgicas ni anestésicas. Ingresa en la UCI para control postoperatorio.

El 26/8/18 sufre un empeoramiento general con fiebre y elevación de los marcadores de sepsis (PCR y PCT), acompañado de deterioro hemodinámico y respiratorio, por lo cual se requiere soporte inotrópico y ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Posteriormente se realiza nuevo TAC en el que se destaca la persistencia de colecciones, las cuales se drenan en la UCI sacando 300cc de pus el cual se analiza. Al día siguiente se realiza otra intervención para la colocación de dos drenajes tipo Blake, uno suprahepático y otro en celda esplénica.

Tras esta última intervención quirúrgica presenta empeoramiento inicial, debiendo permanecer conectado a ventilación mecánica (VM) con alta demanda de oxígeno. También lleva una vía central y venosa que se retira tras retirada de hemofiltro el día 1/9/18. Al principio se le realiza la cura de la herida quirúrgica (HQ) por parte los cirujanos y posteriormente tras una clara mejoría, es realizada por el personal de enfermería. Dicha cura es realizada cada día.

2 días después, el 3/9/18 se comienza la retirada de sedación y destete, pudiéndose retirar la VM el día 9/9/18 pasando a soporte ventilatorio no invasivo con gafas de alto flujo.

Los últimos días de estancia en UCI se observa una rápida mejoría del estado general, la cual permite la retirada de la sonda vesical, el catéter venoso central, de la oxigenoterapia e iniciar dieta oral progresiva con peristaltismo y deposiciones normales. También se le retira la nutrición parenteral y disminuyen los marcadores de sepsis. Los drenajes muestran un debito cada vez menor y menos purulento.procedimiento invasivo.irúrgica.9ara prevenir el ctante su debida revisila intervencitamiento quir

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar normalmente:

Al ingreso tras la operación, respiración por ventilación mecánica controlada por presiones, con una FR de 17 rpm que con el paso de los días mejora y se pasa a ventilación por gafas de alto flujo con una FR de 18 rpm. Posteriormente pasamos a gafas nasales con una FR de 19 rpm hasta la retirada de oxigenoterapia al alta de la UCI.

Mantiene saturaciones de 97-98% en todo momento.

 

Comer y bebe adecuadamente

Nutrición parenteral (NPT) de 1250 kcal hasta retirada, que pasa a dieta líquida la cual es bien tolerada en desayuno, comida y cena. Posteriormente pasamos a dieta semiblanda al alta.

 

Eliminar los deshechos corporales

Paciente con sonda Foley Nº16 de silicona prácticamente durante toda su estancia.

Continencia fecal.

 

Moverse y mantener una buena postura.

Desde el ingreso hasta el alta, movilización con ayuda del personal. Ayuda de movilización con grúa para el cambio de las sábanas de la cama, al principio del ingreso para no provocar movimientos bruscos y producir cambios no deseados en las constantes. Una vez estable el paciente, es necesaria ayuda sólo con el personal sanitario para cambios posturales de la cama al sillón y viceversa.

 

Dormir y descansar.

Sedación con midazolam, Propofol y Dexdor al inicio del ingreso, los cuales se van retirando paulatinamente hasta su total retirada. Descansa sin necesidad de medicación.

 

Vestirse y desvestirse.

Debido al dolor que refiere el paciente en pecho y abdomen en según qué movimientos realiza, es necesaria la ayuda del personal sanitario para vestirse y desvestirse, cuando es levantado al sillón o cuando pide volver a tumbarse en la cama debido al cansancio o dolor.

 

Mantener la tª corporal dentro de los límites normales.

Paciente con fiebre de 38’8ºC durante los primeros días que revierte con medicación y cambio de lugar de la vía central, la cual estaba puesta por primera vez en cavidad yugular cambiándose a extremidad superior derecha por posible infección de la vía.

Una vez estable y afebril es capaz de adaptarse a los cambios corporales siendo capaz de pedir una manta si tiene frío o quitarse la manta en caso de calor excesivo.

Al alta afebril.

 

Mantener el cuerpo limpio.

La higiene personal es llevada a cabo por el personal sanitario del servicio tantas veces sea necesario debido a su limitación para moverse. Aspecto limpio y cuidado.

Tiene protección en talones para evitar úlceras por presión (UPP).

Se le aplica Corpitol (ácidos grasos hiperoxigenados) en zonas de presión donde pueden aparecer UPP (espalda, sacro, glúteos, pliegues y talones). No UPP.

 

Prevenir los peligros ambientales.

Paciente que al ingreso esta sedado por lo que no necesita barras de protección. Pasado unos días que va mejorando su estado, se le disminuye la sedación y se va estabilizando se decide poner barras de protección ya que el paciente está algo más consciente y se mueve más.

Precisa aislamiento de contacto debido a positivo por Klebsiella BLEE en cultivo. Tras la antibioterapia correcta se elimina la infección en pocos días.

Los últimos días de su estancia, es capaz de tomar la medicación por vía oral pautada por los médicos.

Es intolerante a ácido acetil salicílico (AAS).

 

Comunicarse.

No presenta problemas respecto a los sentidos.

Al principio no puede comunicarse por la sedación, pero una vez se le va retirando, el paciente entiende lo que se le pregunta y es capaz de contestar con movimientos oculares e incluso movimientos de la cabeza.

Finalmente, tras retirársele en su totalidad la sedación, antes de ser dado de alta es capaz de comunicarse con el personal sanitario y familiares sin ningún tipo de problema.

Presenta motivación porque sale de la UCI y podrá ver a su hija.

 

Vivir según las creencias.

Es una persona de creencias católicas, pero no practicante.

Cree que todo va a ir bien porque quiere seguir disfrutando de la vida y sobre todo ver crecer a su hija.

 

Trabajo satisfactorio.

Es una persona activa. Su profesión es operario de una fábrica automovilística.

 

Ocio y acciones recreativas.

Vive con su mujer y su hija de 12 años.

Siempre va a buscar a su hija al colegio y solía quedar con los amigos a cenar de vez en cuando, ver el fútbol e ir al cine con su familia.

 

Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo.

No pregunta sobre la situación de su enfermedad porque aún no está preparado, pero él sabe lo que le pasa y que tendrán que darle sesiones de quimioterapia. Dice que está con ganas de seguir adelante y luchar.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • Peso: 70Kg, Talla: 185cm, T.A: 153/94, F.C: 90, auscultación pulmonar normal, tonos cardiacos rítmicos, abdomen distendido, panículo adiposo, no megalias. Su frecuencia respiratoria es de 15 rpm.

 

VALORACIÓN DEL ENTORNO Y FAMILIA:

  • Vive junto a su mujer e hija, tiene muy buena relación con su madre y hermana con lo cual lo que respecta a la futura recuperación y toma de quimioterapia del paciente será en un ambiente muy positivo y de gran colaboración.

 

ESCALA DE BARTHEL:

  • El paciente presenta un valor de 65, con lo que tiene una dependencia moderada.

 

ESCALA DE NORTON MODIFICADA:

  • El paciente presenta un valor de 14, con lo que presenta riesgo medio.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)2

[00004] Riesgo de infección relacionado con intervención quirúrgica.

[00015] Riesgo de estreñimiento relacionado con inmovilidad.

[00034] Respuesta ventilatoria disfuncional al destete relacionado con disminución aporte de oxígeno manifestado por agitación.

[00146] Ansiedad relacionado con situación actual manifestado por incertidumbre.

[00249] Riesgo de úlcera por presión relacionado con disminución de la movilidad.

 

PLANIFICACIÓN (NOC Y NIC: OBJETIVOS E INTERVENCIONES)2:

NANDA [00004] RIESGO DE INFECCIÓN.

  • NOC [0703]: SEVERIDAD DE LA INFECCIÓN.

 

DEFINICIÓN: Gravedad de los signos y síntomas de infección.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: H Respuesta inmune.

Indicador: [70305] Drenaje purulento. Valoración en la Escala N: 3 (moderado).

Objetivo: Sergio presentará en 3 semanas ningún débito purulento en el drenaje pasando a la clasificación de ninguno.

  • NOC [1101]: INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS.

 

DEFINICIÓN: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: L Integridad tisular.

Indicador: [110113] Integridad de la piel. Valoración en la Escala A: 3 (moderadamente comprometido).

Objetivo: Sergio presentará en 4 semanas una buena cicatrización de la HQ pasando a la clasificación de no comprometido.

  • NOC [0403]: ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN.

 

DEFINICIÓN: Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: E Cardiopulmonar.

Indicador: [40331] Acumulación de esputos. Valoración en la Escala N: 2 (sustancial).

Objetivo: Sergio presentará en 2 semanas escasas secreciones pasando a la clasificación de leve.

  • NIC 6540: CONTROL DE INFECCIONES.

 

DEFINICIÓN: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

Actividad: El enfermero administrará cada día el tratamiento antibiótico pautado al paciente.

  • NIC 3660: CUIDADOS DE LAS HERIDAS.

 

DEFINICIÓN: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.

Actividad: El enfermero realizará la cura de la HQ diariamente.

  • NIC 3160: ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS.

 

DEFINICIÓN: Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía aérea oral, nasofaríngea o traqueal del paciente.

Actividad: El enfermero realizará la aspiración de secreciones diariamente, tanto del tubo endotraqueal y de la boca.

NANDA [00015] RIESGO DE ESTREÑIMIENTO.

  • NOC [0501]: ELIMINACIÓN INTESTINAL

 

DEFINICIÓN: Formación y evacuación de heces.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: F Eliminación.

Indicador: [50110] Estreñimiento. Valor en la Escala N: 2 (sustancial).

Objetivo: Sergio dejará de estar estreñido tras la colocación de un enema pasando a la clasificación de ninguno.

  • NOC [0204]: CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS.

 

DEFINICIÓN: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.

DOMINIO: 1 Salud funcional. CLASE: C Movilidad.

Indicador: [20402] Estreñimiento. Valor en la Escala N: 2 (sustancial).

Objetivo: Sergio dejará de estar estreñido en pocos días tras la retirada de la perfusión de Fentanest pasando a la clasificación de ninguno.

  • NOC [1015]: FUNCIÓN GASTROINTESTINAL.

 

DEFINICIÓN: Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: K Digestión y Nutrición.

Indicador: [101501] Tolerancia alimentos/alimentación. Valoración en la Escala A: 4 (levemente comprometido).

Objetivo: Sergio presentará en pocos días una buena tolerancia a la nutrición oral pasando a la clasificación de no comprometido.

  • NIC 2315: ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: RECTAL.

 

DEFINICIÓN: Preparación e introducción de supositorios rectales.

Actividad: El enfermero administrará un enema, pautado por el médico, tras llevar el paciente varios días sin hacer deposiciones.

  • NIC 0430: CONTROL INTESTINAL.

 

DEFINICIÓN: Instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal.

Actividad: El enfermero valorará el estreñimiento como posible efecto secundario de la administración de fentanest a la hora de ser pautado por el médico.

  • NIC 1050: ALIMENTACIÓN.

 

DEFINICIÓN: Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no pueda alimentarse por sí mismo.

Actividad: El enfermero proporcionará diariamente alimentación por vía oral al paciente tras ser pautada por el médico.

NANDA [00034] RESPUESTA VENTILATORIA DISFUNCIONAL AL DESTETE.

  • NOC [0412]: RESPUESTA DEL DESTETE DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA: ADULTO

 

DEFINICIÓN: Adaptación respiratoria y psicológica a la disminución progresiva de ventilación mecánica.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: E Cardiopulmonar.

Indicador: [41211] Saturación de oxígeno. Valor en la Escala B: 2 (desviación sustancial del rango normal).

Objetivo: Sergio presentará en pocos minutos una saturación de oxígeno totalmente normal pasando a la clasificación de sin desviación del rango normal.

  • NOC [0415]: ESTADO RESPIRATORIO.

 

DEFINICIÓN: Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: E Cardiopulmonar.

Indicador: [41501] Frecuencia respiratoria. Valor en la Escala B: 3 (desviación moderada del rango normal).

Objetivo: Sergio presentará en pocos días una correcta frecuencia respiratoria pasando a la clasificación de sin desviación del rango normal.

  • NOC [0007]: NIVEL DE FATIGA.

 

DEFINICIÓN: Gravedad de la fatiga generalizada prolongada observada o descrita.

DOMINIO: 1 Salud funcional. CLASE: A Mantenimiento de la energía.

Indicador: [701] Agotamiento. Valor en la Escala N: 2 (sustancial).

Objetivo: Sergio presentará en 1 semana una buena adaptación al destete pasando a la clasificación de ninguno.

  • NIC 3310: DESTETE DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.

 

DEFINICIÓN: Ayudar al paciente para que respire sin asistencia del ventilador mecánico.

Actividad: El enfermero colocará unas gafas de alto flujo al paciente, en el mismo instante del destete, para conseguir una saturación de oxígeno correcta.

  • NIC 3320: OXIGENOTERAPIA.

 

DEFINICIÓN: Administración de oxígeno y control de su eficacia.

Actividad: El enfermero administrará al paciente oxigenoterapia en todo momento, para conseguir una buena frecuencia respiratoria.

  • NIC 5612: ENSEÑANZA: EJERCICIO PRESCRITO.

 

DEFINICIÓN: Preparar a un paciente para que consiga o mantenga el nivel de ejercicio prescrito.

Actividad: El enfermero enseñará al paciente desde el primer momento a llevar una respiración adecuada para evitar el agotamiento respiratorio.

NANDA [00146] ANSIEDAD.

  • NOC [1211] NIVEL DE ANSIEDAD.

 

DEFINICIÓN: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.

DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: M Bienestar psicológico.

Indicador: [121105] Inquietud. Valor en la Escala N: 2 (sustancial).

Objetivo: Sergio presentará en 2 semanas un nivel de ansiedad menor pasando a la clasificación de leve.

  • NOC [1210] NIVEL DE MIEDO.

 

DEFINICIÓN: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.

DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: M Bienestar psicológico.

Indicador: [121015] Preocupación por la fuente del miedo. Valor en la Escala N: 2 (sustancial).

Objetivo: Sergio presentará en 3 semanas una disminución del miedo respecto a su situación actual pasando a la clasificación de leve.

  • NOC [1300] ACEPTACIÓN: ESTADO DE SALUD.

 

DEFINICIÓN: Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.

DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: N Adaptación psicosocial.

Indicador: [130010] Afrontamiento de la situación de salud. Valor en la Escala M: 3 (a veces demostrado).

Objetivo: Sergio mejorará en 3 semanas el afrontamiento de su enfermedad pasando a la clasificación de siempre demostrado.

  • NIC 5820: DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD.

 

DEFINICIÓN: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

Actividad: El enfermero animará al paciente a que manifieste los sentimientos, percepciones y miedos en todo momento.

  • NIC 5270: APOYO EMOCIONAL.

 

DEFINICIÓN: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividad: El enfermero animará a la familia a que apoye en todo momento al paciente.

  • NIC 5230: MEJORAR EL AFRONTAMIENTO.

 

DEFINICIÓN: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

Actividad: El enfermero ayudará al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo, animándole en todo momento a que vaya poco a poco y sin perder la esperanza.

NANDA [00249] RIESGO DE ÚLCERA POR PRESIÓN.

  • NOC [1101]: INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS.

 

DEFINICIÓN: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: L Integridad tisular.

Indicador: [110113] Integridad de la piel. Valor en la Escala A: 3 (moderadamente comprometido).

Objetivo: Sergio mantendrá una integridad de la piel óptima durante toda su estancia pasando a la clasificación de no comprometido.

  • NOC [0602]: HIDRATACIÓN.

 

DEFINICIÓN: Agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: G Líquidos y electrólitos.

Indicador: [60201] Turgencia cutánea. Valor en la Escala A: 3 (moderadamente comprometido).

Objetivo: Sergio mantendrá un buen estado de la piel durante toda su estancia pasando a la clasificación de no comprometido.

  • NOC [0407]: PERFUSIÓN TISULAR: PERIFÉRICA.

 

DEFINICIÓN: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: E Cardiopulmonar.

Indicador: [40746] Rotura de la piel. Valor en la Escala N: 4 (leve).

Objetivo: Sergio presentará en 2 semanas una perfecta integridad de la piel pasando a la clasificación de ninguno.

  • NIC 3540: PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.

 

DEFINICIÓN: Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.

Actividad: El enfermero colocará al paciente un colchón antiescaras durante toda su estancia en el hospital.

  • NIC 3590: VIGILANCIA DE LA PIEL.

 

DEFINICIÓN: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.

Actividad: El enfermero observará si hay zonas enrojecidas y pérdida de la integridad de la piel en cada turno y durante toda la estancia del paciente.

  • NIC 0840: CAMBIO DE POSICIÓN.

 

DEFINICIÓN: Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico.

Actividad: El enfermero realizará cambios posturales del paciente en cada turno para evitar UPP.

 

  1. EJECUCIÓN.

 

El PAE que he realizado para mi paciente, se ha adaptado completamente a él ya que los objetivos prioritarios eran evitar el riesgo de infección, evitar el estreñimiento causado por la inmovilidad y el tratamiento con opiáceos, evitar el riesgo de UPP, disminuir la ansiedad del paciente causada por la situación que está viviendo y por último reducir la ansiedad que le genera el destete de la VM presentándole dificultad de mantener una buena respiración.

Debido a todo esto, no he tenido que realizar ningún cambio en mi PAE planificado.

Después de cada actividad realizada al paciente he registrado por escrito la intervención que realizo, la respuesta del paciente a dicha intervención, mi identificación, la fecha de la actividad realizada y mi firma.

 

CONCLUSIÓN

El shock séptico es una emergencia médica que requiere una intervención inmediata y agresiva. La tasa de mortalidad asociada con el shock séptico sigue siendo alta, a pesar de los avances en el conocimiento médico y las opciones de tratamiento. El reconocimiento temprano y el pronto inicio de la terapia apropiada son cruciales para mejorar los resultados de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manuales MSD. Ecografía rápida para el examen del shock y la hipotensión (RUSH). 2023.
  2. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 27 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos