AUTORES
- Tania Blasco García. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Raquel Sierra González. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El dedo en resorte es una tenosinovitis estenosante que genera inflamación, dolor y limitación funcional de la mano. Afecta al flexor del pulgar o flexor de los dedos, principalmente al cuarto dedo. Se presenta en un 1-3% de la población, siendo más frecuente en la mujer, entre la quinta y sexta década de la vida y en la mano dominante. Su presencia ocasiona dificultad para la flexoextensión, además de dolor y bloqueo en flexión, que cuando se extiende, provoca la sensación de que existe un resorte en el dedo, dando nombre a la entidad. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico; éste se propone ante fracaso del tratamiento conservador o en fases muy avanzadas. El tratamiento conservador comprende la fisioterapia, crioterapia, infiltraciones con corticoides y el uso de férulas de extensión.
PALABRAS CLAVE
Dedo en gatillo, tratamiento, corticosteroide.
ABSTRACT
Trigger finger is a stenosing tenosynovitis that causes inflammation, pain, and functional limitation of the hand. It affects the flexor of the thumb or flexor of the fingers, mainly the fourth finger. It occurs in 2.5-3% of the population, being more frequent in women, between the fifth and sixth decade of life and in the dominant hand. Its presence causes difficulty in flexion and extension, as well as pain and flexion blockage, which when extended causes the sensation that there is a spring in the finger, giving the entity its name. Treatment can be conservative or surgical; This is proposed when conservative treatment fails or in very advanced phases. Conservative treatment includes physiotherapy, cryotherapy, corticosteroid injections and the use of extension splints.
KEY WORDS
Trigger finger disorder, treatment, corticosteroid.
COMUNICACIÓN BREVE
El dedo en resorte es una de las tenosinovitis estenosantes más frecuentes responsable de dolor y limitación funcional de la mano. Se trata de una afección de los tendones flexores, afectando principalmente al flexor del pulgar y flexores de los dedos (4º dedo). Esta afección se traduce en una discordancia entre el tendón y la vaina del retináculo flexor a nivel de la polea A1 situada en la cabeza de los metacarpianos, lo que ocasiona engrosamiento de la zona con el consiguiente atrapamiento del tendón flexor e inflamación; en ocasiones pueden aparecer nódulos. Entre la sintomatología de esta afección se encuentra el dolor y dificultades en la flexoextensión, quedando el dedo bloqueado en flexión a nivel de la articulación metacarpofalángica (MCF) y en menor medida a nivel de la interfalángica proximal (IFP). En los casos leves, se reducirá de forma espontánea o autopasiva y en casos avanzados, el dedo quedará en flexión1.
El dedo en resorte o gatillo, tiene una prevalencia del 1-3%, siendo más frecuente su presencia en mujeres, entre la quinta y sexta década de la vida, en la mano dominante y en el hemicuerpo derecho . Esta prevalencia puede aumentar hasta el 10-20% si el sujeto sufre de diabetes. Además de con la diabetes también hay asociaciones de la aparición de dedo en resorte con la presencia de gota, hipotiroidismo, síndrome de túnel carpiano, otros problemas musculoesqueléticos o reumáticos, así como con el sobreuso. Se ha demostrado que las infiltraciones de corticoide consiguen reducir el grosor de la polea A1 y del tendón del flexor, aunque parece que el efecto se produce más rápido en la polea que en la estructura tendinosa3 .
El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico. El conservador comprende fisioterapia, férulas de extensión, crioterapia e infiltraciones con corticoides. El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo liberar la zona afectada y se propone ante el fracaso del tratamiento conservador2.
En cuanto al tratamiento con corticoides, se han encontrado diferentes opciones, entre las que se encuentra la administración de triamcinolona, dexametasona y metilprednisolona. Existen estudios sobre la efectividad de estos fármacos para aliviar el dolor del dedo en resorte, pero en la mayoría de los casos, después de la administración única de alguno de los corticoides mencionados, se necesita la aplicación de nuevas infiltraciones o incluso la intervención quirúrgica a largo plazo. Los pacientes tratados con triamcinolona son los que más tarde necesitan la operación, respecto a las otras dos opciones1. También es factible que se resuelva espontáneamente después de la primera consulta, de forma que si el pulgar es el dedo afectado, la resolución espontánea aumenta hasta el 70% sin ningún tipo de infiltración o intervención quirúrgica4 .
Al comparar la efectividad de la fisioterapia con respecto a las infiltraciones, se observa que con ambas técnicas se mejora el dolor, y el número de bloqueos, así como la fuerza de prensión. En términos generales se alcanza más de un 95% de éxito con infiltraciones y un 70% con fisioterapia. Sin embargo, en los sujetos atendidos mediante fisioterapia no se ha encontrado repetición del evento ni del dolor, lo cual se podría explicar por el papel preventivo de la misma. Sí se produce recurrencia en el dolor con significancia estadística en los pacientes tratados con infiltración2.
Ambos tratamientos son exitosos, y aunque la infiltración parece mostrar mejores resultados, cuando con la fisioterapia se consigue la eliminación de los síntomas, parece que la recurrencia en el tiempo tarda más que con las infiltraciones.
El uso de férulas nocturnas, puede reducir la disfunción y el dolor, llegando incluso a resolverse por completo; en los casos en los que no se resuelve por completo , y en los que el uso de la férula no es suficiente, se realiza infiltración con corticoide5.
CONCLUSIONES
La resolución del dedo en resorte puede ser espontánea, sin necesidad de ningún tipo de tratamiento, llegando al 70% si se trata del pulgar. En caso de tener que aplicar tratamiento, la opción es la administración de corticoides. Como norma general, después de unos meses será necesario la aplicación de nuevas infiltraciones, pudiendo ser necesaria la intervención quirúrgica.
Los tratamientos basados en fisioterapia que consiguen disminuir o eliminar la sintomatología, evitan la recurrencia en mayor medida que los que son únicamente realizados mediante infiltración, pero, es necesario que los pacientes realicen los ejercicios domiciliarios y las técnicas aprendidas en las sesiones de fisioterapia para evitar posibles empeoramientos, ya que cuando el tratamiento conservador falla, se debe proceder a la liberación quirúrgica de la zona afecta, con el mayor número de complicaciones y gasto sanitario que eso conlleva.
Por último, las órtesis nocturnas pueden ser efectivas en función de la fase en la que se encuentre, o requerir de la administración de una infiltración.
BIBLIOGRAFÍA
- Roberts JM, Behar BJ, Siddique LM, Brgoch MS, Taylor KF. Choice of CorticosteroidSolution and OutcomeAfterInjectionforTriggerFinger. Hand (N Y). mayo de 2021;16(3):321-5.
- Salim N, Abdullah S, Sapuan J, Haflah NHM. Outcome of corticosteroidinjection versus physiotherapy in thetreatment of mildtriggerfingers. J Hand SurgEur Vol. enero de 2012;37(1):27-34.
- Brozovich N, Agrawal D, Reddy G. A CriticalAppraisal of AdultTriggerFinger: Pathophysiology, Treatment, and Future Outlook. PlastReconstrSurgGlob Open. agosto de 2019;7(8):e2360.
- McKee D, Lalonde J, Lalonde D. HowManyTriggerFingersResolveSpontaneouslyWithoutAnyTreatment? PlastSurg (Oakv). febrero de 2018;26(1):52-4.
- Drijkoningen T, van Berckel M, Becker SJE, Ring DC, Mudgal CS. NightSplintingforIdiopathicTriggerDigits. Hand (N Y). septiembre de 2018;13(5):558-62.