AUTORES
- Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Los medios de contraste constituyen una fuente de información valiosa en pruebas de imagen por diagnóstico, pero más es así en la Tomografía Axial Computarizada (TAC). Nos permiten dar un diagnóstico rápido frente a los problemas de salud de la población visualizando patologías en cortos periodos de tiempo.
Se ha recopilado información respecto a los tipos, aplicaciones, preparación, contraindicaciones y reacciones adversas de la administración de medios de contraste en la Tomografía Axial Computarizada para poder dar a conocer que son.
PALABRAS CLAVE
Tomografía axial computarizada, contrastes, yodo, reacción adversa, TC, contraindicaciones.
Contrast media are a valuable source of information in diagnostic imaging tests, but even more so in Computed Axial Tomography (CT). They allow us to provide a rapid diagnosis of the population’s health problems by visualizing pathologies in short periods of time.
Information has been compiled on the types, applications, preparation, contraindications and adverse reactions to the administration of contrast media in TAC in order to provide information on what they are.
KEY WORDS
Computed axial tomography, contrasts, iodine, adverse reaction, CT, contraindications.
DESARROLLO DEL TEMA
La Tomografía Axial Computarizada es un tipo de prueba diagnóstica por imagen que permite analizar estructuras mediante la utilización de rayos X enfocados en la zona del cuerpo que se quiere estudiar. Su principal característica en la actualidad es que permite la obtención de imágenes de gran calidad y nitidez, lo cual es muy útil para detectar modificaciones en las estructuras del interior del cuerpo humano logrado por un diagnóstico certero y rápido2-4.
De igual manera, los medios de contraste desempeñan un papel fundamental para el diagnóstico por imagen, es por ello que los contrastes utilizados en Tomografía Axial Computarizada (TAC) son una clase de productos que aumentan la detección y caracterización de la patología del estudio. Estas sustancias tienen la capacidad de acumularse en determinados tejidos, órganos, lesiones o enfermedades2.
Estos medios de contraste son sustancias de moléculas complejas que inyectadas dentro del torrente sanguíneo, aumentan la densidad de los vasos y tejidos permitiendo que contrasten de esta forma con las estructuras vecinas2-5. Al igual que cualquier fármaco, éstos no son siempre inocuos para el paciente, por lo que su indicación y uso deben ser racional y justificado4. De hecho, la administración del mismo es necesaria en el 60% de los pacientes que se someten a un TAC2.
Sus vías de administración son oral, rectal o intravenosa y son excretados prácticamente el 95% por el riñón y el resto por sudor, lágrimas, saliva y bilis1-2. Estos contrastes dan mucha información en determinadas exploraciones, el único problema que presentan a veces es el temor en los pacientes a una reacción adversa y es que se puede afirmar que los contrastes radiológicos son muy seguros ya que sino no estarían aprobados por las autoridades1.
A si mismo cabe destacar que el contraste en TAC contiene las siguientes características para su uso, como son1-4-5:
- Sus compuestos serán el yodo como primera opción, seguida de las sales de bario y gases.
- Elevada densidad.
- Elevado número atómico para contrastes positivos y bajo número atómico para contrastes negativos.
- Ser inocuos, es decir, deben de ser bien tolerados por los pacientes.
- Coeficiente de atenuación superior al de los tejidos.
- Ser preparados de forma adecuada según vía de administración.
- Deben ser eliminados fácilmente por el organismo.
- Su densidad óptica será el blanco (contrastes positivos) y negro (contrastes negativos).
TIPOS DE CONTRASTES1,2,4,5:
- Contrastes Positivos: Son aquellos cuyo comportamiento es radioopaco (ocasionan alta absorción de rayos X), apareciendo de color blanco en las radiografías. Destacan:
- SALES DE BARIO: compuesto cuya base es el sulfato de bario (BaSO4). Se administra por vía oral o rectal en forma de suspensión y cuya eliminación es a través de las heces. Su mayor utilidad es en los estudios del tubo digestivo, contraindicado únicamente ante sospecha de perforación víscera hueca (PVH).
- COMPUESTOS YODADOS: Son moléculas orgánicas complejas que contienen como estructura química común el ácido benzoico con tres átomos de yodo en los carbonos 2,4 y 6. Su administración es vía intravenosa, directa (rectal, vaginal, uretral), percutánea u oral y cuya eliminación es renal. Poseen cuatro características elementales: son muy solubles, poseen gran toxicidad derivado de su gran viscosidad, su elevada osmolaridad (partículas existentes en un litro de disolución) provocan mayor incidencia de las reacciones adversas y su concentración de yodo por ml que condiciona la absorción de rayos X. Estos compuestos se dividen en:
- Contrastes yodados liposolubles: insolubles en agua, elevada viscosidad, no se pueden administrar vía intravenosa. Sus indicaciones son escasas, suelen usarse únicamente en la sialografía y la linfografía.
- Contrastes yodados hidrosolubles: Los más utilizados en la actualidad y son solubles en agua. Sus indicaciones son muy variadas: aparato digestivo, urinario, cardiocirculatorio, reproductor, etc.
- Contrastes Negativos: Son aquellos cuyo comportamiento es radiotransparente (absorben poca cantidad de rayos X), apareciendo de color negro en las radiografías. Destacan:
- Gases (Aire, Oxígeno, Anhídrido Carbónico, Nitrógeno y Helio).
- Contrastes Dobles: Administración conjunta de Contraste Positivo + Contraste Negativo.
APLICACIONES CLÍNICAS2:
La realización de pruebas TAC se utilizan para estudiar:
- Corazón.
- Pulmones.
- Hígado.
- Glándulas Suprarrenales.
- Riñones.
- Páncreas.
- Vesícula Biliar.
- Útero.
- Vejiga.
- Tracto Gastrointestinal.
- Estómago.
- Intestino Delgado.
- Intestino Grueso.
- Cerebro.
- Arterias y Venas.
- Cuello.
- Piernas.
- Huesos.
- Tejidos Blandos del Cuerpo (Músculos, Grasa y Piel).
PREPARACIÓN DEL PACIENTE3:
- Preparación en el momento de la citación:
El paciente acudirá en ayunas de 4-8 horas previas a la exploración. Si anestesia general ayunas de 8 horas y consulta de anestesia previa. Además si la exploración va relacionada con el tubo digestivo se realizará una dieta pobre en residuos y que no genere gases durante las 24-48 horas antes de la prueba y se administra un laxante y/o enema de limpieza la tarde-noche o la mañana antes del estudio.
- Preparación previa al estudio:
Se verificarán los datos del paciente (nombre, apellidos, fecha de citación y estudio a realizar), además de si ha seguido las pautas indicadas en la citación.
Se debe corroborar si el paciente padece alguna enfermedad, alergias (sobre todo al yodo) y si ha tomado alguna medicación que pueda interaccionar con el contraste.
Se explicará al paciente de forma clara y precisa la realización de la prueba y se procederá a firmar el consentimiento informado por posibles reacciones adversas.
- Preparación durante el estudio:
El paciente se habrá desprendido de cualquier objeto metálico de la zona a estudiar. Se habrá desvestido y llevará la bata que se le ha proporcionado.
Se colocará al paciente en la camilla de exploración, proporcionando la mayor comodidad. Si necesita contraste es el momento de tomar una vía periférica para la inyección del medio de contraste.
Sobre todo se instruirá al paciente para que se mantenga inmóvil en la medida de lo posible y siga las instrucciones que la máquina le dé en algún momento de la exploración.
- Preparación tras la finalización del estudio:
Se preguntará al paciente sobre su estado físico, si es normal procederemos a ayudarlo a bajar de la camilla pudiendo abandonar el servicio y continuar con su rutina habitual recomendado beber más agua de lo normal para la eliminación del contraste. Si hay una reacción adversa se procederá según protocolo.
CONTRAINDICACIONES4,5:
- Alergia al Yodo: podría ocasionar una reacción muy grave, desencadenando la muerte.
- Alergia a Mariscos: se asocia a alergia al yodo.
- Alergia al Polen, fármacos, etc.: indica cierta sensibilidad a algunas sustancias.
REACCIONES ADVERSAS Y COMPLICACIONES1-2,4-5
La incidencia de reacciones adversas ante la administración de medios de contraste en TAC se encuentra entre el 4-8%, siendo el 1% de esos valores reacciones anafilácticas, lo que produce que esto sea una de las causas más frecuentes de shock anafiláctico a nivel mundial.
Cabe destacar que los contrastes de bario no presentan ninguna toxicidad debido a que no se absorben y son eliminados por las heces. En cambio los contrastes de Yodo son los que presentan gran toxicidad en el cuerpo humano, los cuales son los responsables de estas reacciones adversas. Entre los órganos más afectados por el contraste de Yodo son:
- Riñón: debido a su eliminación por vía renal. La dosis de administración debe ser controlada con el fin de evitar una insuficiencia renal por deshidratación.
- Corazón: Altera la contractilidad y el ritmo cardiaco.
- Vasos Sanguíneos: creando vasodilatación periférica.
- Sistema Nervioso Central: produce convulsiones y/o desorientación.
Así mismo cabe destacar que hay factores de riesgo que aumentan el riesgo de poder producirse una reacción adversa como son:
- Edad Avanzada (superior a 65 años) y corta edad (inferior a 5 años).
- Cardiopatías.
- Insuficiencia Renal.
- Deshidratación.
- Antecedentes de alergias conocidas.
- Hipersensibilidad a otros fármacos.
- Diabetes.
- Hipertiroidismo.
- Asma.
- Embarazo.
La manifestación de estas reacciones son clasificadas en dos tipos:
- Leves o Menores: Náuseas, Vómitos, Enrojecimiento Facial, Urticaria Limitada, Prurito, Estornudos, Rinitis, Cefaleas, Sensación de Calor, Dolor en el Lugar de Inyección.
- Graves o Mayores:
- Respiratorias: Broncoespasmos, taquipneas, disnea y tos.
- Cardiovasculares: Palidez, sudor frío, hipotensión, taquicardias, arritmia cardiaca, edema pulmonar y parada cardiorrespiratoria.
- Generales: Enrojecimiento en cara y tronco, sensación de angustia, urticaria generalizada con picor, escalofríos, dolor abdominal y torácico, edema laríngeo, insuficiencia renal, convulsiones y pérdida de conocimiento.
En cualquier caso, cualquier reacción ya sea leve o grave debe ser detectada y tratada rápidamente. El tratamiento dependerá del tipo de reacción. Si nos encontramos frente a una reacción leve actuaremos de la siguiente manera:
- Se tranquilizará al paciente manteniendo una conversación con él en todo momento. Se deberá transmitir seguridad y explicar en todo momento lo que sucede.
- En caso de Hipotensión, colocar las piernas elevadas (posición de Trendelenburg).
- Si Urticaria o Prurito, se administran antihistamínicos o corticoides intravenosos, según pauta médica.
- Si vómitos, se girara al paciente hacia un lado para evitar ahogamientos, en caso necesario se aspira. Además de administrar fármacos antieméticos.
En cambio sí nos encontramos con una reacción grave procederemos de la siguiente manera:
- Si se trata de un shock anafiláctico: Se administra adrenalina por vía intravenosa, se mantendrán las vías respiratorias permeables con intubación si fuera necesario, se suministra oxígeno vigilando en todo momento la respiración, si hubiera convulsión se administra Diazepam por vía intravenosa y en caso necesario se realizará reanimación cardiorrespiratoria.
- Si Broncoespasmo: administrar broncodilatador.
- Se administra Suero Glucosado para recuperar líquidos.
CONCLUSIONES
En la actualidad los contrastes en Tomografía Axial Computarizada (TAC) son muy utilizados y nos ayudan a evaluar, detectar y caracterizar mejor las posibles lesiones que puede haber en el interior del cuerpo humano, por lo que ofrecen al médico poder realizar un diagnóstico concreto.
De igual modo nunca hay que olvidar que no se debe de exponer a un paciente al contraste si ya obtuvo una reacción adversa, siempre y cuando el beneficio-riesgo exponga la salud de este.
BIBLIOGRAFÍA
- Vañó Galván E. Uso de contrastes en TAC y resonancia magnética. Madrid Es Noticia. [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.madridesnoticia.es/2018/01/uso-contrastes-tac-y-resonancia-magnetica/
- El TAC con contraste: ¿Qué materiales de contraste se usan en una tomografía? iDoctor Asistencia Médica. [Internet]. 2019. Disponible en: https://idoctor.es/blog/tac-con-contraste-materiales-de-contraste/
- Preparación para la realización de TAC con contraste intravenoso y oral. Hospital Reina Sofía. Servicio Andaluz de Salud – Consejería de salud y bienestar social. [Internet]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_medica/radiodiagnostico/preparaciones/pre_tac_contraste_intravenoso_oral.pdf
- Garrido Cistena F., Rivera S., Pesenti J.P., Riquelme C., Huete A,. Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que el clínico necesita saber. ARS Medica – Revista de ciencias médicas, 45(1); [Internet]. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.11565/arsmed.v45i1.1625
- Morales Menéndez, M., Otamendiz Naya, O. Reacciones adversas a medios de contrastes yodados. Revista de Archivo médico Camagüey, 14(4); [Internet]. 2010. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400019