Correlación entre la ganancia de longitud muscular y dolor percibido en los puntos gatillo del trapecio superior tras estiramiento post-isométrico.

20 enero 2023

AUTORES

  1. Izaskun Zarraluqui Anciso. Fisioterapeuta Educativa en la Diputación General de Aragón.
  2. Jorge Ederra Mampel. Fisioterapeuta.
  3. Ramiro Arbex Solanas. Fisioterapeuta en Residencia Pública.
  4. María Serrano Lavilla. Fisioterapeuta Educativa en la Diputación General de Aragón.
  5. Alba Yus Val. Fisioterapeuta en Hospital de Alcañiz.

 

RESUMEN

El dolor cervical es muy frecuente y más de la mitad de los pacientes desarrollan síntomas crónicos a los 5 años presentando síntomas de sensibilización central (SC). El estiramiento muscular del trapecio superior fue eficaz para aumentar el ROM y disminuir el dolor de los puntos gatillo miofasciales (PGm).

Objetivo: Identificar si existe correlación entre la ganancia del Rango de Movilidad (ROM) y la disminución de dolor al presionar los PGm. Observar el comportamiento de las variables según nivel de cronicidad, SC y nivel de actividad física.

Material y método: Ensayo clínico controlado intrasujeto a simple ciego en el que participaron 35 pacientes. Se registran variables como: sexo, altura, edad, nivel de actividad física, índice de discapacidad cervical, nivel de SC, ROM a la flexión y a la inclinación, y dolor percibido.

Resultado: Se obtuvo una correlación débil (0,287) entre la ganancia de ROM y disminución de dolor al presionar el PGm. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el dolor en los grupos de cronicidad y nivel de actividad física. No se encontraron diferencias significativas en los grupos de SC.

Conclusiones: Hay una correlación débil entre la ganancia de ROM y la disminución del dolor tras realizar el estiramiento. Los sujetos con dolor crónico y agudo presentaron mayor percepción de dolor a la presión de los PGm que los sujetos asintomáticos. Los sujetos que tenían un nivel de actividad baja presentaron una mayor percepción del dolor que aquellos que realizaban actividad física de forma intensa o moderada.

 

PALABRAS CLAVE

Puntos gatillo, sensibilización del sistema nervioso central, dolor de cuello, ejercicios de estiramiento muscular.

 

ABSTRACT

Neck pain is very common and more than half of patients develop chronic symptoms after 5 years with symptoms of central sensitization (CS). Upper trapezius muscle stretching was effective in increasing ROM and decreasing myofascial trigger point (mTrP) pain.

Objective: To identify if there is a correlation between the ROM improvement and the decrease in pain when pressing the mTrPs. Observe the behavior of the variables according to the level of chronicity, SC and level of physical activity.

Material and method: Single-blind intrasubject controlled clinical trial in which 35 patients participated. Variables such as: sex, height, age, physical activity level, cervical disability index, SC level, flexion and tilt ROM, and perceived pain are studied.

Result: A weak correlation (0.287) was obtained between the ROM improvement and the decrease in pain when pressing the mTP. Statistically significant differences in pain were found in the groups of chronicity and level of physical activity. No significant differences were found in the SC groups.

Conclusions: There is a weak correlation between ROM improvement and the decrease in pain after stretching. Subjects with chronic and acute pain presented greater perception of pain from mTrP pressure than asymptomatic subjects. Subjects who had a low level of activity, presented a greater perception of pain than those who performed intense or moderate physical activity.

 

KEY WORDS

Trigger points, central nervous system sensitization, neck pain, muscle stretching exercises.

 

INTRODUCCIÓN

El dolor cervical crónico (DCC) es definido como el dolor percibido en cualquier parte de la región posterior de la columna cervical (desde la línea nucal superior hasta la primera vértebra torácica) que perdure al menos tres meses1.

Otras definiciones de DCC incluyen dolor en la región anterior del cuello, con o sin irradiación, y la presencia de hiperalgesia en la piel, músculos, ligamentos y dolor en los movimientos del cuello y miembros superiores2.

Aproximadamente dos tercios de la población padecen dolor cervical a lo largo de su vida, siendo la prevalencia mayor en mujeres de edad media que trabajan con el ordenador3. Entre el 50 y 80% de los pacientes que presentan dolor cervical desarrollan síntomas crónicos a los 5 años y es una de las cinco condiciones principales en cuanto a la prevalencia y años perdidos por discapacidad4.

El dolor cervical es complejo ya que confluyen una gran variedad de signos y síntomas que incluyen mareos, vértigos, pérdida de reflejos, hormigueos, dolor de cabeza, debilidad muscular y dolor neuropático.

Además de esto, es muy frecuente que los sujetos con dolor cervical crónico pueden presentar síntomas asociados a sensibilización central (SC). La SC se refiere a una amplificación de la señal nerviosa en el sistema nervioso central que produce una hipersensibilidad al dolor, es decir, hace que el dolor experimentado no necesariamente refleje la presencia de un estímulo periférico nocivo y el SNC amplifica el dolor, incrementando su intensidad, duración y extensión espacial5.

No está clara la etiología del DCC pero en la mayoría de los casos se incluyen factores degenerativos y mecánicos, lesiones deportivas u ocupacionales, accidentes de tráfico y otros traumatismos, condiciones inflamatorias o infecciones que afectan a la columna cervical1.

Existen diferentes estructuras involucradas en la patología del cuello, entre ellas el componente miofascial. Los estudios nos muestran que la sensibilización miofascial es un factor contribuyente, sobre todo cuando se presentan puntos gatillo miofasciales (PGm), en el trapecio especialmente en la porción superior del mismo6. La presencia de PGm se asocia a una disminución del ROM cervical y se han mostrado correlaciones positivas con el dolor de cervical y el aumento de cefaleas7.

Los PGm se pueden abordar desde un gran abanico de técnicas que han probado eficacia en la desactivación de los PGm. Los estiramientos musculares han probado ser un método eficaz para reducir la rigidez muscular, mejorar el dolor y el ROM por lo que se consideró el tratamiento de elección en este estudio.

En un estudio anterior, con la misma muestra, se observó que el estiramiento muscular del trapecio superior supuso una mejora en la función del músculo. Tras la intervención, se obtuvo una ganancia en el ROM de inclinación cervical y una disminución del dolor en los PGm del trapecio superior estirado.

 

OBJETIVO

El objetivo principal del presente estudio fue ver si la ganancia del ROM se correlaciona con la disminución de dolor en los PGm. Como objetivos secundarios se planteó observar si había diferencias en la percepción del dolor cervical (general y al presionar los PGm) según la cronicidad; observar si había diferencias en la disminución del dolor según el nivel de sensibilización central del paciente y por último, observar si el nivel de actividad física influye en la percepción del dolor al presionar el PGm.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Material:

  • Smartphone con la aplicación móvil Inclinometer de Plaincode™.
  • Silla con respaldo.
  • Camilla.
  • Lápiz dermográfico.
  • Cuestionarios (ver anexo):
    • Versión corta en formato autoadministrado del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ).
    • Versión española del Neck Disability Index (NDI) – Índice de Discapacidad Cervical (IDC).
    • Versión española del Central Sensitization Inventory (CSI)- Inventario de Sensibilización Central (ISC).
  • Hoja de exploración (ver anexo).

 

Diseño y población del estudio:

 

Diseño del estudio:

Se trata de un ensayo clínico controlado intrasujeto a simple ciego, donde cada sujeto actúa como su propio control.

 

Emplazamiento:

Se propuso la participación voluntaria de sujetos con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años tras haber leído la hoja de información proporcionada y haber firmado el consentimiento informado. En ningún momento se reveló al paciente el objetivo del estudio con el fin de no sesgar los resultados obtenidos.

La recogida de datos se realizó desde el 1 de febrero hasta el 22 de abril de 2018 en el centro de fisioterapia UPREDDD (Valladolid) y en la Universidad de Zaragoza.

 

Criterios de inclusión:

Se incluyeron en el estudio sujetos que presenten limitación en el ROM lateral debido a un acortamiento en el músculo trapecio superior y que presenten en el mismo algún punto gatillo miofascial tanto activo como latente, según los criterios de diagnóstico de Simons8. Los pacientes deben tener una comprensión oral y escrita suficiente para poder cumplimentar el cuestionario y responder a las preguntas oportunas.

 

Criterios de exclusión:

Diagnósticos médicos de cuadros clínicos que impidan o hagan riesgoso los movimientos extremos de columna cervical (vértigos o migrañas de forma habitual, accidentes traumáticos recientes), existencia de algún tratamiento fisioterápico o farmacológico en relación con los puntos gatillo que induzca a la relajación muscular o a la analgesia y circunstancias de tipo administrativas que afectan la posibilidad de participar del estudio)

 

Métodos e instrumentos de medición:

  • Clinometer de Plaincode™:

Esta aplicación móvil disponible para Android e IOS fue utilizada para analizar el ROM en la inclinación y flexión cervical ya que muestra valores de fiabilidad buenos intra-examinador ICC (0,65-0,85)9-10.

  • Índice de Discapacidad Cervical (IDC):

El impacto del dolor cervical en la vida del paciente se recogió mediante la versión española del Neck Disability Index (NDI) ya que es la escala más validada para medir la función en pacientes con dolor cervical 11. El IDC es un cuestionario autocumplimentado con 10 apartados y cada uno de los apartados (intensidad del dolor cervical, cuidados personales, levantamiento de pesos, lectura, dolor de cabeza, capacidad de concentración, capacidad de trabajo, conducción de vehículos, sueño y actividades de ocio) ofrece 6 respuestas que representan 6 niveles progresivos de capacidad funcional, y se puntúa de 0 a 5. La puntuación total se expresa en términos porcentuales respecto de la máxima posible.

  • Cuestionario de Actividad Física (IPAQ):

El nivel de actividad física y el tiempo de sedestación se recogieron mediante la versión corta en formato auto-administrado del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)12. La versión corta del IPAQ está diseñada para ser utilizada en pacientes de 15 a 69 años, se compone de 9 ítems y proporciona información sobre el tiempo empleado en los últimos 7 días en caminar, en realizar actividades de intensidad moderada y vigorosa y en actividades sedentarias. Este cuestionario evalúa tres características específicas de actividad: intensidad (leve, moderada o vigorosa), frecuencia (medida en días por semana) y duración (tiempo por día).

  • Escala Visual Analógica (EVA):

Se utilizó para recoger el dolor general cervical y el dolor al presionar el punto gatillo antes y después de la intervención.

Consiste en una línea de 10 centímetros con un 0 en la izquierda que corresponde a “No Dolor” y con un 10 a la derecha que corresponde al “Peor dolor imaginable”. El paciente indica qué punto de la línea representa la intensidad de su dolor. La fiabilidad y validez del EVA para medir el dolor se ha establecido en una fiabilidad test-retest de 0,90 6,13.

  • Central Sensitization Inventory (CSI):

Se utilizó la versión española validada del CSI para evaluar las dimensiones de los síntomas relacionados con la Sensibilización Central (SC)5. La Parte A tiene 25 elementos calificados de 0 a 4 dando una puntuación total de 0 a 100. La Parte B (que no se puntúa) pregunta si a uno se le ha diagnosticado previamente uno o más trastornos específicos relacionados con la SC.

Se han propuesto niveles de gravedad para proporcionar más información útil a los médicos e investigadores para evaluar los síntomas relacionados con SC y documentar los cambios clínicos significativos en respuesta al tratamiento. Subclínica = 0 a 29; Leve = 30 a 39; Moderado = 40 a 49; Severo = 50 a 59; y Extremo = 60 a 100.

 

Intervenciones

Los sujetos cumplimentaban un formulario en el que se incluía: Datos personales (nombre, edad, sexo, altura, peso, profesión, número de teléfono y correo electrónico) y una anamnesis para descartar banderas rojas. Se les adjunta a los pacientes los cuestionarios nombrados anteriormente y la EVA inicial.

Una vez cumplimentados se pide al paciente en sedestación con la espalda apoyada y con la columna alineada con el respaldo que incline lateralmente la cabeza llevando la oreja hacia el hombro y que localice qué lado presenta más sensación de rigidez. Mientras realiza activamente el movimiento, el terapeuta, mediante inspección dinámica, evalúa qué inclinación lateral está más restringida. Una vez seleccionado el lado a evaluar se procedería a la medición del ROM utilizando la metodología de Tousignant-Laflamme et al.9, cada medición se realizará 3 veces:

Flexión: con el paciente sentado en una silla con respaldo y con la columna alineada se coloca el móvil (con la aplicación Clinometer) alineado con la oreja del paciente y con el centro en el tragus. Se registra los grados que tiene en posición de reposo y se le pide que realice una flexión activa tanto de la cervical superior (llevando la barbilla hacia el cuello) como una flexión cervical inferior (mirando hacia el suelo) hasta que note la primera sensación de tirantez, pidiéndole que pare en ese punto. Registramos los grados resultantes de la flexión activa y le restamos los grados que tenía en posición inicial. La diferencia resultante será la flexión neta del paciente.

-Inclinación: Con el paciente en la posición inicial se coloca el móvil en el lado contralateral al que deseamos realizar la medición alineado con los ojos del paciente. Se registran los grados que tiene en posición de reposo y se le pide que realice una inclinación lateral activa llevando la oreja hacia el hombro hasta que aparezca la primera sensación de tirantez, pidiéndole que pare en ese punto. Registramos los grados obtenidos de la inclinación lateral activa y le restamos los grados que tenía inicialmente en posición inicial. La diferencia resultante será la inclinación lateral neta del paciente.

A continuación, se localiza un punto gatillo existente en el trapecio del paciente ya sea activo o latente y se aplica una compresión isquémica. La exploración de los PGM se llevará a cabo de forma idéntica en todos los pacientes, realizándose la palpación plana con el pulpejo de los dedos de forma perpendicular a las fibras musculares y estando éstas en posición de relajación, en decúbito prono. Una vez se encuentra la banda tensa en el músculo, el fisioterapeuta valora de forma longitudinal las fibras de dicha banda, con el fin de identificar el PGM. En este punto se aplica una compresión durante unos 5 – 7 segundos y se pregunta al paciente si produce dolor y/o si refiere hacia otra área. Se registra en la EVA y en el mapa de dolor.

Tras dos minutos y medio, se vuelven a realizar las mediciones tanto de ROM como de dolor. Esto constituye la intervención control.

En los pacientes con ROM lateral menor a 45º, se procede a hacer el test de valoración del trapecio superior según la metodología OMT.

El paciente se sitúa en decúbito supino, el fisioterapeuta de pie mueve y estabiliza manualmente la escápula en depresión mientras la columna cervical está en posición neutra. Se mantiene la depresión de la escápula y se realiza la flexión, inclinación contraria y rotación hacia el mismo lado del estiramiento hasta que aparezca la primera sensación de tensión o dolor. En este punto se valorará la calidad, cantidad y sensación terminal.

• Si la sensación terminal es blanda elástica se trata de una hipomovilidad refleja.

• Si la sensación terminal es blanda y firme se trata de una hipomovilidad estructural.

Para realizar la intervención en la misma posición en la que hemos valorado el trapecio realizamos el estiramiento, realizando una depresión y estabilización manual de la escápula realizamos la flexión, inclinación contraria y la rotación hacia el mismo lado de la zona cervical, cuando aparece la primera sensación de tensión realizamos el estiramiento:

  • Si la hipomovilidad era refleja: pedimos al paciente que no nos deje moverle la escápula mientras nosotros hacemos una fuerza caudal para deprimir, la mantenemos durante 5-7 segundos y le pedimos al paciente que relaje mientras nosotros avanzamos en el movimiento . Repetimos el procedimiento hasta que no tenemos sensación de ganar movimiento y en esa posición mantenemos el estiramiento durante 45 segundos.
  • Si la hipomovilidad era estructural: con la escápula deprimida y el paciente en el rango máximo de flexión, inclinación contraria y rotación homolateral que puede tolerar, mantenemos el estiramiento 1 minuto.

Tras 2 minutos y medio de intervención, volvemos a realizar las mediciones tanto de ROM, como el registro de la EVA del punto gatillo.

 

Métodos estadísticos:

El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS® versión 23. El nivel de significación utilizado en todo el estudio fue α=0.05.

Las variables cuantitativas se describieron mediante la media, desviación típica, mínimos y máximos. Las variables cualitativas se describieron con frecuencia.

De forma previa a la aplicación de las pruebas de hipótesis se comprobó la normalidad de las variables con la prueba de Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk y los supuestos de aplicación de cada una de las pruebas utilizadas.

Para estudiar la correlación entre las variables cuantitativas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.

Para estudiar la relación entre variables cuantitativas y cualitativas se utilizó la T de Student (T-Test) y el análisis de la variancia ANOVA (para datos independientes) con la corrección de Tukey o de Games-Howell según el cumplimiento de la homogeneidad de varianzas (Prueba de Levene).

 

RESULTADOS

Análisis descriptivo – Características de la población de estudio:

Tras la anamnesis, se evaluaron a 40 sujetos y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una muestra final de 35 sujetos a los que se les efectuó tanto una intervención control como una intervención terapéutica.

La principal razón de exclusión fue no tener el suficiente grado de acortamiento del músculo trapecio superior (menos de 45º en el test de inclinación).

Características antropométricas:

La edad media de la muestra de sujetos es de 37,54±13,76 presentando una distribución que no cumple el supuesto de normalidad (p<0,05). El peso medio es de 70,25 Kg±11,75, la altura media es 1,68m±0,09 y el IMC es 24,73±3,15. Estas variables se distribuyen de forma normal (p>0,05). Las horas de sedestación al día de los sujetos son 5,53 horas±3,44 y no cumplen los supuestos de normalidad para esta variable (p>0,05).

Análisis comparativo:

En primer lugar, se analizó si había correlación entre la disminución de dolor al presionar el punto gatillo tras la intervención y la ganancia de ROM en inclinación. Tras hacer el análisis de correlación de Pearson encontramos una asociación débil de 0,287.

En segundo lugar, se analizó si el tiempo de evolución del dolor cervical influía en el dolor cervical percibido por el paciente. Se observó que los pacientes que tenían dolor de más de 6 meses de evolución percibían de media un dolor general superior (2,71±1,89) que aquellos que presentaban dolor de menos de 6 meses de evolución (2,15±0,91).

Tras realizar el análisis ANOVA encontramos diferencias estadísticamente significativas para los grupos de cronicidad (p=0,003). A continuación se realizó el análisis Post-Hoc según el supuesto de Games-Howell para observar entre qué grupos se encontraban las diferencias estadísticamente significativas y se vio que se hallaban entre el grupo de no dolor y el grupo de dolor de menos de meses de evolución (p=0,002) y entre el grupo de no dolor y dolor crónico (p=0,039).

También analizamos de la misma forma si la ganancia del ROM en inclinación y en flexión variaba según la cronicidad del dolor pero no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas.

A continuación, se analizó si el dolor percibido por los sujetos al presionar el punto gatillo varía según la cronicidad del dolor cervical. Como se puede ver en los estadísticos descriptivos observamos que aquellos que presentaban dolor cervical de más de 6 meses de duración percibían mayor dolor al presionar el punto gatillo que aquellos que presentaban el dolor hace menos de 6 meses o no presentaban dolor actual. Tras realizar el análisis ANOVA encontramos diferencias estadísticamente significativas para los grupos (p=0,005). Tras asumir la homogeneidad de varianzas se realiza el análisis Post-hoc para el supuesto de Tukey y observamos que las diferencias se observan entre el grupo de no dolor con el grupo de dolor crónico (p=0,005) y de dolor de menos de 6 meses de duración (p=0,039).

A continuación, se comparó si la disminución del dolor después de la intervención al presionar el punto gatillo variaba según el nivel de sensibilización central mediante el análisis ANOVA. Como podemos observar en la tabla de análisis descriptivo vemos que la disminución del dolor al presionar el punto gatillo es mayor cuanto mayor nivel de sensibilización presenta la muestra, pero al realizar el análisis comparativo mediante ANOVA no encontramos resultado estadísticamente significativo (p=0,053) entre los grupos. Al hacer el análisis post-hoc según el supuesto de Tukey encontramos que si que hay diferencias estadísticamente significativas entre el grupo que presentan un nivel de sensibilización central severo y el grupo que presenta un nivel leve (p=0,05) o subclínico (0,041).

También se estudió si la ganancia de ROM en inclinación variaba según el nivel de sensibilización central pero no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos.

Por último, se realizó un último análisis para ver cómo se comportaba el umbral del dolor al presionar el PG en los diferentes grupos según el nivel de actividad física. Se realizó un análisis ANOVA y se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p=0,04). Tras realizar el análisis post-hoc, asumiendo la homogeneidad de varianzas mediante el supuesto paramétrico de Tukey, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo que realizaba un nivel bajo de actividad física con los que la realizaban de forma moderada (p=0,043) o alta (p= 0,003).

 

DISCUSIÓN

En la muestra estudiada anteriormente por Caminero-García et al.14, se mostraron resultados estadísticamente significativos en cuanto a la ganancia de ROM en inclinación tras el estiramiento post-isométrico del trapecio superior como sucede en otros estudios similares 15,16. Esta ganancia de ROM, se puede explicar bajo el principio fisiológico de que si se aplica un estiramiento mantenido, se producen cambios en las propiedades viscolásticas de la unidad miotendinosa, aumentando así la cantidad de movimiento17.

Muchos estudios incluyen los estiramientos como un método para la reducción dolor cervical, asociándose siempre a otras técnicas17-19.

El objetivo principal de nuestro estudio, siguiendo la línea de investigación de Gurría-Puzo, Madorrán-Til y Viorreta-pintanel20-22 fue observar si existe correlación entre la ganancia de ROM observada y la disminución del dolor en los puntos gatillo tras el estiramiento del trapecio superior. En nuestro estudio se encontró una asociación débil (0,287) entre estas dos variables. En el caso de las tésis nombradas anteriormente sí que se encontró una asociación entre estas dos variables pero en su caso el estudio se realizaba en el miembro inferior y se trataba el PGm mediante punción seca, mejorando la longitud muscular y por tanto el ROM. La débil asociación en nuestro estudio puede deberse a que en nuestro caso no actuamos sobre el punto gatillo, sino que actuamos cambiando la longitud muscular. Según los resultados obtenidos podemos deducir que al realizar el estiramiento muscular en el trapecio, se aumenta el ROM en inclinación pero este cambio en la longitud muscular no hace que el dolor en el punto gatillo disminuya.

En este estudio, también se analizó la percepción del dolor cervical al presionar los PGm según el nivel de sensibilización central y se observó que los pacientes con mayor sensibilización central y con dolor de evolución más larga presentaban una percepción del dolor mayor que aquellos que no tenían dolor o presentaban dolor agudo. No se encontró literatura científica que estudiara estas variables.

El CSI se introdujo inicialmente en 2012. En su evaluación psicométrica inicial, se encontró que el CSI tenía un alto grado de fiabilidad test-retest IC 0,825. Análisis adicionales determinaron que una puntuación de corte de 40 de 100 en el CSI produjo buena sensibilidad (81%) para identificar correctamente un grupo de pacientes con SC, y una especificidad aceptable (75%) para identificar correctamente un grupo de pacientes sin SC5.

Por último, se analizó la percepción de dolor según el nivel de actividad física y se encontraron resultados estadísticamente significativos entre el grupo que realizaba actividad física elevada y moderada con aquellos que tenían un nivel de actividad baja. Este hecho se podría explicar ya que las personas que realizan mayor actividad física tienen mayor tolerancia al dolor.

Este estudio presenta diversas limitaciones, por ello debemos considerar los resultados con precaución. La principal limitación del estudio es que el paciente actúa como su propio control, además por la imposibilidad de que un terapeuta hiciera las mediciones y otro la intervención es un estudio a simple ciego de manera que el profesional puede estar influenciado por los resultados que ya ha recogido. La muestra recogida no es representativa de la población general y en futuros estudios se tendría que tener en cuenta este aspecto y estudiar un tamaño muestral más grande.

 

CONCLUSIONES

Existe una correlación débil entre la ganancia de ROM cervical y la disminución del dolor a la presión de los PGm tras realizar un estiramiento post-isométrico del trapecio superior.

No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para los diferentes grupos de cronicidad en la ganancia del ROM y la disminución del dolor al presionar los PGm.

Los sujetos con dolor crónico y agudo presentaron mayor percepción de dolor a la presión de los PGm que los sujetos asintomáticos.

Los sujetos que tenían un nivel de actividad baja presentaron una mayor percepción del dolor que aquellos que realizaban actividad física de forma intensa o moderada.

Los sujetos con mayor nivel de sensibilización central presentaron mayor disminución de dolor en los PGm tras el tratamiento.

 

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se les explicó a los participantes del estudio la naturaleza del mismo, indicándose su finalidad como Trabajo Fin de Máster de Terapia Manual Ortopédica y entregándoles una hoja de información sobre el estudio. Los sujetos accedieron a formar parte del estudio de manera voluntaria, firmando para ello un consentimiento informado.

Los sujetos aceptaron la posibilidad de una posterior difusión de los datos del estudio, el cual es original y no contiene material inédito de otros autores, habiendo sido diseñado y desarrollado cumpliendo los principios éticos de la Declaración de Helsinki para estudios de Salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Ariza-Mateos MJ, Rodríguez-Torres J, Negrín-Ventura S, Cabrera-Martos I, López-López L, Valenza MC. Relationship between clinical profile and neural tension in people with chronic neck pain. Fisioterapia [Internet]. Asociación española de fisioterapeutas; 2018;40(4):192–8. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ft.2018.02.002

2. Cohen S, Hooten W. Advances in the diagnosis and management of neck pain. [Internet]. BMJ (Clinical Research Ed.). 2017. p. j3221–j3221. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cmedm&AN=28807894&site=eds-live

3. Hoy D, Protani M, De R, Buchbinder R. The epidemiology of neck pain. [Internet]. Best Practice & Research. Clinical Rheumatology. 2010. p. 783–92. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cmedm&AN=21665126&site=eds-live

4. Fejer R, Kyvik KO, Hartvigsen J. The prevalence of neck pain in the world population: a systematic critical review of the literature. Eur Spine J [Internet]. 2006;15:834–48. Available from: http://findresearcher.sdu.dk/portal/da/publications/the-prevalence-of-neck-pain-in-the-world-population-a-systematic-critical-review-of-the-literature(08b12880-30eb-11df-937d-000ea68e967b).html

5. Neblett R. The central sensitization inventory: A user’s manual. J Appl Biobehav Res [Internet]. Wiley/Blackwell (10.1111); 2018 May 22;23(2):e12123. Available from: https://doi.org/10.1111/jabr.12123

6. Cerezo-Tellez E, Torres-Lacomba M, Mayoral-del Moral O, Sanchez-Sanchez B, Gutierrez-Ortega C, Dommerholt J. Prevalence of Myofascial Pain Syndrome in Chronic Non-Specific Neck Pain: A Population-Based Cross-Sectional Descriptive Study. PAIN Med [Internet]. 2016;17(12):2369–77. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edswsc&AN=000398748500022&site=eds-live

7. Ribeiro DC, Belgrave A, Naden A, Fang H, Matthews P, Parshottam S. The prevalence of myofascial trigger points in neck and shoulder-related disorders: A systematic review of the literature. BMC Musculoskelet Disord. BMC Musculoskeletal Disorders; 2018;19(1):1–13.

8. Simons DG. New Views of Myofascial Trigger Points: Etiology and Diagnosis. Arch Phys Med Rehabil. 2008;89(1):157–9.

9. Tousignant-Laflamme Y, Boutin N, Dion AM, Vallne C-A. Reliability and criterion validity of two applications of the iPhone[TM] to measure cervical range of motion in healthy participants. J NeuroEngineering Rehabil VO – 10 [Internet]. BioMed Central Ltd.; 2013;(1). Available from: http://roble.unizar.es:9090/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.534693487&lang=es&site=eds-live

10. Guidetti L, Placentino U, Baldari C. Reliability and Criterion Validity of the Smartphone Inclinometer Application to Quantify Cervical Spine Mobility. Clin Spine Surg [Internet]. 2017;30(10):E1359. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=126436585&site=eds-live

11. Andrade Ortega JA, Delgado Martínez AD, Ruiz RA. Validation of the Spanish version of the Neck Disability Index. Spine (Phila Pa 1976) [Internet]. 2010;35(4):E114-E114–8. Available from: http://www.scopus.com/scopus/openurl/link.url?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&svc_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:sch_svc&svc.citedby=yes&rft_id=info:eid/2-s2.0-77249111329&rfr_id=http://search.ebscohost.com&rfr_dat=partnerID:NnvIuKwx&rfr_dat=

12. Rodriguez-Munoz S, Corella C, Abarca-Sos A, Zaragoza J. Validation of three short physical activity questionnaires with accelerometers among university students in Spain. J Sports Med Phys Fitness [Internet]. 2017;57(12):1660–8. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edswsc&AN=000437161100014&site=eds-live

13. Lauche R, Cramer H, Langhorst J, Michalsen A, Dobos GJ. Reliability and validity of the pain on movement questionnaire (POM) in chronic neck pain. Pain Med (United States). 2014;15(11):1850–6.

14. Caminero-García A, Ruiz-de-Escudero-Zapico A. Eficacia del estiramiento de trapecio para la ganancia de rango de movimiento y disminución del dolor de cuello percibido. Universidad de Zaragoza; 2018.

15. Yeganeh Lari A, Okhovatian F, Naimi S sadat, Baghban AA. The effect of the combination of dry needling and MET on latent trigger point upper trapezius in females. Man Ther [Internet]. 2016;21:204–9. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1356689X15001526

16. Rojo R, Gamboa G, Soto MA. Efectividad de la terapia combinada de compresión isquémica con estiramiento postcontracción isométrica para la recuperación del rango de movimiento cervical en el tratamiento de puntos gatillo. Fisioterapia [Internet]. Asociación Española de Fisioterapeutas; 2016;38(2):85–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2015.01.005

17. Bae W-S, Lee H-O, Shin J-W, Lee K-C. The effect of middle and lower trapezius strength exercises and levator scapulae and upper trapezius stretching exercises in upper crossed syndrome [Internet]. 2016. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4905927/

18. Marangoni AH. Effects of intermittent stretching exercises at work on musculoskeletal pain associated with the use of a personal computer and the influence of media on outcomes [Internet]. WORK -ANDOVER MEDICAL PUBLISHERS INCORPORATED THEN IOS PRESS-. 2010. p. 27–38. Available from: http://explore.bl.uk/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&gathStatTab=true&ct=display&fn=search&doc=ETOCRN613373549&indx=1&recIds=ETOCRN275288316

19. Hanneya WJ, Puentedura EJ, Kolber MJ, Liu X, Pabian PS, Cheatham SW. The immediate effects of manual stretching and cervicothoracic junction manipulation on cervical range of motion and upper trapezius pressure pain thresholds. J Back Musculoskelet Rehabil [Internet]. 2017 Nov;30(5):1005–13. Available from: http://roble.unizar.es:9090/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=125469753&lang=es&site=eds-live

20. Gurría-Puzo I, Ruiz-de-Escudero-Zapico A. Relación entre las características personales, la actividad física y la función muscular. Universidad de Zaragoza; 2017.

21. Madorran-Til E, Ruiz-de-Escudero-Zapico A. Efectos inmediatos de la punción seca en la longitud muscular. Universidad de Zaragoza; 2017.

22. Viorreta-Pintanel P, Ruiz-de-Escudero-Zapico A. Efecto de la Punción Seca en el tratamiento de Puntos Gatillo dependiendo de las características de la muestra. Universidad de Zaragoza; 2016.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos