AUTORES
- Jorge Rodríguez Sanz. Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- María Aguado Agudo. Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- María Luna Monreal Cepero. Servicio de Oncología, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Ricardo Ignacio Gómez Miranda. Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
INTRODUCCIÓN
El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes y sin embargo de los cánceres que peor pronóstico tienen. Sintomáticamente se manifiesta a menudo cuando la enfermedad ya está extendida, y su sospecha en estos casos puede ser un reto.
Presentamos el caso de un paciente que manifestó como primer síntoma una compresión medular metastásica en forma de estreñimiento y ligera debilidad de extremidades inferiores. El origen pulmonar se dilucidó en el estudio de extensión.
Debemos seguir avanzando en la prevención y tratamiento de estos pacientes, para ofrecerles mejor calidad de vida y mayor supervivencia.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de pulmón, metástasis, compresión medular.
ABSTRACT
Lung cancer is one of the most common types of cancer but still one of the deadliest. The clinical manifestations appear usually when the disease is reaching its final stages, and its suspicion can be tough.
We present the case of a patient that came to the emergency room with a metastatic medullary compression, reporting constipation and a mild loss of superficial sensitivity of the legs. The origin in the lung was discovered in the extension assessment.
We must continue advancing in the prevention and treatment of these patients, to offer them a better quality of life and greater survival.
KEY WORDS
Lung cancer, metastases, medullary compression
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se trata de un paciente de 75 años. Como antecedentes más destacables, es exfumador hace 20 años, con un IPA previo de 36 paquetes/año. Es dislipémico, tiene síndrome de Gilbert y fue trabajador de la industria química.
Presentaba una clínica inespecífica, con dolor de cuatro meses de evolución en la zona inguinal izquierda, de características mecánicas, que poco antes de consultar se extiendió a la región pertrocantérea izquierda y asociaba limitación de la marcha, dificultad para el calzado y para subir escaleras. Esta clínica se encontraba en estudio, pendiente de resonancia magnética.
El cuadro se complicó cuando el paciente además refirió un dolor abdominal inespecífico, al que acompañaba un estreñimiento de diez días de evolución, con náuseas ocasionales. Expulsaba gas y la micción estaba conservada. Apareció entonces un dolor dorsal incoercible que lo mantenía encamado.
Ante el cuadro descrito, y con buen criterio, se solicitó una tomografía axial computarizada en urgencias de nuestro hospital. Lo más destacable de esta exploración fue la presencia de un nódulo con criterios de malignidad en el lóbulo inferior izquierdo, con atelectasia distal y derrame pleural escaso. Además se observaron abundantes adenopatías hiliares izquierdas y subcarinales, con áreas necróticas en su interior.
En el cuerpo vertebral de la octava vértebra dorsal se apreció además una lesión osteolítica que afectaba al muro posterior con componente de partes blandas que invadía el canal raquídeo y que se diagnosticó de probable metástasis. Este hallazgo justificaba la clínica esfinteriana y piramidal que experimentaba el paciente. Los hallazgos se confirmaron por resonancia magnética que además de identificar la lesión ya conocida en D8, describía otra más a nivel de S1.
El servicio de neurocirugía no lo consideró subsidiario de cirugía, por lo que se contactó con Oncología Radioterápica, que pautó radioterapia descompresiva sobre D8.
La tomografía por emisión de positrones confirmó la afectación ósea, mediastínica y pulmonar, si bien el TC cerebral descartó afectación de la masa encefálica (Fig. 1).
Una vez estabilizado el paciente, sin dolor y con la compresión en tratamiento, se realizó una ecobroncoscopia con toma de biopsias, en la que se puncionó la adenopatía subcarinal, de mayor tamaño, y se remitió a Anatomía Patológica.
Los patólogos informaron la citología como un carcinoma pulmonar de célula no pequeña, EGFR, BRAF, ROS1, ALK y PDL-1 negativos.
Actualmente el paciente se encuentra en tratamiento activo por parte del servicio de oncología médica con tratamiento quimioterápico e inmunoterapia, con buena tolerancia.
DISCUSIÓN
El cáncer es la primera causa de muerte en hombres, siendo pulmón, próstata y colon los más frecuentes. La enfermedad diseminada es a menudo el origen del deterioro funcional y lo que provoca las complicaciones que llevan a la muerte1.
Las metástasis óseas aparecen hasta en un 80% de los casos de enfermedad diseminada y de ellas, en algunas series hasta el 70% de las mismas se producen en la columna vertebral1. Es esperable que, sí aparecen en el raquis, no sean unifocales1.
Este tipo de lesión tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, debido a las manifestaciones clínicas que provocan. El síntoma más habitual es el dolor. La localización puede hacernos sospechar de una lesión tumoral, puesto que los signos degenerativos son más habituales en la columna cervical y lumbar, mientras que las metástasis aparecen entre un 60 y un 80% en la zona dorsal1.
En cuanto a las manifestaciones neurológicas la más habitual es la radiculalgia compresiva1. En nuestro caso, el paciente experimentó una compresión medular, con una debilidad moderada, lo que retrasó el diagnóstico, al tratarse de síntomas poco expresivos en los primeros momentos.
La toma de decisiones terapéuticas cuando existe compresión medular es compleja y puede requerir un enfoque multidisciplinar que obliga a evaluar el daño neurológico, la radiosensibilidad del tumor primario, la estabilidad mecánica de la columna y el estado general del paciente. Existen multitud de escalas y algoritmos terapéuticos para ayudarnos en esta toma de decisiones2.
BIBLIOGRAFÍA
- Cano Gómez JC, Mantic Lugo M, Vela Panés T, García Guerrero GL. Epidemiology and clinic of vertebral metastasis. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2023.
- Fernández AH, Alonso SP, Pereira SN. Evaluación crítica de la literatura sobre la toma de decisiones de las metástasis vertebrales. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2023 Mar.
Figura 1. Afectación ósea identificada por Tomografía de Emisión de Positrones.