Cuidados de enfermería dirigidos a pacientes con drenaje ventricular externo en las unidades de cuidados intensivos

24 junio 2023

AUTORES

  1. Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Andra Maria Dreghiciu. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Elena Luna Tolosa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Porras Rodrigo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Clara Úbeda Catalán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. 
  6. Paula Villanueva Vera. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El uso de catéteres intracraneales, especialmente de drenajes ventriculares externos, es una práctica común en pacientes con problemas neurológicos. Teniendo en cuenta la dificultad a la hora de la colocación de estos catéteres, así como las complicaciones por un manejo inadecuado de los mismos, hay que estandarizar los cuidados dirigidos a los pacientes portadores de drenaje ventricular externo para prevenir complicaciones y garantizar unos cuidados de calidad.

En esta revisión sistemática se describe el drenaje ventricular externo, los materiales necesarios para su implantación, la técnica de implantación, los cuidados por parte del equipo de enfermería y las principales complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Catéter intraventricular, hipertensión intracraneal, prevención, cuidados de enfermería, complicaciones.

ABSTRACT

The use of intracranial catheters, especially external ventricular drains, is a common practice in patients with neurological problems. Considering the difficulty in the placement of these catheters as well as complications due to improper catheter management, standardized care for patients with external ventricular drainage is needed to prevent complications and ensure quality care.

This systematic review describes external ventricular drainage, the materials needed for its implantation, the implantation technique, the care provided by the nursing team and the main complications.

KEY WORDS

Intraventricular catheter, intracranial hypertension, prevention, nursing care, complications.

INTRODUCCIÓN

Los catéteres intracraneales, en especial las ventriculostomías o drenajes ventriculares externos (DVE), son considerados una importante herramienta diagnóstica y terapéutica en pacientes con problemas neurológicos (hemorragias intraventriculares, hidrocefalias, tumores craneales que cursan con edema e hipertensión intracraneal)1.

El DVE es una técnica que consiste en colocar un catéter en el asta frontal del ventrículo lateral en el hemisferio no dominante. Dicho catéter da información para poder monitorizar de forma continua la presión intracraneal (PIC) a través de un transductor y un equipo de registro continuo, y además permite el drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR) y la administración intratecal de fármacos (antibióticos, fibrinolíticos).

El proceso de atención de los pacientes neurocríticos se suele realizar en unidades de cuidados intensivos, y precisa de una estricta monitorización de la PIC2,3.

INDICACIONES DE LA IMPLANTACIÓN DEL DVE:

Monitorización de la PIC:

El control de la PIC en los pacientes neurocríticos proporciona información muy útil acerca de su función cerebral. Además, es un dato muy preciado para poder ajustar correctamente el tratamiento y detectar de forma precoz las posibles complicaciones. Las cifras normales de la PIC se sitúan en torno a los 10-15 mmHg.

Drenaje de LCR:

En determinadas patologías neurológicas, como la hipertensión intracraneal o la hidrocefalia, se suele colocar un catéter en el ventrículo cerebral para poder drenar el exceso de LCR.

Administración intratecal de fármacos:

Los fármacos más utilizados son los antibióticos (como profilaxis y para tratar infecciones) y los anticoagulantes (en las hemorragias intraventriculares), todos ellos se administran de forma aséptica de acuerdo con la prescripción médica.

Con el objetivo de disminuir las infecciones, se colocará un filtro antibacteriano entre la llave de paso más proximal al DVE y la jeringa de medicación. Se debe diluir el fármaco en el menor volumen posible, de modo que se minimice la cantidad de líquido administrado al paciente4.

DESCRIPCIÓN DEL DVE:

El sistema está compuesto por dos partes (Anexo 1):

  • Un catéter intraventricular largo tunelizado con antibiótico.
  • Un sistema de recolección de fluidos, que debe cumplir unos determinados requisitos clave: tiene que ser un sistema cerrado con gotero y recipiente no colapsable con filtro antibacteriano y válvula antirreflujo.

 

Dicho sistema de recolección cuenta, a su vez, con:

  • Llave de tres pasos que permite la conexión al transductor para la monitorización continua de la PIC.
  • Tapón de goma para la extracción de LCR.
  • Clips plásticos en la línea para cierre transitorio del drenaje.
  • Bolsa colectora graduada de material no colapsable (para evitar sifonaje) con llave de tres pasos5.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

  • Se evaluará regularmente el nivel de conciencia del paciente usando la escala de Glasgow.
  • Se debe colocar al paciente en decúbito supino con el cabecero a 25-30 grados, sin flexiones laterales de cuello para favorecer el retorno venoso. En el caso de que el paciente tenga fracturas o lesiones vertebrales, se colocará en decúbito supino con la cabeza alineada.
  • Para disminuir el riesgo de infección, se manipulará el DVE lo mínimo posible. En caso de manipulación, hay que extremar las medidas de asepsia que incluyen lavado de manos y uso de guantes estériles.
  • Se realizará cura estéril a diario del punto de inserción del catéter.
  • Es necesario cerrar el sistema para la manipulación del drenaje y ante cualquier movilización del paciente (traslado a otras unidades, cambio de posición, cambio de ropa de cama…) para evitar el reflujo hacia el paciente, que aumentaría el riesgo de infección del sistema nervioso central (SNC), y el sifonaje hacia la bolsa colectora, que podría producir colapso ventricular. El cierre del sistema no puede superar los 30 minutos.
  • Cada 6 horas se controlará y ajustará la altura del sistema, manteniendo el cero de la bolsa colectora a nivel del pabellón auricular.
  • Se vigilará que el sistema permanezca permeable, para ello el nivel de LCR en la bolsa colectora debe oscilar. Si el volumen de LCR drenado supera los 20 ml/h, se avisará al neurocirujano. Además, hay que observar las características del LCR, si sale un líquido opaco puede indicar infección.
  • Se vaciará la bolsa colectora cuando se haya llenado 3/4 partes de la misma o si no se ha vaciado en más de 24 horas5,6.

 

COMPLICACIONES:

Este drenaje es el procedimiento estándar por su elevada fiabilidad, bajo riesgo a la hora de su colocación y bajo coste. Sin embargo, su uso también puede aumentar el riesgo de infección del SNC, provocando infecciones tales como meningitis y ventriculitis. La incidencia de estas infecciones se sitúa en torno al 15-20%, la cual disminuye con una serie de pautas sobre el manejo clínico de estos dispositivos por parte del personal de enfermería involucrado7.

Otras complicaciones menos frecuentes son:

  • Hemorragia.
  • Posible colapso ventricular alrededor del catéter.
  • Rotura o deterioro del catéter.
  • Obstrucción del sistema. No habrá que aspirar ni infundir ninguna solución hasta que no se haya puesto en conocimiento del neurocirujano. Si la obstrucción es por coágulos, se administrarán 250000 ui de estreptoquinasa con 4 ml de SF, previamente se extraen 5 ml de LCR para no aumentar el líquido cerebral circulante8.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Diagnóstico NANDA: (00044) Deterioro de la integridad tisular:

Objetivos NOC:

  • (0901) Orientación cognitiva.

 

Intervenciones NIC:

  • (2590) Monitorización de la PIC.
  • (2540) Manejo del edema cerebral.
  • (2620) Monitorización neurológica.

 

Diagnóstico NANDA: (00004) Riesgo de infección:

Objetivos NOC:

  • (0909) Estado neurológico.

 

Intervenciones NIC:

  • (3660) Cuidados de las heridas.
  • (6550) Protección contra las infecciones.
  • (1878) Cuidados del catéter de drenaje de ventriculostomía/lumbar9-11.

 

CONCLUSIONES

La hipertensión intracraneal se asocia con una elevada morbimortalidad cuando no es diagnosticada y tratada precozmente. Actualmente, los drenajes ventriculares externos son considerados la principal herramienta diagnóstica y terapéutica en los pacientes neuroquirúrgicos. A pesar de ello, no es una técnica exenta de riesgo, siendo el riesgo de infección del SNC el que tiene una incidencia más elevada (en torno al 15-20%).

Estos pacientes se encuentran sedo-analgesiados y dependen totalmente de los profesionales sanitarios. El personal de enfermería se encarga de controlar la parte respiratoria, administrar medicación, vigilar las constantes vitales y prevenir infecciones.

Además, la enfermera es la responsable directa de proporcionar unos correctos cuidados específicos del DVE, por lo que es importante mejorar el conocimiento del manejo de estos drenajes y saber reconocer, valorar y gestionar cualquier incidencia que pueda suponer un riesgo para el paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. García A, Muñoz S, Pérez W, Alberti M, Wajkoff S, Carminatti S. Traumatismo de cráneo grave en la unidad de cuidados intensivos de niños. Arch Pediatr Urug. 2003;74(3):219-222.
  2. Robles Sánchez M, Del Cotillo Fuente MA, Tabarés Rodríguez M, De la Torre Calle L, Sánchez Vallejo A, Fernández García D. Cuidados de enfermería a pacientes portadores de drenaje ventricular externo. Tiempos de enfermería y salud. 2017;1(3):35-40.
  3. Silvera Alvez MS. Cuidados enfermeros del paciente neurocrítico con monitoreo de la presión intracraneana. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2015;4(1):32-38.
  4. Spaho N, Camputaro L, Salazar E, Clara L, Almada G, Lizzi A, et al. Guías de práctica clínica para el manejo del drenaje ventricular externo. Rev Argent Neuroc. 2006;20:143-146.
  5. Toledano Blanco R, Domínguez Núñez D. Cuidados de enfermería en el manejo del drenaje ventricular. Páginasenferurg.com: revista digital de enfermería. 2009;1(2):21-26.
  6. Grille P, Costa G, Biestro A, Wajskopf S. Manejo del drenaje ventricular externo en la unidad de cuidados intensivos. Guía práctica. Rev Med Urug. 2007;23:50-55.
  7. Rivas A, Suárez B, Rivas L, Lana A. Riesgo de ventriculitis asociado a cuidados del drenaje ventricular externo en pacientes neurocríticos. Rev Neurol. 2016; 62(8):351-6.
  8. Muralidharan R. External ventricular drains: Management and complications. Surg Neurol Int. 2015;6(6):271-274.
  9. Heather Herdman T, Kamitsuru S, Takao Lopes C. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación (2021-2023). 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  10. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  11. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

ANEXO 1:

Descripción del material para el drenaje ventricular externo.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos