AUTORES
- Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
- Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
- Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
- Sandra Suñén Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
- Modesta Sánchez Lopéz. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
- Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad de San Jorge. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
RESUMEN
Una de las urgencias urológicas y que con más frecuencia se atiende en el servicio de urgencias del hospital es el cólico renal, el cual se produce por la presencia de cálculos en el aparato urinario superior, siendo los más frecuentes los de origen cálcico.
La multitud de complicaciones y otros problemas asociados a la estancia hospitalaria, dada la reincidencia de litiasis por desconocimiento, suponen un riesgo para la calidad de vida de la persona y el mantenimiento de su independencia.
Se ha realizado artículo monográfico revisando literatura científica sobre enfermedad renal, limitándolo en un periodo entre 2016 y 2020. La investigación se ha llevado a cabo a través de varias bases de datos como Scopus, Scielo, Sciencedirect.
PALABRAS CLAVE
Cálculos renales, hábitos alimenticios, causas, síntomas, dolor.
ABSTRACT
Renal colic is one of the urological emergencies most frequently treated in the hospital emergency department, which is caused by the presence of stones in the upper urinary tract, the most frequent being those of calcic origin.
The multitude of complications and other problems associated with the hospital stay, given the recurrence of lithiasis due to ignorance, pose a risk to the quality of life of the person and the maintenance of their independence.
A monographic article has been carried out reviewing scientific literature on kidney disease, limiting it to a period between 2016 and 2020. The research has been carried out through various databases such as Scopus, Scielo, Sciencedirect.
KEY WORDS
Kidney stones, feeding habits, causes, symptoms, pain.
DESARROLLO DEL TEMA
Una de las urgencias urológicas y que con más frecuencia se atiende en el servicio de urgencias del hospital es el cólico renal, el cual se produce por la presencia de cálculos en el aparato urinario superior, siendo los más frecuentes los de origen cálcico. Se manifiesta por un dolor de inicio agudo e intenso, por lo que el objetivo es disminuir ese dolor 2.
La formación de cálculos tiene mucha relación con nuestros estilos de vida, entre ellos, los hábitos dietéticos.
La multitud de complicaciones y otros problemas asociados a la estancia hospitalaria, dada la reincidencia de litiasis por desconocimiento, suponen un riesgo para la calidad de vida de la persona y el mantenimiento de su independencia 3.
Los cálculos urinarios, en general denominados urolitiasis, pueden desarrollarse a cualquier nivel del sistema urinario, pero se encuentran con mayor frecuencia dentro de los riñones. Están compuestos por materiales que normalmente se eliminan por la orina, tanto en su porción cristalina, como en su porción orgánica 1.
Son estructuras cristalinas, que se forman en las papilas renales y crecen hasta que, de forma aleatoria, se rompen y los fragmentos pasan al sistema excretor. Los cálculos que pasan espontáneamente sin provocar molestias ni infección no suponen una amenaza seria para la salud. Por el contrario, los que obstruyen el sistema urinario y provocan un dolor importante, compromiso de la función renal transitorio o permanente y predisponen a la infección representan una grave amenaza para la salud, demandando un diagnóstico y tratamiento inmediatos 1.
La incidencia de litiasis en la población es muy variable según el área geográfica analizada. En los países occidentales la litiasis predomina en el sexo masculino, con una proporción varón mujer de 2: 1. Se presenta fundamentalmente en la tercera década de la vida, con un máximo de incidencia entre los 30 y los 50 años 2.
Se han identificado también dos factores epidemiológicos predisponentes asociados con gran probabilidad a la formación de cálculos:
– Factores bioquímicos o anatómicos, como la predisposición hereditaria para la cistinuria o la delegación
espongiforme medular renal.
-Factores ambientales, como la dieta, el clima, los patrones de ingesta de líquidos y la profesión.
La formación de cálculos requiere el inicio de un cristal por precipitación de una sal de la orina, seguido del crecimiento y agregación del cristal. Este proceso requiere energía que se obtiene de la orina sobresaturada 2.
El dolor cólico es un dolor intenso y agudo en la zona lumbar extendido al abdomen hasta los genitales, acompañado de disuria, náuseas, vómitos, malestar o sudoración e incluso hematuria y poliuria son síntomas muy característicos. Este dolor de inicio agudo, siendo inferior a 12 horas de evolución y muy intenso. Suele iniciarse en la zona abdominal o lumbar y se irradia por la zona uretral bajando hasta los genitales externos, incluso puede manifestarse en la cara interna del muslo 3.
A las personas que sufren cólicos renales les suele ser complicado encontrar una postura que disminuya el dolor. El dolor puede acompañarse de síntomas de cortejo vegetativo como podrían ser: náuseas, vómitos o sudoración, además de disuria o polaquiuria. En caso de aparecer fiebre, sería signo de mala evolución 1.
Para su diagnóstico se pueden realizar pruebas diagnósticas como analítica de sangre, sedimento de orina, radiografía simple de abdomen, ecografía abdominal o urografía intravenosa, además de la exploración física 3.
Realizar un buen y rápido diagnóstico del paciente para evitar complicaciones y conseguir tratar el dolor cuanto antes, con el fin de que el paciente se encuentre confortable. Además de informarle de hábitos higiénico-dietéticos para la prevención de cálculos como alimentos limitados o evitados en la dieta o ingesta de líquidos 2.
Hay que informar al paciente sobre el tipo de cálculo que tiene e insistir en las prescripciones para continuar el tratamiento médico y evitar las recidivas. Informar al paciente sobre la posibilidad de recidiva de los cálculos urinarios y sobre la importancia de una adecuada ingesta diaria de líquidos para prevenirla 1.
Enseñar a los pacientes a evitar la excesiva ingesta de alcohol, que aumenta la deshidratación e incrementa el riesgo de formación de cálculos 6.
Aconsejar al paciente a que incluya un volumen adecuado de líquidos “claros” en su dieta y a controlarse con las bebidas demasiado espesas con azúcar o que contengan otro tipo de aditivos 5.
El paciente debe de conocer los nombres, las dosis, administración y posibles efectos secundarios de todos los medicamentos que se utilizan para prevenir la recidiva de los cálculos urinarios 2.
Debe conocer los signos y síntomas de la infección del tracto urinario y la relación entre el cálculo e infección urinaria.
Las medidas para prevenir la formación de nuevos cálculos dependerán de la composición de los mismos. Para los cálculos cálcicos se recomienda la reducción de calcio en la dieta (restricción moderada, se recomiendan 400-600 mg/día), para los cálculos de ácido úrico; se recomienda la reducción de los alimentos ricos en ácido úrico; para los cálculos derivados de una infección en las vías urinarias, se administrarán antibióticos 2.
Pueden tomarse algunas medidas para disminuir el potencial de formación de cálculos renales en personas de alto riesgo. La hidratación adecuada (ingestión de por lo menos 2500 ml/día, a menos que este contraindicado) ayuda a prevenir el éstasis urinario que puede producir no solo la formación de cálculos sino la aparición de ITU 2.
Las personas que deben de guardar cama deben de ser estimuladas a moverse y cambiar con frecuencia de posición, deben también ejercitar los brazos si tienen las piernas inmovilizadas, el ejercicio ayuda a prevenir el éxtasis urinario.
Enfermería prestará especial atención a la posible aparición de complicaciones 1:
-Infección.
-Hematuria.
-Uropatía obstructiva.
-Función renal comprometida.
CONCLUSIONES
El objetivo primordial del tratamiento es aliviar el dolor e inhibir la formación de nuevos cálculos. La eliminación del cálculo renal puede ocurrir de diferentes maneras, la más habitual es su expulsión espontánea durante un episodio de cólico nefrítico, las personas activas, presentan una mayor probabilidad de expulsar los cálculos.
BIBLIOGRAFÍA
- S. Esquena, F.Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F Marchant, H. Villavicencio Mavrich. Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas urológicas españolas [Internet].2006 [consultado 8 de mayo de 2023]; 30(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062006000300004
- José A. Hermida Pérez, J.A. Pérez Palmes, M de la paz, Loro Ferrer,J.F, Ochoa Urdangarin,O., Buduen Nuñez A. Cólico nefrítico en el servicio de urgencias. Estudio epidemiológico, diagnóstico y etiopatogénico. Archivos españoles de urología [Internet]. 2010 [consultado 8 de mayo de 2023]; 63 (3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142010000300003
- Cólico nefrítico: causas, síntomas y tratamiento. Redacción médica [internet].2021 [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/colico-nefrítico.
- Diagnósticos Enfermero NANDA [Internet]. Elsevier; 2018-2020. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC) [Internet]. Elsevier; 2018 [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-completa-resultados-enfermeria-noc-2018/
- Bulecheck GM, Butcher HK, Docchterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC) [Internet]. Elsevier; 2018 [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic-2018/