AUTORES
- Andrea Martínez Calonge. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Irene López Mallén. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Sergio Plaza Salguero. Enfermero del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza
- Marina Soto Bernal. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Vanesa Ginés Aranda. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Pablo García Urrutia. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
La adolescencia es una etapa de cambio y adaptación en la cual hay más probabilidades de desarrollar trastornos mentales como la depresión o la ansiedad. La depresión en esta población es un problema de salud mental grave que puede suponer secuelas en la persona a largo plazo, así como el desarrollo de depresión mayor en la edad adulta. Más de uno de cada diez adolescentes muestra signos de depresión, y la mayoría no reciben la ayuda que necesitan. En esta revisión se recopila información acerca del trastorno depresivo y su efecto en la adolescencia, para reconocer sus signos y síntomas, así como su posible tratamiento.
OBJETIVO: El objetivo principal es dar a conocer la importancia de la rápida detección y tratamiento de la depresión en adolescentes para no derivar en peores problemas de salud o incluso el suicidio en casos graves.
METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión narrativa mediante la búsqueda de páginas web, estudios y artículos primarios, de la última evidencia científica, de revistas indexadas en las bases de datos Pubmed, Cuiden, Medline y Scielo. La búsqueda se realizó entre abril y junio de 2023. Las palabras claves para la búsqueda fueron “depresión”, “adolescencia” “diagnóstico”, “prevención”, combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información de artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen la patología de la depresión en la adolescencia y edad temprana. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.
RESULTADOS: Se han consultado 4 páginas web y se han seleccionado 8 artículos de las diferentes bases de datos mencionadas, de los cuales se ha recopilado y sintetizado la información encontrada. Más del 20% de la gente joven experimentará un episodio depresivo o ansioso a los 18 años. Tanto la depresión como los trastornos de ansiedad suelen tener un curso crónico y recurrente, con niveles de comorbilidad de entre el 10 y el 50%. El inicio más temprano de la depresión y la ansiedad se asocia con un peor curso clínico a lo largo de la vida, con tendencia a volverse crónicos o recurrentes. Se asocia con la aparición de conductas de riesgo, agresividad y violencia, conductas delictivas, trastornos de la conducta alimentaria y otros trastornos psiquiátricos. La depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad en el mundo, y el suicidio, una de sus posibles consecuencias, siendo una de las tres principales causas de muerte en la población entre 15 y 29 años. Algunas revisiones y metaanálisis brindan evidencias favorables sobre la eficacia de diferentes tipos de programas de prevención para reducir la incidencia de la depresión. Existen experiencias de prevención de la depresión en escuelas, centros de atención primaria, clínicas de salud mental o sitios web de acceso abierto, que han mostrado su efectividad.
CONCLUSIÓN: La depresión continúa siendo un trastorno del comportamiento que afecta a un gran número de jóvenes, debido a diferentes causas tanto personales como del entorno. Esta enfermedad puede llevar al desarrollo de múltiples complicaciones a lo largo de la vida de la persona, especialmente si se desarrolla en una etapa temprana de la vida, llevando a la misma a cronificarse o reaparecer. Es responsabilidad de la enfermería y demás personal sanitario su detección tanto en consultas de Atención Primaria como en posibles hospitalizaciones de estos pacientes, para su temprano tratamiento y prevención de complicaciones, como podría ser el suicidio.
PALABRAS CLAVE
Depresión, adolescencia, diagnóstico, prevención.
ABSTRACT
Adolescence is a stage of change and adaptation in which there is a greater chance of developing mental disorders such as depression or anxiety. Depression in this population is a serious mental health problem that can cause long-term sequelae in the person, as well as the development of major depression in adulthood. More than 1 in 10 teens show signs of depression, and most don’t get the help they need. In this review, information about depressive disorder and its effect on adolescence is collected, in order to recognize its signs and symptoms, as well as its possible treatment.
OBJETIVE: The main objective is to publicize the importance of rapid detection and treatment of depression in adolescents so as not to lead to worse health problems or even suicide in serious cases.
METHODOLOGY: A narrative review has been carried out by searching webs, studies and primary articles, with the latest scientific evidence, in journals indexed in the Pubmed, Cuiden, Medline and Scielo databases. The research was carried out between April and June of 2023. The keywords for the research were “depression”, “adolescence”, “diagnosis”, “prevention”, combining them with the boolean operators AND and OR. The limits for the research were established for information on articles published in the last 10 years, in full text, written in Spanish or English and dealing with the pathology of depression in adolescence and early age. Once the articles have been selected, they have been critically read to later synthesize the information found.
RESULTS: Four webs and eight articles were selected, where the information found has been compiled and synthesized. More than 20% of young people will experience a depressive or anxious episode by age 18. Both depression and anxiety disorders usually have a chronic and recurrent course, with comorbidity levels of between 10 and 50%. The earlier onset of depression and anxiety is associated with a worse clinical course throughout life, with a tendency to become chronic or recurrent. It is associated with the appearance of risk behaviors, aggressiveness and violence, criminal behaviors, eating disorders and other psychiatric disorders. Depression is the main cause of illness and disability in the world, and suicide, one of its possible consequences. Suicide is one of the three main causes of death in the population between 15 and 29 years of age. Some reviews and meta-analyses provide favorable evidence on the efficacy of different types of prevention programs in reducing the incidence of depression. There are experiences of depression prevention in schools, primary care centers, mental health clinics or open access websites, which have shown their effectiveness.
CONCLUSION: Depression continues to be a behavioral disorder that affects a large number of young people, due to different causes, both personal and environmental. This disease can lead to the development of multiple complications throughout one´s life, especially if it develops at an early stage of life, leading it to become chronic or recurrent. It is the responsibility of nurses and other health personnel to detect it both in Primary Care consultations and in potential hospitalizations of these individuals, for their early treatment and prevention of complications, such as suicide.
KEY WORDS
Depression, adolescence, diagnosis, prevention.
INTRODUCCIÓN
La depresión en adolescentes (entre 13 y 17 años) es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante, desesperanza, ira o frustración, así como una pérdida de interés en realizar actividades habituales. También se pueden tener problemas para concentrarse y no tener motivación o energía. La depresión puede hacer difícil disfrutar la vida o incluso superar el día a día con normalidad.
Más de 1 de cada 10 adolescentes muestra signos de depresión, y la mayoría no reciben la ayuda que necesitan. Además, Las jóvenes adolescentes tienen más probabilidad de deprimirse que los varones adolescentes1,2,3.
Puede afectar a la esfera emocional, del pensamiento y el comportamiento, además de provocar problemas funcionales y físicos. Aunque la depresión puede ocurrir en cualquier momento de la vida, los síntomas entre los adolescentes y los adultos suelen variar. Esta patología puede tener consecuencias graves en el adolescente, donde los procesos asociados al pensamiento autónomo, creencias de vida e interacciones sociales se ven alterados con sintomatología negativa, siendo uno de los trastornos mentales más prevalentes a lo largo de la vida; por tanto, requiere tratamientos a largo plazo, tanto con fármacos como con psicoterapia1,4.
Aunque el Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos y Enfermedades mentales (DSM-V) entiende que la depresión es el resultado de la continua presencia de síntomas específicos en un periodo mínimo de tiempo, defiende que deben tenerse en cuenta no solo los síntomas y la duración que presentan, si no también las emociones y modos de afrontamiento de las situaciones de estrés por parte de la persona para entender la depresión de forma efectiva4.
OBJETIVO
El objetivo principal es dar a conocer la importancia de la rápida detección y tratamiento de la depresión en adolescentes para no derivar en peores problemas de salud o incluso el suicidio en casos graves.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión narrativa mediante la búsqueda de páginas web, estudios y artículos primarios, de la última evidencia científica, de revistas indexadas en las bases de datos Pubmed, Cuiden, Medline y Scielo. La búsqueda se realizó entre abril y junio de 2023. Las palabras claves para la búsqueda fueron “depresión”, “adolescencia” “detección”, “prevención”, combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen la patología de la depresión en la adolescencia y edad temprana. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.
RESULTADOS
Se han consultado 4 páginas web relacionadas con las ciencias de la salud y se han seleccionado 8 artículos de las diferentes bases de datos mencionadas, teniendo en cuenta artículos que solo tratasen la depresión en adolescentes, de los cuales se ha recopilado y sintetizado la información encontrada.
Se ha visto que la ansiedad y la depresión son problemas de salud mental debilitantes que a menudo emergen por primera vez durante la adolescencia. Los trastornos de ansiedad y del comportamiento son los más prevalentes dentro de los trastornos mentales que se padecen a lo largo de la vida (3.3%-21.4% y 4,8%-31% respectivamente). Se prevé que más del 20% de la gente joven experimentará un episodio depresivo o ansioso a los 18 años. Estos trastornos de inicio temprano tienden a volverse crónicos o recurrentes, con niveles de comorbilidad de entre el 10 y el 50%. El inicio más temprano se asocia con una peor evolución clínica a lo largo de la vida, con un gran impacto negativo sobre el desarrollo personal, el rendimiento escolar y el establecimiento de relaciones sociales. Además, en la adolescencia está asociado a un abuso de drogas y alcohol, conductas delictivas, agresividad y violencia, prácticas sexuales de riesgo, trastornos de la conducta alimentaria y otros trastornos psiquiátricos, lo que puede derivar en secuelas perjudiciales a largo plazo5,6,7.
La depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad en el mundo, y el suicidio, una de sus posibles consecuencias, siendo una de las tres principales causas de muerte en la población entre 15 y 29 años. A nivel mundial, un gran porcentaje de adolescentes (entre 20 y 50%) reportan síntomas depresivos a lo largo de su vida. Según datos del INE, en el 2017 en España se suicidaron 50 adolescentes de entre 15 y 19 años. Si al menos un suicidio consumado supone 50 (o incluso 100) comportamientos suicidas, en el mismo año, en España, al menos 2500 adolescentes de entre 15 y 19 años pensaron o intentaron suicidarse, lo que significa que cada día 7 adolescentes tuvieron comportamientos o ideas suicidas7,8.
La alta prevalencia de depresión en la adolescencia y sus graves consecuencias estimulan el interés en la investigación respecto a su prevención e intervención tempranas, cuando el comportamiento es más susceptible de cambio. Existe mayor probabilidad de que así se produzcan mejores resultados que el tratamiento administrado cuando ya se han establecido y arraigado patrones rígidos de cognición y comportamiento. Las principales medidas estratégicas para enfocar las intervenciones preventivas incluyen los medios impresos o de difusión, Internet (especialmente las redes sociales), las escuelas y, especialmente, las familias. Algunas revisiones y metaanálisis brindan evidencias favorables sobre la eficacia de diferentes tipos de programas de prevención de la depresión en escuelas, centros de atención primaria, clínicas de salud mental o sitios web de acceso abierto5,6,8.
Los principales síntomas de la depresión son desesperanza, devaluación de la vida y autodesprecio, entre otros. Se ha visto que otros síntomas severos, incluyendo trastornos del apetito y del sueño, fatiga, o mala concentración, no tienen la carga suficiente o única en el factor de depresión9. Entre los síntomas más comunes de la depresión en adolescentes se encuentran2:
- Sentirse triste o irritable la mayor parte del tiempo.
- Perder interés en las actividades preferidas del día a día.
- Tener dolores, malestares y otros síntomas físicos sin razón.
- Dormir demasiado o no poder dormir.
- Comer demasiado o tener dificultad para comer.
- Consumir drogas o alcohol.
- Pensar en la muerte o en el suicidio.
Es habitual que los adolescentes tengan alteraciones del estado de ánimo, ya que se encuentran en una época de muchos cambios y adaptación. Por tanto, puede ser difícil reconocer la diferencia entre si la persona está triste o si realmente está deprimida. La encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que la sintomatología depresiva subumbral es común y está asociada con la depresión mayor (DM) como factor de riesgo, entidad de impacto personal y de riesgo para otras patologías. La DM es el principal factor de riesgo de suicidio entre adolescentes, que, a su vez, según la OMS, es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las tasas de mortalidad están aumentando entre los adolescentes y el suicidio se ha convertido en un importante problema de salud pública prevenible, por lo que es importante su prevención y detección precoz2,7,8,10.
Dentro de las causas que pueden producir la depresión en la adolescencia se encuentran2:
- Sufrir una gran pérdida, como una muerte o un divorcio en la familia.
- Vivir con alguien que está deprimido.
- Tener otro problema de salud mental, como ansiedad o un trastorno de la conducta alimentaria.
- Sentir estrés en la escuela o en el hogar.
- Tener antecedentes de depresión en la familia.
Para su tratamiento existen diferentes tipos de psicoterapia, tales como11:
- La terapia cognitiva conductual: Ayuda a la persona a razonar cuando enfrenta pensamientos negativos, será más consciente de sus síntomas y conocerá lo que hace que su depresión empeore y las destrezas para resolver el problema.
- La terapia de familia es útil cuando los conflictos familiares están contribuyendo a la depresión. El apoyo de la familia o los maestros puede ayudar con los problemas escolares.
- La terapia de grupo puede ayudar a los adolescentes a aprender de las experiencias de otros que están luchando con el mismo tipo de problemas.
Además, encontramos numerosas herramientas de detección, entre ellas:
-Inventario de depresión infantil (CDI)12: El CDI es un cuestionario de autoinforme diseñado para evaluar los síntomas de depresión que ocurren durante las últimas 2 semanas en niños y adolescentes de 7 a 17 años. El CDI contiene 27 elementos calificados en una escala de 0 a 2. Los elementos se suman para crear una medida compuesta de los síntomas de depresión actuales, donde las puntuaciones más altas muestran una mayor gravedad. El CDI ha demostrado ser una medida fiable y válida de los síntomas de depresión en los jóvenes.
-DASS9: una característica importante y única del DASS es la inclusión de una escala de tensión/estrés además de las escalas de depresión y ansiedad. Esta escala surgió durante el desarrollo de las escalas de Depresión y Ansiedad, a través de la agregación de elementos tales como dificultad para relajarse, tensión, impaciencia, irritabilidad y agitación. Sin embargo, si bien algunos investigadores argumentan que las puntuaciones en esta escala se asocian principalmente con el constructo de angustia o afecto negativo general, también hay evidencia de que refleja un síndrome emocional específico e independiente, empíricamente distinguible de la angustia general, así como de la ansiedad y la depresión.
Factores de riesgo:
Según la OMS, estos trastornos son mayormente producidos por factores de riesgo como una dieta poco saludable, la inactividad física, fumar y un consumo nocivo de alcohol. Estos factores aumentan los riesgos metabólicos asociados con los trastornos mentales, la depresión, y el riesgo de suicidio. También pueden inducir inflamación, que es un mecanismo subyacente de todas estas enfermedades y, por lo tanto, desencadenar o agravar la depresión. Otros de los factores de riesgo clave involucran a las familias (p. ej., conflicto marital) o pueden ser detectados temprano por los padres y/o el entorno familiar 6, 10.
Según diferentes estudios, la adolescencia es uno de los mayores grupos de riesgo para el desarrollo de trastornos depresivos, con un rango estimado entre el 8 al 20% antes de los 18 años. Además, sufrir de trastorno depresivo en la infancia y adolescencia, aumenta el riesgo de 2 a 4 veces mayor de sufrir depresión en la edad adulta, con tendencia a cronificar. Específicamente, se estima que los adolescentes con depresión tenían 2,78 veces más probabilidades de tener depresión en la edad adulta, lo que tiene un impacto a largo plazo en la salud física y psicológica, ya que es un factor predisponente para enfermedades crónicas y disminuye la condición funcional. Cuanto menor sea la edad de aparición, mayor será la gravedad, la afectación funcional y la tendencia a la cronicidad También tiende a presentarse de forma concomitante con ansiedad, consumo de sustancias o riesgo de suicidio4,7.
CONCLUSIÓN
La depresión continúa siendo un trastorno del comportamiento que afecta a un gran número de jóvenes, debido a diferentes causas tanto personales como del entorno. Esta enfermedad puede llevar al desarrollo de múltiples complicaciones a lo largo de la vida de la persona, especialmente si se desarrolla en una etapa temprana de la vida, llevando a la misma a cronificarse o reaparecer. Es responsabilidad de la enfermería y demás personal sanitario su detección tanto en consultas de Atención Primaria como en posibles hospitalizaciones de estos individuos, para su temprano tratamiento y prevención de complicaciones, como podría ser el suicidio.
BIBLIOGRAFÍA
- Mayo Clinic [sede web]. Mayo Clinic Staff; 2022 [actualizada año 2022; acceso 16 de mayo 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/teen-depression/symptoms-causes/syc-20350985
- OASH. Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción para la salud [sede web] Natalie Zieger; 2018 [actualizada año 2021; acceso 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://health.gov/espanol/myhealthfinder/llevar-vida-sana/salud-mental-relaciones-otras-personas/deteccion-depresion-adolescentes
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.); 2022 [actualizado 14 de dic. 2022]. Depresión en adolescentes; [actualizado 14 de dic. 2022, consulta 16 de mayo 2023]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/teendepression.html#summary
- López-Mora, C., & González-Hernández, J. Mi vida no va a tener ningún sentido. Personalidad y vulnerabilidad a la depresión en jóvenes españoles. Anales de Psicología / Annals of Psychology [Internet]. 2022 [citado el 10 de junio de 2023]; 37 (1): 35–43. Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesps.432051
- Werner-Seidler A, Perry Y, L. Calear A, M. Newby J, Christensen H. School-based depression and anxiety prevention programs for young people: A systematic review and meta-analysis. Clinical Psychology Review [Internet]. 2017 [citado el 16 de junio de 2023]; 51: 30-47. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735815301409
- Hui Yap MB, Doreen P, Siobhan MR, Francis A. Parental factor associated with depression and anxiety in Young people: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders [Internet]. 2014 [citado el 17 de junio de 2023]; 156: 8-23. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032713008057 - Gallego Iborra, A., García Aguado, J., Pallás Alonso, C.R., Rando Diego, A., San Miguel Muñoz, M.J., Sánchez Ruiz-Cabello, F.J., et al. Cribado de la depresión mayor en la infancia y adolescencia (parte 1). Rev. Pediatr. Aten. Primaria [Internet] 2020 [citado el 17 de junio de 2023]; 22: 195-206. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000300015
- Espinosa-Duque, D., Fernández, M., Ruiz, M.P., Jaramillo, J. C., Moessner, M., Bauer, S. & Krause, M. Estudio piloto de un programa basado en Internet para la prevención e intervención temprana de la depresión en adolescentes. Rev. CES Psico. [Internet]. 2022 [citado el 20 de junio de 2023]; 15 (3): 42-62. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5428
- Szabó M. The short versión of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS-21): Factor structure in a Young adolescent sample. Journal of Adolescence [Internet]. 2010 [citado el 22 de junio de 2023]; 33 (1): 1-8. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140197109000773 - Maiana, J., Costa, C.C., Fernandes, R., Augusto, M., Ferreira, V.M., Bettiol, H., et al. Factores de riesgo comportamentales para las enfermedades no comunicables asociadas con la depresión y el riesgo de suicidio en la adolescencia. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2022 [citado 24 de junio de 2023]; 38 (2). Disponible en:
https://doi.org/10.1590/0102-311X00055621 - MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.); 2022 [actualizada 11 junio 2022; consulta 16 mayo 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000646.htm
- Hawes MT, Szenczy AK, Klein DN, Hajcak G, Nelson BD. Increases in depression and anxiety symptoms in adolescents and young adults during the COVID-19 pandemic. Psychological Medicine [Internet]. 2021 [citado el 24 de junio de 2023]; 52: 3222-3230. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/increases-in-depression-and-anxiety-symptoms-in-adolescents-and-young-adults-during-the-covid19-pandemic/F10C068F4D7A7AEDF2699A517904C1EB